Práctica 2 - Durkheim PDF

Title Práctica 2 - Durkheim
Course Sociología De La Educación
Institution Universidad de Murcia
Pages 4
File Size 167.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 52
Total Views 122

Summary

Práctica Durkheim...


Description

TAREA 2 TEXTO DURKHEIM “La educación, su naturaleza y su papel’’

1. Comenta las definiciones que de la educación hacen James Mill y Kant ¿Qué objeciones pone Durkheim a las mismas? Kant define la educación como la herramienta necesaria para desarrollar todas las facultades humanas, hasta alcanzar todas las fuerzas y potencialidades que tenemos en nuestro interior. Aunque está de acuerdo con la educación armónica, que es necesaria y deseable, el fin de la educación es llegar al máximo exponente de ella, a su plenitud. Durkheim dice que no es íntegramente realizable ya que la conducta humana nos ordena dedicarnos a una tarea determinada y restringida, todos somos educados de la misma forma, pero no todos somos iguales, cada uno tiene un objetivo distinto en su vida y no todos podemos ni debemos entregarnos al mismo género de vida, cada uno, según sus aptitudes, tendrá unas funciones diferentes que cumplir, por lo que es necesario que se ponga en armonía completa con aquella función que realmente le importa ya que de lo contrario, la educación no es satisfactoria. James Mill define la educación como una herramienta para conseguir la plenitud de la persona y el objetivo sería hacer ciudadanos responsables, libres y maduros, pero Mill habla de la persona sin tener en cuenta a la sociedad, como algo individual al igual que defiende Kant, ambos mantienen ese espíritu individualista. Durkheim encuentra distintas objeciones en ambas definiciones, empezando por Mill y su definición de dicha (estado de animo de la persona que se siente plenamente satisfecha por gozar de lo que se desea o por disfrutar de algo bueno), como algo muy particular que cada uno interpreta a su manera y deja incierta la meta de la educación.

2. Comenta los siguientes párrafos: “De hecho cada sociedad tomada en un momento determinado de su desarrollo,

dispone de un sistema educacional que se impone a los individuos con una fuerza por lo general irresistible” (…)

Durkheim, haciendo el comparativo con culturas y sociedades anteriores, afirma que creemos que podemos educar a nuestros hijos como quisiéramos, pero hay unas normas y costumbres que nos vemos obligados a seguir, que estamos condicionados por el momento que vivimos, y que de intentar educar como desearíamos, no haríamos más que dejar al margen de la sociedad a nuestros menores, por lo tanto existe un sistema educacional dependiendo de la etapa en la que nos encontremos en nuestra vida.

(…) “Cuando se estudia históricamente la manera en que se han formado y desarrollado los sistemas educativos, se percata uno que dependen estrechamente de

la religión, de la organización política, del nivel de desarrollo de las ciencias, del estado de la industria, etc… Si se les separa de todas esas causas históricas se torna incomprensible”. (p. 46)

En este fragmento, Durkheim da a ver que los objetivos de la educación están marcados por unos factores, que la educación tendría una visión individualista y no social como defiende. Nos pretende hacer ver que la educación depende estrechamente e inevitablemente del momento histórico en el que se vive, de la etapa, como ya comentábamos antes, y que sin todos estos factores de la religión, costumbres, políticas… no podríamos entender el sistema educativo.

3.

¿Cuál es la condición previa que establece Durkheim como necesaria para definir la educación y qué dos elementos son necesarios para que haya educación?

Durkheim hace imprescindible para definir la educación hablar de la observación histórica, entendiendo que se hace necesario contemplar los sistemas educativos que existen o que han existido, relacionándolos unos con otros y poner de relieve los caracteres que tienen en común. El autor habla de dos elementos necesarios para que haya educación, la presencia de una generación de adultos y una generación de jóvenes, así como de una acción ejercida de los primeros sobre los segundos.

4. Comenta la definición final de Durkheim sobre la educación. Según Durkheim, para que se produzca un proceso de educación, es necesaria la generación de adultos y de jóvenes, ya que los adultos deben ejercer una acción de enseñanza sobre los jóvenes para el aprendizaje de estos. También hay tantos tipos de educación como capas sociales, todo depende de los aspectos como costumbres, religiones, acciones políticas, también en cada ciudad no se imparte la misma educación… Por otro lado, Durkheim expone que lo mejor para obtener una buena definición de educación, hay que hacer una relación de los sistemas educativos que existían antiguamente y los que existen en la actualidad. Y para ver una educación totalmente homogénea debemos de remontarnos a la prehistoria, donde había una sociedad en la que no había diferencia alguna. Durkheim crítica que la educación que reciben los niños no debería de depender del azar de nacer en un sitio o en otro, que deberíamos recibir todos la misma educación, pero no es posible por las desigualdades y condicionantes (ideas, costumbres o maneras de contemplar las cosas), aunque aparte de esto, tenemos una base en común. El autor cree que las desigualdades que hay, son sociales, y por lo tanto su posición es que no se deben transformar por la pluralidad y gran diversidad que aportan a la educación que tiene que ver con: momento histórico - cultural, religión, economía, política, etc. La educación se basa en una serie de conceptos que hemos adquirido a lo largo de la historia independientemente a la cultura y religión que pertenezcamos, y como no, a los ideales y costumbres que nos rodean y que puede influir tanto negativamente como positivamente para la educación.

5.

Busca alguna noticia de este año sobre educación en la que se manifiesten ideas - propuestas similares a las señaladas por Durkheim.

Jóvenes enfermos por la crisis

El mundo, 15 de marzo del 2016

http://www.elmundo.es/f5/campus/2016/03/15/56e83301ca4741c6648b465b.html

Unos comenzaron a trabajar en la adolescencia, al calor de la burbuja inmobiliaria y los puestos de trabajo ficticios que con ella se generaron; otros han estudiado durante la mayor parte de su vida, esforzándose por formarse lo máximo posible y obteniendo unas titulaciones con las que esperaban poder llevar una vida estable y económicamente holgada. Hoy las esperanzas de unos y otros se han visto reducidas al mínimo, cuando no han desaparecido completamente. El paro o la precariedad laboral, el difícil acceso a una vivienda con la que poder independizarse o la imposibilidad de formar una familia son los motivos fundamentales que han convertido a buena parte de la juventud española en una suerte de enfermos. Enfermos por la crisis. Los expertos ya advierten de los problemas psicológicos que acarrea esta generación frustrada y perdida que va desde los 16 hasta los 34 años. Los síntomas y sentimientos más habituales entre estos jóvenes suelen ser comunes en cuadros de depresión y pasan por el lamento, la frustración, la ansiedad, la apatía o la agitación mental. El diario Financial Times se hacía eco hace dos semanas de esta situación en un artículo titulado The fear and despair of Spain's young jobseekers (El miedo y la desesperación de los jóvenes buscadores de empleo de España), que ha gozado de gran repercusión. El rotativo británico hacía hincapié en la "devastación" personal de miles de jóvenes españoles y, para ello, se servía de la opinión del catedrático de Psicología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) Josep María Blanch, que aseguraba que estos viven en un estado de "adolescencia permanente", dado que "sin un trabajo estable, viven sin seguridad". Blanch explica a CAMPUS que todos los seres humanos buscan vivir en un mundo basado en la certidumbre y que lo contrario conduce a la desorientación. "Queremos saber que nuestros caminos se dirigen a un destino, que nuestro mundo es predecible y controlable. No controlar la situación te hace sentir que te puedes caer por un hoyo o por un precipicio", afirma. Para Blanch, la palabra enfermo es "muy fuerte" y prefiere hablar de unas "circunstancias que no facilitan la salud". Aun así, reconoce que la actual coyuntura económica, en la que "los jóvenes están obligados a pensar en el corto plazo", desemboca en "unas vidas pobres psicológicamente en las que es más difícil estar sano", y ello lleva a "la desesperanza, el escepticismo, el querer cambiarlo todo y el vivir sin expectativas". Conclusión: en éste artículo, vemos algunas propuestas de Durkheim. Muchos jóvenes han estudiado la mayor parte de su vida, y la mayoría en algo que no les gusta ya que no han tenido claro qué hacer en su momento, y al terminar se ven sin futuro y desorientados. También desanimados y sin expectativas. Destaca que cada persona tiene un camino que lo dirige hacia un diferente destino, que nosotros lo podemos controlar, ya que si no lo hacemos, es como si cayéramos por un precipicio, aunque no es fácil por los factores que nos influyen en la educación.

6.

Opinión personal sobre el texto la práctica Este texto de Durkheim sobre la educación a lo largo de la vida y de los distintos momentos históricos me parece muy interesante ya que corresponde con mi tipo de pensamiento sobre la educación y las desigualdades, que son sociales. Todo depende de donde nazcamos, yo a veces me he parado a pensar como sería mi vida si hubiese nacido en otro lugar, ya que sería totalmente diferente tanto mi educación como mi forma de pensar, también depende quienes sean nuestros padres y su clase social, sus culturas, sus religiones, hasta la economía influye, ya que a partir de todos estos aspectos recibimos un tipo de educación, en una clase social baja difícilmente se puede llegar a tener una educación favorable y llegar a los objetivos y sueños marcados por las diferentes personas, ya que la educación cuesta un dinero y no todo el mundo puede permitírsela, por lo que estamos condicionados a una educación ya establecida. Por otra parte también pienso que todo puede cambiar, ya que hoy en día tenemos más libertad de expresión y generalmente, una mente mucho más abierta que antiguamente, que existe la movilidad, las huelgas y podemos cambiar lo que se desea si nos unimos. Pienso que en una sociedad donde tengan espacio todas las clases sociales, culturas, creencias o religiones, o economías, haría una educación muy beneficioso y próspero, con futuro, nuestras mentes serían diferentes por completo, estaríamos mucho más integrados en la sociedad ya que no habría diferencias, también nos aportaría conocimiento de otras culturas, religiones... Por último, teniendo en cuenta nuestra sociedad actual (crisis, empleo escaso, desigualdades…) pienso que en un futuro próximo seremos unas personas cualificadas, ya que la mayoría hoy en día estudia por tener un futuro gratificante....


Similar Free PDFs