Práctica 3. Hidrólisis ácida y enzimática de polisacáridos PDF

Title Práctica 3. Hidrólisis ácida y enzimática de polisacáridos
Author Mitzi Mariel Guel Osorio
Course Bioquímica
Institution Instituto Tecnológico de Sonora
Pages 3
File Size 206.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 86
Total Views 113

Summary

Reporte de laboratorio. ...


Description

Introducción: Los polisacáridos son biomoléculas formadas por la unión de una gran cantidad de monosacáridos. Se encuentran entre los glúcidos, y cumplen funciones diversas, sobre todo de reservas energéticas y estructurales. Los polisacáridos de mayor importancia son aquellos que tienen utilidad o se encuentran presentes en los alimentos para los animales y los seres humanos. (Pena, 1988). Los polisacáridos deben ser hidrolizados hasta monosacáridos para poder pasar la pared intestinal para llegar al torrente sanguíneo y poder ingresar al interior de las células para su utilización. La hidrólisis de un enlace glucosídico se lleva a cabo mediante la disociación de una molécula de agua del medio. El hidrógeno del agua se une al oxigeno del extremo de una de las moléculas de azúcar; el OH se une al carbono libre del otro residuo de azúcar. El resultado de esta reacción, es la liberación de un monosacárido y el resto de la molécula que puede ser un monosacárido si se trataba de un disacárido o bien del polisacárido restante si se trataba de un polisacárido más complejo. (Vázquez, 2003). El objetivo de esta práctica es hidrolizar polisacáridos por medios enzimáticos y ácidos obteniendo azúcares reductores.

Metodología: Primero se obtuvo la enzima amilasa a partir de la saliva de una persona (2 mL). Los líquidos segregados se pasaron a un vaso de precipitado, luego se agregaron 10 mL de agua destilada para obtener la preparación de enzima base. Para la elaboración de la solución de almidón al 2% se disolvieron 2 g de almidón en 100 mL de agua destilada. También se llevó a cabo la preparación del jugo gástrico simulado se mezclaron 10 mL de HCl 0.1 M con 15 mL de ácido acético 0.1 M y 45 mL de agua destilada en un vaso de precipitado de 250 mL

a)

Hidrolisis enzimática de almidón 1. Enumerar tubos del 1 al 8 2. En los tubos 1 y 2: Agregar 2 mL de agua destilada, 2 mL de solución de almidón 2% y 2 mL de base de enzima. 3. En los tubos 3 y 4: Agregar 2 mL de agua destilada y 2 mL de solución de almidón 2%. 4. Colocar los tubos en baño María a 37°C por 15 minutos. 5. Realizar la reacción de Benedict y prueba de lugol.

b) Hidrolisis ácida del almidón 1. Tomar 1 mL de los tubos de hidrolisis enzimática y depositar cada mL en tubos diferentes (tubos 5-8). 2. Señalar en los tubos nuevos, de cuales tubos provienen. 3. Agregar 1 mL de jugo gástrico simulado a cada tubo. 4. Colocar en baño María a 40°C por 15 minutos. 5. Realizar reacción de Benedict y prueba de lugol.



Reacción de Benedict Tomar 0.5 ml del contenido de cada uno de los tubos y depositarlos en diferentes pocitos de una placa con cavidades de vidrio y agregar 1 ml del reactivo de Benedict a cada uno de ellos. El precipitado rojo ladrillo indica reacción positiva para glucosa y significa que si ocurrió la hidrólisis.



Prueba de lugol Tomar 0.5 ml del contenido de cada uno de los tubos y depositarlos en diferentes pocitos de una placa con cavidades de porcelana, y añadir unas gotas de lugol a cada uno de ellos. La coloración azul indica reacción positiva

para almidón y significa que no ocurrió la hidrólisis. Resultados y discusión: En la prueba de lugol, el yodo reacciona con la amilosa y genera un fuerte color azul característico debido al complejo que se establece entre una molécula de yodo con cada 7-8 glucosas. Para desarrollar adecuadamente la coloración se requiere un mínimo de 40 residuos de monosacárido, las cadenas muy cortas de amilosa, en lugar de azul, producen un color rojo. La hidrolisis de almidón da como resultado glucosa libre, es decir, un azúcar reductor. La prueba de Benedict se usa para detectar la presencia de azúcares reductores porque el reactivo de Benedict contiene cobre y éste se reduce en presencia de azúcares reductores. Durante esta reacción el azúcar se oxida. (Cruz, 2009).

medio alcalino, el ion cúprico (otorgado por el sulfato cúprico) es capaz de reducirse por efecto del grupo Aldehído del azúcar (CHO) a su forma de Cu +. Este nuevo ion se observa como un precipitado rojo ladrillo correspondiente al óxido cuproso (Cu2O). Tabla 2: Hidrolisis ácida de almidón

Tabla 1: Hidrolisis enzimática de almidón

7 8 8

6

5 5

7

6

Figura 2 Resultados de la reacción de Benedict y prueba de lugol para la hidrólisis ácida de almidón.

3

2

4 4

1 1

3

2

Figura 1 Resultados de la reacción de Benedict y prueba de lugol para la hidrólisis enzimática de almidón.

La prueba de lugol arrojo resultados negativos para la hidrolisis de almidón en los tubos 3 y 4, pues la coloración azul indica la presencia de esta molécula. Mientras que la reacción de Benedict nos dio resultados negativos en todos los tubos, esto debido a que la solución tenía que ser alcalina. El fundamento de esta reacción radica en que en un

En la hidrólisis ácida de almidón la prueba de lugol dio negativa para el tubo 8 y positiva para los otros tubos. El hecho de que en la hidrólisis enzimática el tubo 7 diera negativo y en la ácida diera positivo puede ser debido a que la hidrólisis ácida es más fuerte. La razón por la que la reacción de Benedict nos diera resultados negativos en todos los tubos es debido a la misma razón que se explica en la hidrólisis enzimática, la solución debía ser alcalina.

Conclusión: Se logró comprender y observar el proceso de hidrólisis ácida y enzimática de polisacáridos, en este caso, del almidón. Sin embargo los resultados con en la prueba de Benedict no fueron los esperados debido a que la solución en los tubos debía ser alcalina, o bien, la cantidad de azucares reductores no eran los suficientes para dar lugar a la coloración.

Referencias: Cruz, A., Padilla, I. & García, E. (2009). Manual de Prácticas de Laboratorio de Química-Bioorgánica. Octubre 03, 2016, de Instituto Politécnico Nacional Sitio web: http://documents.mx/documents/manualde-practicas-de-quimica-bioorganica.html Pena, A. (1988). Polisacáridos. En Bioquímica (p. 143). México: Limusa. Vázquez, E. (2003). Hidrólisis de polisacáridos. Octubre 23, 2016, de UNAM Sitio web:http://laguna.fmedic.unam.mx/~evazquez/0403/ hidrolisis%20polisacaridos.html...


Similar Free PDFs