Práctica 6. Estructura PDF

Title Práctica 6. Estructura
Author Sarai García
Course Estructura de la organización y diseño de puestos de trabajo
Institution Universitat de València
Pages 9
File Size 249.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 11
Total Views 143

Summary

Espero os sirva...


Description

ACTIVIDADES PARA LA ASIGNATURA ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN Y DISEÑO DE LOS PUESTOS DE TRABAJO Tema 6

Relaciones Laborales y Recursos Humanos Curso 2° Grupo: G Materia: Estructura de la organización de diseño de los puestos de trabajo Profesor: Jorge Mauro García-Petit Gisbert

Participantes: ❖ Garcia Parra, Sarai ❖ Maroto Cabezas, Ana Isabel ❖ Sabkova Parusheva, Mariya

Cuestiones para la reflexión Cuestión 6.1. Explique cómo contribuye el estudio del trabajo a mejorar la productividad de las organizaciones. Relacione el estudio del trabajo y sus protagonistas con las partes de la organización y las variables de diseño analizadas en temas anteriores. El estudio del trabajo contribuye a mejorar la productividad debido a que, mediante este estudio, se aspira a buscar la eficiencia, pudiendo, de esta forma, ser más productivos con menos recursos y analizar más detenidamente el trabajo y los empleados para poder identificar los posibles errores e introducir así mejoras en el trabajo que nos lleven a una mayor rapidez y perfección del trabajo. Respecto a la relación del estudio de trabajo y sus protagonistas con las partes de la organización tenemos que, el objetivo del estudio del trabajo es mejorar la productividad, por ello, sus protagonistas normalmente son los trabajadores del área de producción y los encargados que se ocupan de mejorar la eficiencia en la empresa. Como anteriormente se ha comentado, el estudio de trabajo aspira a analizar las actividades que realizan los trabajadores en su puesto de trabajo para identificar posibles errores, por lo que las tareas son variadas y podemos relacionar el estudio de métodos con una especialización vertical baja. También, podría contribuir a un aumento del control de los trabajadores y de cómo realizan sus tareas así como también, mediante este estudio se pueden fijar tiempos de trabajo u objetivos a conseguir, de esta forma también relacionarías el estudio de tiempos con la formación, socialización, orientación e integración laboral. Cuestión 6.2. Comente las relaciones y complementariedades entre estudio de métodos y estudio de tiempos.

Una de las formas en que puede ser entendido el estudio de métodos es como un conjunto de técnicas que se emplean para realizar el registro y examen crítico y sistemático de los métodos existentes para realizar un trabajo, con el fin de conseguir la eficiencia productiva. Este estudio, muestra las deficiencias en el modelo, materiales o métodos de fabricación empleados. Tenemos también el estudio de tiempos, que nos muestra los errores en los empleados y la dirección y, hace referencia al empleo de diversas técnicas para precisar el tiempo que dedica un trabajador cualificado en realizar una tarea concreta, habiéndose establecido previamente una norma de ejecución. Ambos estudios complementarios, estudio de métodos y estudio de tiempos, están relacionados ya que el fin de ambos es mejorar la productividad. Cuestión 6.3. ¿Qué tipo de trabajadores han de ser objeto de observación en un estudio de tiempos? Defina las condiciones que deben cumplir. Los trabajadores que han de ser objeto de observación en un estudio de tiempos son: -

Trabajadores cualificados, con experiencia y conocimientos para realizar un trabajo de calidad y gran número de cantidad.

-

Trabajadores representativos, aquellos que sus conocimientos y rendimiento laboral corresponda a la media.

Actividades a realizar Actividad 6.1. ¿Cuáles con las diferencias entre tiempo observado, tiempo básico y tiempo tipo? ¿Cuál ha de utilizarse para el cálculo de la producción diaria y las primas o incentivos a la productividad? El tiempo observado, se cuantifica, cronometrado con previo aviso, de forma que el trabajador realiza sus tareas al ritmo acostumbrado con sus respectivas pausas habituales señalando las dificultades que se le presentan. De esta

forma, se observa al trabajador y se mesura cuánto tiempo tarda en realizar la tarea. En el caso de que se haya implantado un nuevo método, habrá que dejar un margen de tiempo para que el trabajador pueda adaptarse. Por otro lado, el tiempo básico, es aquel en el que el operario tarda en realizar un elemento de la tarea que se evalúa al ritmo tipo. Este tiempo básico multiplicador deberá ser igual al resultado del tiempo observado por el valor del ritmo observado. Por último tendríamos, tiempo tipo, que consiste en coger un tarea y dividirla en tareas simples. Este tiempo hace referencia al

tiempo en el que se debe

realizar una tarea perfecta, consiguiendo así, las primas de productividad. Siempre realizado por un trabajador cualificado y representativo. Respecto al tiempo que ha de utilizarse para el cálculo de la producción diaria y Y las primas o incentivos de productividad, corresponde al tiempo tipo. Actividad 6.2. Resuelva el siguiente ejercicio de métodos y tiempos. Utilizando los datos que aparecen a continuación, calcule los tiempos básicos de las operaciones mostradas en la tabla y que se realizan en una empresa de cartonajes. Considerar que existe un suplemento del 5% por descanso o por fatiga.

Elementos

Tiempos y Ritmos observados TO1 RO

TO2 RO

1

TO3 RO

2

3

Colocación

15

90

13

100

Mecanizado automático

43

90

36

105 37,5 100

8

100

7

120

10

85

79

100

100

80

90

90

Inspección Mantenimiento

10

125

Considerando los mismos datos, ¿qué valores tienen ahora los tiempos básicos de la operación de “Mantenimiento” si consideramos que se realiza cada 20 ciclos? Tb (Colocación); ((15*90)/100) + ((13*100)/100) + ((10*125)/100) =39/3 = 13 segundos Tb (Mecanizado automático): ((43*90)/100 + ((36*105)/100) + ((37’5*100)/100) = 114/3 = 38segundos Tb (Inspección): ((8*100)/100) + ((7*120)/100) + ((10*85)/100) = 24.9 /3= 8.3 segundos Tb (mantenimiento) : ((79*100)/100) + ((100*80)/100) + ((90*90)/100) = 240/3 = 80 segundos Tiempo básico: 13+38+8.3 +80= 139.3/60 minutos =2.32 minutos Tiempo tipo: 139.3 * 0.05 = 6.965 139.3 +6.965 = 146.265/60minutos =2.44minutos MANTENIMIENTO (CADA 20 CICLOS) TIEMPO DE BÁSICO Trab. 1 79 x (100/100) = 79 seg. 79/20 ciclos (unidades) = 3,95 seg. TIEMPO DE BÁSICO Trab. 2 100 x (80/100) = 80 seg. 80/20 ciclos (unidades) = 4 seg. TIEMPO DE BÁSICO Trab. 3 90 x (90/100) = 81 seg. 81/ 20 ciclos (unidades) = 4.05 seg. TIEMPO BÁSICO ACTIVIDAD MANTENIMIENTO CADA 20 CICLOS (3.95 + 4 + 4.05 seg.) / 3 trab = 4seg.

TIEMPO BÁSICO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN COMPLETO TIEMPO BÁSICO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN COMPLETO = Colocación 13 seg. + Mecanizado automático 38 seg. + Inspección 8.3seg. + Mantenimiento (Cada 20 ciclos) 4 seg. = 63.3 seg. (1.05 min.) TIEMPO TIPO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN COMPLETO TIEMPO BÁSICO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN COMPLETO = 63.3 seg. X 0.05 (5% descanso o fatiga (demoras)) = 3.165, es el 5% 63.3 seg. + 3.163 seg. de demoras = 66.47 seg. (1.11 min.)

Actividad 6.3. Resuelva el siguiente ejercicio de métodos y tiempos: El Hotel “Vacaciones” ha contratado a una empresa consultora un experto analista de puestos de trabajo que ha cronometrado a una de las trabajadoras de una de sus unidades. Los resultados de los tiempos observados (medidos en minutos) y su correspondiente valor del ritmo se muestran en la tabla siguiente. Se han tomado tres observaciones. Calcule el tiempo básico y tiempo tipo de las actividades “limpieza de la habitación”, “limpieza del baño”, “cambio de sábanas y toallas” y “hacer la cama”, considerando un 3% de suplemento por fatiga y un 2% por interrupciones diversas.

Tiempos

y

ritmos

observados Tareas

TO1 RO1

TO2

RO2

TO3 RO3

T1: Limpieza de la habitación

12

110

14

100

16

90

T2:Limpieza del baño

15

100

14

120

10

140

T3:Cambio de sábanas y

9

80

8

100

7

110

toallas

T4:Hacer la cama

10

90

12

110

12

110

T1: LIMPIEZA DE LA HABITACIÓN; ((12*110)/100) + ((14*100)/100) + ((16*90)/100) = 29.62 / 3 = 9.87 2% (interrupciones diversas) + 3%(suplemento fatiga) 9.87 de 2 % = 0.1974 9.87 de 3% = 0.2961 9.87 ------ 10.36 minutos T2: LIMPIEZA DEL BAÑO ; ((15*100)/100) + ((14*120)/100) + ((10*140)/100) =45.8 / 3 =15.26 2% (interrupciones diversas) + 3%(suplemento fatiga) 15.26 de 2% = 0.3052 15.26 de 3% = 0.4578 15.26 --------16.02 minutos T3: CAMBIO DE SÁBANAS Y TOALLAS; ((9*80)/100) + ((8*100)/100) + ((7*110)/100) = 22.9 /3 = 7.63 2% (interrupciones diversas) + 3%(suplemento fatiga) 7.63 de 2% = 0.1526 7.63 de 3% = 0.2289 7.63 ------8.01 minutos TIEMPO BÁSICO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN COMPLETO TIEMPO BÁSICO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN COMPLETO = Limpieza de la habitación 13.87 min. + Limpieza del baño 15.27 min.+ Cambio de sábanas y toallas 7.63 min.+ Hacer la cama 11.8 min.= 48.57min.

TIEMPO TIPO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN COMPLETO TIEMPO BÁSICO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN COMPLETO = 48.57min. X 0.05 (5% = 3% fatiga y 2% interrupciones diversas (demoras)) = 2.43, es el 5% 48.57 min. + 2.43 min. de demoras = 51 min.

Actividad 6.4. Indique, desde la perspectiva de la motivación, como rediseñar el puesto de un cajero de supermercado. Desde la perspectiva de la motivación, rediseñará el puesto de un cajero de supermercado con una ampliación horizontal de su puesto, de manera que, hubieses más rotación de o variedad de tareas, para eliminar, en la medida de lo posible, la monotonía. Actividad 6. Describa las características del puesto según Hackman y Oldman (1980) y Fernández et al. (1998), de los siguientes trabajos:

a) Un profesor de primaria Según Hackman y Oldman, el puesto de trabajo de un profesor de primaria, es un puesto con características de gran variedad de habilidades y conocimientos, mucha identidad y

valor en las tareas que realiza ya que las tareas de

enseñanza que realiza pueden verse como muy importantes para la sociedad, con una relativa autonomía a la hora de impartir las clases y también de retroalimentación, ya que mediante exámenes, el profesor puede ver realmente lo que han aprendido los alumnos y lo que no, autoevaluando su método de enseñanza. b) Un dependiente de unos grandes almacenes Según Hackman y Oldman, el puesto de trabajo de un dependiente de grandes almacenes, es un puesto con características de poca variedad de habilidades y

conocimientos, poca identidad de la tarea realizada, poca autonomía y poca retroalimentación, ya que este trabajador no sabe el objetivo a conseguir y si realiza bien su trabajo a través de los clientes finales de la empresa....


Similar Free PDFs