Practica Calificada 1 PDF

Title Practica Calificada 1
Course Individuo y Medio ambiente
Institution Universidad Tecnológica del Perú
Pages 2
File Size 237.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 17
Total Views 280

Summary

Download Practica Calificada 1 PDF


Description

viernes, 17 de setiembre de 2021

11:29

Medio ambiente: objetos y fuerzas que rodean a un organismo vivo con los que se relaciona y resulta afectado Dinámica del medio: Rodear, relacionar y afectar.

Ecosistema: El ecosistema es un sistema ecológico formado por un conjunto de factores ambientales y sus procesos organizados, interrelacionados e interdependientes formando una unidad definida por un área geográfica.

Residuos sólidos

Biotopo Es el área o espacio físico de un ecosistema, constituido por factores ambientales abióticos. El biotopo es el área donde habita la biocenosis.

Factores ambientales Sociales y culturales: Son los factores ambientales propios y exclusivos del medio ambiente humano que se adicionan a los factores ambientales abióticos y bióticos, como: los factores económicos, laborales, urbanos, sociales tecnológicos. Respuestas del medio: Son las respuestas del medio que garantiza la supervivencia o eliminación de las especies. El proceso se realiza mediante la selección natural. La selección natural es un proceso que garantiza la supervivencia del más apto, y ¿quién es el más apto? Son los individuos que posee los caracteres que el medio ambiente exige, siendo los más adecuados al ambiente. Los individuos seleccionados o más aptos, transmiten a su descendencia sus caracteres adecuados. Mientras que las especies que no poseen los caracteres que el medio exige se extinguirán.

Contaminación ambiental

Impacto Ambiental (IA) es la alteración, modificación en calidad y cantidad de los componentes del medio ambiente y los ecosistemas producidos por las actividades humanas. El impacto ambiental es consecuencia de la demanda creciente de energía y materia, para la industria y las ciudades, debido al crecimiento exponencial de la población humana y la expansión urbana. El desarrollo de la ciencia y el uso de la tecnología han permitido a la humanidad transformar el medio ambiente. La demanda sin precedentes, por el rápido crecimiento de la población humana, ha conducido a la explotación desmedida e irracional de los recursos naturales utilizados como materia prima en la fabricación de productos e incrementando peligrosamente la contaminación ambiental, produciendo un declive cada vez más acelerado en la calidad del medio ambiente y en su capacidad para sustentar la vida.

¿Qué es contaminación ambiental? ¿Por qué se produce? Se produce por contaminantes al ambiente en forma de sustancias, materia o energía no o volúmenes, por encima de la capacidad del medio ambiente para proces quiere decir esto? Que la cantidad de contaminantes es excesiva de tal for es capaz de procesarlos porque está superando los límites… generando ef y nocivos para la salud, seguridad, bienestar de la población y la vida vege ahora

¿Por qué los recursos naturales son bienes y servicios? Los bienes son los recursos tangibles que el hombre utiliza como insumos en la producción, comercialización o en el consumo final, y que se gastan y transforman en el proceso. Por ejemplo, la madera (la puedes utilizar para elaborar muebles, camas y sillas), pieles de los animales (que procesamos para elaborar carteras, zapatos, correas), entre otros.

Clasificación

El Valor Económico es una cualidad de los bienes que presentan valor de uso (utilidad) y valor de cambio (precio), los cuales están en razón directa de su utilidad. Si un recurso pierde utilidad, entonces, pierde valor económico. Si un bien de la naturaleza se torna útil y requerido, adquiere valor económico. Por su parte, los servicios, son recursos intangibles cuya principal característica es que no se gastan ni se transforman. Son el resultado de procesos ecológicos que benefician a todos los seres vivos. Por ejemplo, la regulación de gases que se da en la vegetación

Factores Ambientales: Abióticos: Son factores de naturaleza inorgánica, inerte, sin vida, que determinan si un organismo puede o no existir en un lugar determinado. Para lo cual, los organismos desarrollan adaptaciones que les permiten habitar, colonizar y extenderse exitosamente en un lugar o área determinada, ya sea biotopo o hábitat, términos que van a ser explicados más adelante. Ejemplos: aire, clima, ríos, suelo, oxigeno, viento, etc Factores ambientales bióticos: Son los factores constituidos por la biodiversidad Pero ¿qué es la biodiversidad? Es el conjunto de diferentes especies de un lugar determinado los FA. Bióticos están formados por organismos vivos.

IMPACTO AMBIENTAL

Para según Mastrangelo en el 2009 son los componentes del medio ambiente que la naturaleza brinda en forma de bienes y servicios y que el hombre utiliza para satisfacer sus necesidades, lo que confiere a los recursos, un valor económico. Para la La Ley N° 26821 Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales), los define los recursos naturales como los componentes de la naturaleza, susceptibles de ser aprovechados por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades y que tengan valor actual o potencial en el mercado.

Estructura de los ecosistemas:

Biocenosis: Llamada también comunidad biológica o biótica, es el conjunto de poblaciones de diferentes especies que cohabitan en un ecosistema Observando la imagen podemos ver los diferentes factores abióticos que constituyen esa área, como los ríos, el clima, los suelos, entre otros.

¿Qué son los recursos naturales?

Clasificación de los Recursos Naturales: Los recursos naturales se agrupan en tres grandes categorías: Recursos Naturales Perpetuos, Recursos Naturales Renovables y los Recursos Naturales No Renovables.

¿qué es población? La población es el conjunto de individuos de la misma especie que habita en un determinado ecosistema. Por consiguiente la biocenosis está constituida por factores ambientales bióticos. Por ejemplo, en la imagen podemos observar una comunidad biológica de un ecosistema marino formada por peces, algas, tortuga, entre otros organismos vivos. Comencemos con hábitat. El hábitat es el espacio o lugar que ocupa una especie en un ecosistema, el cual reúne las condiciones para su supervivencia. Por ejemplo, el hábitat del zorro de desierto es el lugar físico o el ámbito doméstico donde desarrolla su vida diaria. Nicho ecológico es la función, el trabajo o “profesión” que una población de una determinada especie desempeña en el ecosistema del cual forma parte. Por ejemplo, el nicho ecológico del halcón es ser cazador, otro ejemplo puede ser en el caso de los buitres su nicho ecológico es ser carroñero. Cadena alimenticia Es el flujo o transferencia de energía y materia en forma de alimento entre los organismos vivos. La cadena alimenticia está formado por niveles tróficos que se comportan como los eslabones de una cadena. ¿cuáles son estos niveles tróficos? Tenemos los productores primarios, los consumidores primarios, consumidores secundarios y los desintegradores. Los productores primarios constituye el primer nivel trófico y lo integran los organismos autótrofos, es decir organismos que producen su propio alimento a través del proceso de fotosíntesis. Podemos observar en las imágenes como ejemplo a los árboles, arbustos, algas, etc. Los consumidores primarios, son llamados también heterótrofos de primer nivel, no son capaces de producir su propio alimento. En este grupo tenemos a los herbívoros los cuales se alimentan de las plantas, por ejemplo tenemos a los camélidos, aves, cebras, insectos, entre otros. Los consumidores secundarios son los organismos heterótrofos de segundo nivel. En este grupo se encuentran todos los cazadores y carroñeros, como podemos observar en las imágenes, estos requieren de carne animal para alimentarse. Los desintegradores, son los organismos que utilizan los restos orgánicos desechados como fuente energética. Constituido por bacterias y hongos saprofitos que se encuentra en el suelo (como pueden ver en la imagen). Estos organismos descomponen o desintegran la materia orgánica, y la transforman en sales inorgánicas, las cuales son utilizadas por los productores primarios. Bueno y de esta forma se cierra la cadena alimenticia.

Recursos Naturales Perpetuos: Se consideran recursos perpetuos aquellos que son virtualmente inagotables según su uso dentro de la escala de tiempo humano. Son aquellos que se utilizan en muy baja proporción respecto a la cantidad existente en la naturaleza. Y Se recuperan o regeneran por sí mismos a un ritmo considerable, por lo que no existe riesgo de extinción o agotamiento. Entonces, los recursos naturales perpetuos son: Energía solar,, energía eólica que proviene del viento, energía hidráulica que proviene del movimiento o fuerza del agua, energía geotérmica que se obtiene mediante el aprovechamiento del calor del interior de la tierra que se transmite a través de las rocas calientes, energía mareomotriz que se obtiene de las marea. Todas éstas energías son conocidas como energías limpias porque el grado de contaminación en su aprovechamiento es mínimo, y se piensan para el futuro, serán el reemplazo de las energías provenientes de recursos naturales no renovables. Recursos Naturales Renovables: Un recurso natural es renovable cuando es capaz de restaurarse o recuperarse por sí mismo mediante procesos naturales. Los recursos naturales renovables tienen una gran particularidad: son sostenibles, si su velocidad de recuperación es similar o superior a la de consumo. En cambio, Pueden agotarse si su tasa de utilización es más alta que evite su renovación. Cuando hablamos de una sobreexplotación del recurso natural. Como ejemplo de los recursos renovables encontramos: El Recurso hídrico, El recurso suelo (que nos brinda nutrientes para producir alimento vegetal), recursos biológicos, recursos genéticos (en nuestro pais tenemos una de las sedes del Centro Internacional de la Papa, en donde encontramos un gran banco de germoplasma el cual mantiene colecciones clonales y de semillas de papa, camote y raíces y tubérculos andinos), recursos forestales (como el Eucalipto que lo utilizamos para obtención de madera), recursos hidrobiológicos (como la anchoveta, pez muy conocido en nuestro océano pacífico) Recursos Naturales No Renovables: Son recursos que se encuentran en cantidades finitas, y que no pueden renovarse a la velocidad de su tasa de consumo, sino que se renuevan por procesos geológicos, físicos y químicos que duran miles de millones de años. Los recursos no renovables son de dos tipos: ● Los recursos no renovables de consumo, o stock, son aquellos que inevitablemente se van a terminar por qué no presentan renovación. Como el petróleo y el carbón. ● Los recursos no renovables reciclables, o recuperables, son aquellos que pueden ser reutilizados e reincorporados a los procesos industriales, como los minerales, los metales, por ejemplo el hierro, el cobre, que lo podemos reutilizar y nuevamente incorporar a la cadena productiva. ¿Y como debe ser el aprovechamiento de los recursos naturales? ¡Si! ¡Debe ser sostenible! El aprovechamiento sostenible es la utilización de los recursos naturales en función de la capacidad de carga de los ecosistemas de los que forman parte. Es el uso racional de los recursos naturales, considerando su capacidad de renovación. Por el contrario, el uso insostenible significa explotar el recurso a una velocidad mayor al tiempo de renovación, hasta agotarlo. Es por ello que, Según Becerra (2002), antes de explotar un recurso renovable, es recomendable conocer sobre la especie, su biología, ecología, distribución geográfica, tasas de natalidad, mortalidad, tasas poblacionales, condiciones de crecimiento, interacciones ecológicas más importantes, entre otras. Utilización Sostenible de los Recursos Naturales del Perú La Constitución Política del Perú en su artículo 66° establece que los recursos naturales (renovables y no renovables) son Patrimonio de la Nación y que el Estado es soberano en su aprovechamiento. Es decir, que el Estado tiene la competencia para legislar y ejercer funciones ejecutivas y jurisdiccionales sobre los recursos naturales. ¡Pero también los recursos naturales también puedes aprovecharlos tú o cualquier persona particular! ¡De manera SOSTENIBLE! Por ejemplo, si como persona natural o jurídica estás interesado en aprovechar un recurso forestal, 1200 Has de Eucalipto para obtener madera, el Estado, dando cumplimiento a lo dispuesto en la Ley N° 26821, establece la modalidad de otorgamiento y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales a particulares mediante la concesión (Otorgamiento del derecho de propiedad de los frutos y productos a extraerse). Las concesiones pueden ser otorgadas a plazo fijo o indefinido. En todos los casos, el Estado conserva el dominio y la propiedad, sobre los recursos. Siguiendo con el ejemplo, una vez que el estado te haya dado en concesión las 1200 haz de Eucalipto para su aprovechamiento sostenible, Estarás obligado a darle una retribución económica al Estado como contraprestación a la concesión otorgada. En otras palabras, la contraprestación es el pago por utilizar el recurso concedido. Ahora bien, el Estado debe darle un aporte a los Gobiernos Regionales y Locales (municipalidades provinciales y distritales) de los ingresos obtenidos por contraprestación. Este aporte se conoce como canon. El canon se obtiene del 50% del Impuesto a la Renta, de empresas concesionarias. Tenemos empresas que aprovechan recursos naturales como petróleo, gas, la pesca, yacimientos de minerales y metales y recursos forestales. Es por eso que existe canon petrolero, gasífero, minero, pesquero y forestal. Hay recursos de libre acceso y son aquellos que las comunidades campesinas y nativas pueden utilizar gratis sin exclusividad, para satisfacer sus necesidades de subsistencia y rituales. Podemos concluir que el agua, el aire, el suelo, la flora y fauna son recursos naturales que nos brinda la naturaleza que nos ofrecen un servicio ambiental y a los que les podemos dar un valor económico. Así como hay recursos inagotables o perpetuos como la energía solar, también hay recursos que son finitos o no renovables, como el petróleo, y otros que se pueden renovar por sí solos como la anchoveta.

Utilización Sostenible de los Recursos Naturales La Constitución Política del Perú en su artículo 66° establece que los recursos naturales (renovables y no renovables) son Patrimonio de la Nación y que el Estado es soberano en su aprovechamiento. Es decir, que el Estado tiene la competencia para legislar y ejercer funciones ejecutivas y jurisdiccionales sobre los recursos naturales. Podemos concluir que el agua, el aire, el suelo, la flora y fauna son recursos naturales que nos brinda la naturaleza que nos ofrecen un servicio ambiental y a los que les podemos dar un valor económico. Así como hay recursos inagotables o perpetuos como la energía solar, también hay recursos que son finitos o no renovables, como el petróleo, y otros que se pueden renovar por sí solos como la anchoveta. Ahora te pregunto, ¿Los recursos renovables se están agotando? ¡Tanto los recursos naturales renovables como no renovables deben ser aprovechados de manera sostenible para que puedan perdurar en el tiempo!. Si no se hace de esa manera, el recurso termina sobreexplotado y agotándose!

HORARIO página 1

Según Ehrlich, 1994, La minería, la metalurgia, la industria, el transporte, la agricultura y los residuos sólidos urbanos producen impactos ambientales negativos sobre el aire, suelo, agua, cultivos, flora, fauna y salud humana que, en la gran mayoría de los casos, originan graves conflictos sociales Veamos cuáles son las causas del Impacto ambiental Las causas del impacto ambiental son un conjunto de fenómenos sociales que se iniciaron en la revolución industrial a fines del siglo XVIII, producto del desarrollo de la ciencia, de nuevos modelos de producción e intercambio y estructura social. Estos fenómenos sociales estimularon el crecimiento de la población mundial y la expansión urbana. (Ehrlich,1994) Crecimiento Poblacional El crecimiento poblacional o crecimiento demográfico es el cambio en tamaño en la población cuantificado en número de individuos en una población por unidad de tiempo. Con el surgimiento de la Revolución industrial, a fines del siglo XVIII, la población comenzó a crecer y en la actualidad tiene carácter exponencial. Entre 1850 y 1950 la población mundial se duplicó, como lo podemos ver en el gráfico y en la tabla. Desde 1950 comienza a incrementarse la población de los países en desarrollo adquiriendo forma exponencial. Este fenómeno se denomina “Explosión demográfica”. Las causas de la explosión demográfica las encontramos en la disminución de la mortalidad debido al desarrollo de la medicina (donde se inventaron las vacunas, los antibióticos y otras medicinas que ayudaron a contrarrestar las enfermedades) y el incremento de la natalidad y supervivencia debido al desarrollo de sistemas tecnológicos eficientes en la producción de alimentos (en la agricultura y ganadería) y de servicios (trasporte, etc.), que genera mejor calidad de vida. En 50 años los habitantes de la tierra se duplicaron 2.5 veces y continúa incrementándose. La población mundial a fines del año 2018 será de 7,600’000,000 de personas, distribuidos desigualmente en la tierra. Expansión Urbana Se define como el crecimiento espacial descontrolado de las ciudades, causado por el incremento de la población debido a la migración. Las ciudades siempre han crecido, pero a mediados del siglo XX, la expansión urbana comenzó a incrementarse debido a la migración o urbanismo hasta alcanzar niveles alarmantes. El crecimiento de las ciudades causa mayor ocupación de suelo, más infraestructura de transporte, incremento de los servicios de agua, alcantarillado, electricidad, etc. y un mayor consumo de energía y recursos Urbanismo. - Es la migración de pobladores rurales hacia centros urbanos. En 1950, más del 70% de la población mundial vivía en asentamientos rurales y menos del 30% en centros urbanos. En el 2007, la población urbana mundial superó la población rural y en 2014, el 54% de la población mundial ya era urbana. Todo indica que la urbanización global continuará, y se calcula que para el 2050, más del 70% de la población mundial será urbana Conurbación. - La conurbación es una extensa área urbana resultado de la fusión de varias ciudades, las cuales originalmente estaban separadas. Es la expansión de una ciudad central que engloba ciudades cercanas o centros urbanos formando grandes ciudades metropolitanas con millones de habitantes. Es el resultado de la expansión urbana descontrolada producto de las migraciones Ciudad metropolitana. - Producto de la conurbación se forman las ciudades metropolitanas, es decir, es una ciudad central, que da nombre al área y una serie de ciudades conurbadas que pueden funcionar como ciudades dormitorio. Las ciudades metropolitanas son grandes centros industriales, comerciales y de servicios, y concentran parte del poder económico. Las grandes ciudades metropolitanas forman megaciudades Megaciudad. - Es una gigante ciudad metropolitana con más de 10 millones de habitantes. En las 34 megalópolis que hay en la tierra, habitan cerca de 600 millones de personas. Se estima que para el 2030 habrá 2,000 millones de nuevos habitantes urbanos, fundamentalmente en Asia y en los países emergentes. Las megaciudades enfrentan graves problemas sociales y ecológicos debido a la escaza planificación urbana en vivienda, trabajo, servicios, etc., para la creciente población migrante. Efectos del impacto ambiental Insostenibilidad poblacional: Durante el siglo XX la población se ha cuadruplicado, aumentando cerca de 100 millones de habitantes/año. En muchas naciones, se incrementa con tasas que están sobrepasando la capacidad de los recursos disponibles para sustentar a la población, impidiendo toda expectativa de mejora de vivienda, atención médica, seguridad alimentaria o suministro de energía. El problema de la población es de sostenibilidad, es decir, de capacidad del planeta para soportar y atender las demandas de millones de individuos de una sola especie. Se está logrando hacer descender la tasa de natalidad del mundo pero el ritmo es poco esp...


Similar Free PDFs