Practica calificada 1 desafios PDF

Title Practica calificada 1 desafios
Author CLIMOTOS Clínica de Motos
Course Problemas y desafíos en el Perú actual
Institution Universidad Tecnológica del Perú
Pages 5
File Size 211.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 322
Total Views 769

Summary

PROBLEMAS Y DESAFÍOS EN EL PERÚACTUALPrácticaCalificada N° 1DOCENALUMNO: HELLEN JUDITH HUATAY SÁNCHEZ CÓDIGO: USedeFACULTAD TodasPeríodo lectivo2020- MarzoSecció nAula TurnoFecha de evaluación Horario Fila (*)I N DI C A C I O N E S G EN E R A L E S• La ortografía, claridad, redacción, coherencia y l...


Description

PROBLEMAS Y DESAFÍOS EN EL PERÚ ACTUAL Práctica Calificada N° 1 DOCEN ALUMNO: HELLEN JUDITH HUATAY SÁNCHEZ U19309477

CÓDIGO:

Sede FACULTAD Período 2020lecti o Mar o Fecha de evaluación

Todas Secció n

Aula Horario

Turno Fila (*)

INDICACIONES GEN ERALE S • La ortografía, claridad, redacción, coherencia y limpieza serán tomadas en cuenta en la calificación. • Las preguntas serán calificadas con la rúbrica de evaluación que se presenta en el reverso. • La evaluación debe ser enviada, a través de Canvas, en la fecha indicada por el docente. • De las cinco (5) preguntas planteadas, solo debe contestar cuatro (4). • Cada una tiene un valor de 5 puntos. Indicaciones específicas: Estimados estudiantes, después de haber leído el material complementario de las semanas 1-3 y haber revisado el material de cada clase puede responder las siguientes preguntas. 1.

¿Qué características, rasgos o elementos políticos, sociales, económicos o culturales consideras que se mantienen desde la república aristocrática en nuestro país? Argumente su respuesta. La República Aristocrática tiene como características, rangos o elementos transcendentales en nuestra actualidad las siguientes: *Se sigue dando la agro exportación de nuestra materia prima como el azúcar y algodón. *En la minería sigue siendo un principal abastecedor y exportador del petróleo y minerales. *Seguimos siendo dependientes económicamente de Inglaterra. *Sigue habiendo una distinción en las clases sociales de nuestro país (alta arcunia y los de clase baja).

*Las familias de apellidos de renombre (gamonales y terratenientes) que acaparaban la clase social alta en nuestra época sus descendientes siguen siendo de familias ostentosas.

2. ¿Por qué se puede afirmar que la oligarquía se comportó como una clase dominante? Se puede afirmar que la oligarquía se comportó como una clase dominante porque era un grupo pequeño que controlaba todo el poder político, económica y social monopolizándolo. Eran racistas y despreciaban al indígena, todos sus círculos sociales eran de la misma clase, y en los cargos más alto del Perú solo circulaban los mismos como los Osma Villazón, los Prado, los Pardo, los Riva Agüero y los Barreda, todo giraba y marchaba a su bienestar. 3. ¿Qué representaba la actividad política de José Carlos Mariátegui y Víctor Raúl Haya de la Torre en el gobierno de Augusto B. Leguía? Ellos tenían diferentes formas de pensar de acuerdo a sus ideales. Oséa Carlos Mariátegui había participado de la experiencia de las Universidades Populares, surgidas luego de la Reforma Universitaria; sin embargo, su formación en Europa le permitió trascender las referencias intelectuales del reformismo y desarrollar una particular síntesis de diversas corrientes del marxismo europeo. Mariátegui rescataría algunos tópicos desarrollados por el “indigenismo cuzqueño”, como la centralidad del problema del indio en la cuestión nacional y la necesidad de disputar las representaciones de la nación a la minoría oligárquica limeña, pero su pensamiento no tendría el contenido racial que conservaba el de sus antecesores. Una de las tesis más conocidas de Mariátegui, desarrollada en el libro Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, señalaba que el problema del indio no podía resolverse mientras se mantuviese en un plano filosófico, pedagógico o cultural, o se lo definiera desde una perspectiva ética o moral. Su abordaje debía ser económico-social, en tanto se trataba de una problemática relacionada con la persistencia del poder del gamonalismo. Para Mariátegui la subsistencia del orden basado en la alianza de la oligarquía con el imperialismo era una de las explicaciones del atraso, pero, si bien compartió inicialmente la prédica antiimperialista del APRA partido fundado por Victor Raul Haya de la Torre, pronto la encontró limitada para resolver los problemas más acuciantes. De allí que sus preocupaciones y convicciones socialistas generaran una visión original acerca del lugar que lo indígena podía ocupar en un proyecto revolucionario.

El fundador de la revista Amauta desarrollaría una particular visión del marxismo. El acercamiento de Victor R. Haya de la Torre al problema del indio tendría un recorrido diferente. Desde la llamada “bohemia trujillana”, formada por un grupo de intelectuales, Haya tendrá un primer contacto con las luchas de los obreros azucareros. Es esta experiencia la que lo llevará a evaluar las consecuencias del imperialismo. Haya insistirá desde sus primeros análisis en la caracterización de las sociedades de América Latina como “semifeudales”, y por lo tanto con una clase proletaria y campesina débilmente conformadas. En cambio Leguía quería un país moderno y capitalista llevando a su quiebre en la caída de la bolsa de valores en New York.

4. ¿Considera Ud. que la República Aristocrática finalizó su intervención en el estado con el ascenso al poder de Augusto B. Leguía? Argumente su respuesta. El gobierno de Leguía tiene un ascenso favorable por que sus bases cambian en los político con respecto a los oligarcas y su Partido Civil viene abajo cuando Leguía asume la presidencia teniendo en cuenta e incluyendo a las masas indígenas. Leguía representaba a un gobierno moderno, forma un nuevo partido llamado Patria Nueva donde cambia sus bases por completo y dando un golpe de estado a José Pardo apoyado ahora por las clases sociales bajas, los sectores urbanos y los indigenistas, dejando a tras a la Republica Aristocrática y poniendo nuevas bases en su oncenio.

Chiclayo 07 de mayo de 2020

RÚBRICA

DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA CALIFICADA 1

Logro: Al finalizar la unidad, el estudiante analiza los cambios políticos, económicos y sociales ocurridos entre 1899 y 1930 y su influencia en la conformación del Perú de hoy. Criterio

Cont enido

Ortografía redacción

Nivel de Satisfactori En Utiliza información Presenta información relevante coherente para responder la asunto de la pregunta, pla nt ea da. La información se información irrelevante o poco en párrafos, en los que respuesta la presenta en párrafos, ident ifi car una estructura se logra apreciar una introducción, cuerpo y cierre. introducción, cuerpo y cierre. En l a Presenta la respuesta utiliza sus propias información con sus propias (4 - 5 puntos) (2 - 3 puntos) y El texto se presenta sin errores de ortografía o redacción.

De la nota final obtenida, se descontará hasta un punto, si se presentan entre cinco a diez errores de ortografía o redacción.

Insuficient Presenta información incoherente para responder pregunta planteada. No información con sus propias

(0 - 1 puntos) la nota final De descontará hasta dos puntos, si presentan más de die z errores ortografía o

se se de...


Similar Free PDFs