Practica Calificada 1 utp PDF

Title Practica Calificada 1 utp
Author FELIPE MELO
Course problema y desafios en el peru
Institution Universidad Tecnológica del Perú
Pages 5
File Size 120.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 201
Total Views 761

Summary

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚCURSO:PROBLEMAS Y DESAFÍOS EN EL PERÚ ACTUALTÍTULO:Aspectos políticos y económicos (1895-1930)DOCENTE:MARTÍNEZ ALANOCA, YURIINTEGRANTES:· ANGELA NAYELY ANO UMAN· FABRICIO OSCAR ASTULLE FARFAN· RICARDO OLIVER JO...


Description

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ CURSO: PROBLEMAS Y DESAFÍOS EN EL PERÚ ACTUAL TÍTULO:

Aspectos políticos y económicos (1895-1930) DOCENTE: MARTÍNEZ ALANOCA, YURI

INTEGRANTES: ·

ANGELA NAYELY ANO UMAN

·

FABRICIO OSCAR ASTULLE FARFAN

·

RICARDO OLIVER JORGE INGA

·

VALERIA DIANA JULCAMANYAN CUEVA

·

ROSITA DEL MILAGRO PINGLO CARRILLO

Lima, abril 17, 2021

Aspectos políticos y económicos (1895-1930) Durante el gobierno de Augusto B. Leguía se dieron varios contextos críticos y favorables. Uno de ellos fue el incremento considerable de la exportación de minerales y petróleo. También, se dieron las firmas del tratado con Bolivia y Brasil, donde se perdieron varios lugares del territorio peruano. Asimismo, su gobierno se caracterizó por el partido civil que tenía un estilo de gobierno dictatorial y populista. Además, controlaba el poder ejecutivo, legislativo, judicial y la educación universitaria. Por lo tanto, favoreció a las clases medias y a la Asamblea Nacional. Ante estos antecedentes surge la siguiente interrogante: ¿Consideramos que, desde el punto de vista político y económico, el período del Oncenio de Leguía (1919-1930) es la continuación de la República Aristocrática (1895-1919)? En nuestra opinión, sí consideramos que el período de Leguía continuó con la República Aristocrática. A continuación, sustentaremos nuestra postura con los siguientes argumentos. La República Aristocrática fue un periodo de nuestra historia republicana, donde el partido civilista logró una superior estabilidad política, respecto a la que se había vivido antes hasta entonces en el Perú. El aspecto político de Augusto B. Leguía quien tuvo la iniciativa de realizar cambios estructurales en la sociedad como también al estado peruano, muestra la continuación de la república aristocrática, ya que en su gobierno también se busca concentrar el poder político, esto disolvió la relación que existía entre Leguía y la sociedad, debido a que esas medidas autoritarias afectaban a todos los estratos sociales. Sin embargo, la población vio un buen futuro en su candidatura. Según Leguía (2001) quien manifiesta: “Mi ideal esencial es el que las provincias actúen, no como un reflejo del pensamiento que se conciba en la capital, sino como entidades que contribuyan con sus propias concepciones, al general propósito que perseguimos”

(p. 53). Leguía decide promulgar la constitución de 1920 para darle el marco jurídico a su gobierno al cual llamaría “Patria Nueva “. Aunque su objetivo era la reelección, ya que ampliaba su periodo presidencial de 4 a 5 años, él veía esto como una recompensa hacia su trabajo realizado y su simpatía con la población. A pesar de la oposición, su proyecto se aprobó en 1923, buscó la participación política de los sectores sociales marginados como la clase media que se consolidó en las ciudades donde había más posibilidades de participación en la vida política, donde les ofrecieron mayores perspectivas de desarrollo y también la del pueblo, expandió la burocracia estatal. Además, se firman dos tratados para poder limitar las fronteras; el primero, el tratado Salomón–Lozano con Colombia por el cual el Perú ofreció a Colombia un corredor con la forma de un trapecio y el segundo tratado de Lima donde luego del plebiscito frustrado, el Perú se queda con Tacna y Chile con Arica. El aspecto económico del Oncenio de Leguía fue la continuación de la República Aristocrática, ya que en aquel periodo se mantuvo la exportación de materias primas y la dependencia económica extranjera. En primer lugar, si bien es cierto que en el periodo de la República Aristocrática predominó la agroexportación, en el Oncenio también se continuó exportando azúcar y algodón, pero las materias primas que más se exportaron fueron los minerales y el petróleo. Los yacimientos petroleros de la Brea y Pirañas, explotados por la empresa británica London Pacific dio una gran ganancia a los inversionistas ingleses, por lo que, en 1924, los inversionistas estadounidenses decidieron comprar estos yacimientos petroleros con el fin de obtener más ganancias y expandir su economía, ya que gozaban de los beneficios que el gobierno de Leguía les otorgaba. “El arreglo al que llegó el gobierno de Leguía con dicha corporación satisfacía a todos y cada uno de los requerimientos norteamericanos, con lo que la International Petroleum Company logró obtener un estatus particular y, por lo tanto, inconstitucional” (Cotler,

2005 p.189) y también la compañía Mining Company, el cual desplazó al capital inglés en la minería, además comenzó con la explotación a gran escala del cobre. Por esta razón, estas inversiones estadounidenses en la minería fueron atraídas por el código que beneficiaba con grandes ganancias a los inversionistas. En segundo lugar, la dependencia de capital extranjero continuó en el Oncenio de Leguía. Por ende, en el periodo de la República Aristocrática se dependió de capitales e inversiones ingleses y en el gobierno de Augusto B. Leguía también ocurrió lo mismo, pero cambiando el agente económico, en lo cual los capitales estadounidenses iniciaron a inyectar dinero desde el anterior periodo, logrando su hegemonía en la economía peruana, bajo la modalidad de empréstitos e inversiones. Palacios (2000) afirma:” En el campo de las inversiones privadas directas, el panorama está muy claro: Norteamérica desplazó en este lapso a Gran Bretaña como principal inversionista en el Perú” (p.281). De ese modo, el estado se restringía virtualmente al acto pasivo de recoger impuestos.

En síntesis, como se observó anteriormente en los dos argumentos, Leguía propone una serie de reformas agrupadas en la idea de una “Patria Nueva”, logrando el apoyo del pueblo que buscaba un cambio en la estructura política, social y económica existente en el país. Por un lado, en el aspecto político; Leguía quería controlar a todos los grupos sociales del Perú convirtiéndose así en un gobierno populista el cual ofrecía beneficios para calmar las protestas, pero al final no logró cambiar la situación de la población. Sin embargo, comienza a aplicar una serie de medidas drásticas que tuvieron un carácter autoritario, buscando concentrar el poder en un solo grupo de personas. En el aspecto económico, Leguía siguió los pasos de la República Aristocrática, pero con algunos cambios, en la exportación de materia prima se priorizo por los minerales y petróleo. También, la dependencia económica del Perú pasó a manos del capitalismo norteamericano.

Referencia Bibliográfica:

- Leguía, E. (2001). Un simple acto de justicia (3.a ed.). Lima Recuperado de: http://www.augustobleguia.org/l/unsimpleactodejusticia.pdf

- Cloter, J. (2005). Clases, Estado y Nación en el Perú. Lima, Perú: impr. E. Bustamante y Ballivian. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books? id=ixbYAsR37WMC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&hl=es419#v=onepage&q&f=false

- Amaru, W. (2018). Augusto B. Leguía: contexto económico, social, político. La reforma universitaria (1919-1930). La Cantuta-Perú Recuperado de: https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/3274/MONOGRAF %C3%8DA%20-%20AMARU%20ESTEBAN.pdf?sequence=1&isAllowed=y...


Similar Free PDFs