Practica calificada desafios terminada PDF

Title Practica calificada desafios terminada
Course Desafíos y Problemas en el Perú
Institution Universidad Tecnológica del Perú
Pages 2
File Size 170.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 60
Total Views 149

Summary

espero te ayude...


Description

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ”

PROBLEMAS Y DESAFIOS EN EL PERU ACTUAL

 DOCENTE: Rafael Ernesto Burga Burga.  TEMA: Fisonomías Económicas De La República Aristocrática 1895-1919

 ESTUDIANTES: 1. SantistebanVasquez Nayely Yamilee

U20234639

2. Chanta Tineo Atrym Shanti.

U20208994

3. Moreno Benites Agnes Rocio.

U20238961

4. Fuentes Terrones Antohony.

U20226015

5. Bruno Sesquen Pablo Andrés

U21209824

-2021-

FISONOMÍAS ECONÓMICAS DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA 18951919 Como se sabe, la República Aristocrática de los años 1895-1919, se caracterizó por el dominio político y económico de la oligarquía, ya que estos fueron los principales beneficiarios de la famosa época guanera, llegando a obtener de estas grandes preeminencias económicas y sociales, un claro ejemplo de ello, son las grandes cantidades de terrenos que poseían. Para empezar, los diversos aspectos económicos en la república peruana fueron de gran holgura, desencadenando diversas complejidades. En primer lugar, encontramos el desarrollo de las exportaciones, estas se vieron alentadas por la demanda que los países europeos que transigían la industrialización y la inauguración del Canal de Panamá, es por ello que al azúcar, algodón y al café se introdujeron el caucho amazónico, el petróleo entre otros elementos mercantiles, con supuestas finalidades terapéuticas y medicinales. En segundo lugar, tenemos la explotación de las materias primas, pues estos componentes emprendieron del extranjero suscitando la desnacionalización de las empresas, tal caso es el de dichas corporaciones son “la Cerro de Pasco Corporation” y “la International Petroleum Company”, que acarrearon con desmesuradas explotaciones en la sierra central y parte de la costa norte. Asimismo las haciendas azucareras y algodoneras dependían del crédito que les otorgaban las casas mercantiles extranjeras en ese entonces. Por otro lado, se puede afirmar que las empresas exportadoras se volvieron menos nacionales, por los siguientes acontecimientos. En primera instancia, la implementación de procesos de trabajo más eficientes por cada empleador, dichosas activaciones engendraron la disminución de demandas de insumos nacionales. Por otra parte, la mano de obra fue reemplazada por mecanismos modernos como las máquinas desmotadoras, asimismo los bueyes y mulas fueron suplidos por simultáneos motores. Siendo de esta manera, los más amanerados los ganaderos, talabarteros y arrieros de distintas partes de la sierra peruana, desenganchándose de este modo del crecimiento económico. Por último, la situación del mercado laboral durante la República Aristocrática, no logró impulsarse competentemente por las siguientes contrariedades; la carpida locura del guano y la vehemencia edificadora de ferrocarriles. Ocasionaron demandas laborales de esclavos africanos, chinos coolíes y japoneses, pues la precaria demanda de la clase obrera se rehusaba a ofrecer su trabajo a cambio de un paupérrimo sueldo, el cual habría sido un enigma en la época colonial. Debido a esto, los empresarios tuvieron que recurrir al prominente empleo de enganche, que consistía en otorgar adelantos salariales a los obreros, cuyo objetivo era asegurar su fuerza de trabajo de manera rotativa. Por ende, el empleador accedía a cumplir el contrato estipulado, amortiguando de esta manera la deuda. Posteriormente, en la Amazonía se empezaron a registrar los abusos por parte de los jefes a los subordinados, esto se aplicaba con la finalidad de obligar al personal obrero a cumplir con su proceso de producción; sin embargo, al presenciar estas injusticias, se vieron en la obligación de protestar por sus derechos, logrando así la implementación de las ocho horas de trabajo. Al final de la primera guerra Mundial los obreros contratados, trabajadores del sector exportación, empleados públicos y la mitad de la población peruana, quedaron inscritos dentro de la modernidad....


Similar Free PDFs