Práctica Neuropsicología General PDF

Title Práctica Neuropsicología General
Author Clara García Grima
Course Neuropsicología
Institution Universidad de Salamanca
Pages 32
File Size 1.5 MB
File Type PDF
Total Downloads 86
Total Views 134

Summary

Apuntes de la práctica...


Description

Traumatismo craneoencefálico (TCE)

DAÑO CEREBRAL SOBREVENIDO O AQUIRIDO

“Cualquier lesión repentina en el cerebro, posterior al momento del nacimiento, ocasionado por causas internas o externas mecánicas ". (Campbell, 2000)

Traumatismo craneoencefálico (TCE)

The National Head Injury Foundation de los Estados Unidos (NHIF, 1985)

TCE

Lesión en el cerebro Naturaleza no degenerativa Causada por una fuerza física externa que puede producir una disminución o alteración del estado de conciencia Resultado: deterioro del funcionamiento de las capacidades cognitivas y físicas, del comportamiento y manejo emocional. Dichas consecuencias pueden ser temporales o permanentes y causar parcial o totalmente discapacidad y desajuste psicosocial.

Agente externo causante

2%

4% 2%

6% 8% 48%

30%

TCE

Accidente de tráfico Accidente laboral Caídas fortuítas Deportes Agresiones Asta de toro Otros

(Perea, Ladera y Morales, 1999)

TCE

Golpe Contragolpe

TCE

TCE Fractura

Hemorragia Fractura Hematoma subdural

TCE

Tipos de daño cerebral traumático

Contusión Hematoma subdural

Hematoma epidural

Lesiones: - Focales - Difusas - Mixtas

Lesión axonal difusa

TCE

Contusiones cerebrales hemorrágicas por golpe (parieto-temporal derecha) y contragolpe (fronto-temporal izquierda)

Sánchez -Rodríguez, P, Salaverria-Garzón, Y., y Alonso-García, A. (2004). Medicina Intensiva Intensiva, 28(5), 294

- Mujer de 18 años, accidente de tráfico - GCS al ingreso = 5 - RM: 1: lesión intraparenquimatosa 2: lesiones hemorrágicas en el cuerpo calloso, y perpendiculares a los ventrículos, compatibles con el diagnóstico de lesión axonal difusa - GCS a los 28 días= 10, con apertura ocular espontánea, respuesta motora de localización al dolor y ausencia de respuesta verbal.

Tipos de daño cerebral traumático

- Lesión primaria o de impacto: Se produce en el momento del impacto y determina lesiones funcionales o estructurales, tanto reversibles como irreversibles. Posee un sustrato microscópico específico: lesión celular, desgarro y retracción de los axones y alteraciones vasculares. Estos cambios se traducen macroscópicamente dos tipos, focal y difuso, de la lesión (Gennarelli, 1993; Graham, Adams & Gennarelli, 1993)

Tipos de daño cerebral traumático

- Lesión secundaria: Se desarrollan con posterioridad al accidente en un intervalo más o menos prolongado de tiempo después del accidente Como reacción al traumatismo, el daño primario puede inducir lesiones. La respuesta incluye pérdida de la autorregulación cerebrovascular, alteraciones de la barrera hematoencefálica, edema intra y extracelular e isquemia.

Grado de severidad

TCE

 Cambios rápidos que se producen

 Variabilidad intraindividual

 Metodología utilizada para la estimación

Severidad del TCE Kraus, 1993 10%

Leve Moderado Severo

10%

80%

Leve: GCS= 13-15 Moderado: GCS= 9-12 Severo: GCS < 8

Severidad del TCE Graham, Adams & Gennarelli (1993) Resnick, et al (1997) Leve

12%

Moderado Severo

16%

72%

Leve: GCS= 13-15 Moderado: GCS= 9-12 Severo: GCS < 8

Criterios de severidad del TCE

GCS, APT y LOC (Rao, 2000)

Severidad Leve

GCS

APT

LOC

13-15 5-60 minutos < 30

Moderado 9-12

1-24 horas

>30 minutos-24 horas

Severo

1-7 días

>24 horas

3-8

Escala de Coma de Glasgow (GCS) (Teasdale y Jennett, 1974)

Puntuación Apertura de los ojos Espontáneamente Al ruido Al dolor No los abre Respuesta verbal Normal o conversación orientada Conversación confusa Palabras inapropiadas Sonidos incomprensibles Sin respuesta Respuesta motora Obedece ordenes Retira al dolor Flexiona al dolor Flexión anormal al dolor Extensión al dolor Ninguna

4 3 2 1 5 4 3 2 1 6 5 4 3 2 1 Puntuación =

/15

Escala de Coma de Glasgow (GCS) (Teasdale y Jennett, 1974)

Es una medida de gran utilidad clínica en TCE Buen indicador diagnóstico de la severidad del TCE Muy útil en el estudio evolutivo del TCE

Limitaciones El componente verbal en niños muy pequeños El componente de apertura de ojos en pacientes con afectación facial grave En su totalidad en sujetos que están bajo la influencia de alcohol y/o drogas El componente verbal en pacientes con capacidad lingüística limitada En su totalidad en pacientes intubados o sedados

Amnesia Postraumática  Galveston Orientation and Amnesia Test (GOAT) (Levin, O’Donnell y Grossman, 1979)

 Questionarie for Evaluation Posttraumatic Amnesia (Artiola i Fortuny, Briggs, Newcombe, Ratcliff y Thomas, 1980)

 Westmead PTA Scale (Shores, Marosszeky, Sandanam y Batchelor, 1986)

 The Good Samaritan Hospital Orientation Test (Sohlberg y Mateer, 1989)

 The Julia Farr Centre PTA Scale (Forrester, Encel y Geffen, 1994)

Galveston Orientation and Amnesia Test (GOAT) 1- ¿Cual es su nombre? (2) ¿Fecha de nacimiento? (4) ¿Donde vive? (4) 2- ¿En qué ciudad estamos? (5) ¿En qué hospital estamos?(5) 3- ¿En qué fecha ingresó en el hospital ? (5) ¿Cuanto tiempo lleva ingresado?(5) 4- ¿Que es lo primero que recuerda después del accidente? (5) ¿Puede describirme con más detalle (lugar, fecha, gente) lo primero que recuerda?(5) 5- ¿Puede describir los hechos más próximos o últimos antes del accidente? (5) ¿Y lo mismo con más precisión?(5) 6- ¿Que hora es ahora? (sumar 1 por cada media hora que se aparte del tiempo correcto, hasta un máximo de

5)

7- ¿Que día de la semana es hoy? (sumar 1 por cada día que se aparte del día correcto, hasta un máximo de 5) 8- ¿Que día del mes es hoy?

(sumar 1 por cada día que se aparte del correcto, hasta un máximo de 5)

9- ¿En que mes estamos? (sumar 5 por cada mes que se aparte del mes correcto hasta un máximo de menos 10- ¿En qué año estamos? (sumar 10 por cada año que se aparte del

correcto, hasta un máximo de 30)

Número de errores= Puntuación total (100- Total de errores)= (Normal=100-76, Bordeline=75-66, Deteriorado=igual o menor que 65) (Puntuación normal cero puntos)

15)

TCE

Las consecuencias del TCE son múltiples y abarcan aspectos físicos,

cognitivos, emocionales y conductuales.

TCE Las características clínicas neuropsicológicas que presentan variadas situación

los pacientes con y

dependen

premórbida

de del

TCE

son

múltiples sujeto,

muy

factores:

mecanismo

causal, grado de severidad del traumatismo, características del daño cerebral

(focal, difuso, mixto),

zonas afectadas (tamaño, localización); etc.

A t e n c i ó n

TCE Durante la fase de APT los pacientes pueden presentar deterioro del nivel de conciencia y atención, mientras que la incapacidad para concentrarse más allá de varios minutos y la distrabilidad caracteriza las primeras fases de la recuperación

A t e n c i ó n

TCE

Las quejas subjetivas más comunes: - Enlentecimiento mental - Dificultades para seguir una conversación - Pérdida del curso del pensamiento - Dificultad para atender a dos cosas a la vez (Gronwall, 1987; Zomeren & Brouwer, 1994)

Alteraciones en la atención selectiva y mantenida es frecuente en TCE moderado y severo (Loken, et al., 1995; Schmitter-Edgecombe & Kibby, 1998)

Alteraciones en la atención dividida es frecuente en todos los niveles de severidad (Cicerone, 1996; Zoccolotti, et al., 2000)

M e m o r i a

TCE Las alteraciones de la memoria son frecuentes

Trastornos de la memoria verbal y no verbal han sido puesto de manifiesto en todos los niveles de severidad

Deterioro de la memoria episódica, en todos sus componentes es frecuente: codificación, consolidación y evocación (Curtiss, et al., 2001)

M e m o r i a

La memoria se afecta en estos pacientes al menos durante la primera semana después del TCE La memoria verbal lógica inmediata y demorada y la memoria visuoconstructiva muestran al mes rendimientos cognitivos similares al grupo control. El aprendizaje y capacidad de retención auditiva verbal de una lista de palabras continúan alterados al año del traumatismo.

M e m o r i a

Los pacientes al año del traumatismo NO alcanzan los patrones de normalidad en: - verbal lógica demorada, un 60%, - aprendizaje, un 57% - la capacidad de retención auditiva verbal, un 86% En memoria visuoconstructiva y en memoria visuoespacial están dentro del rango de la normalidad el 64% y el 75% respectivamente.

TCE severo y moderado Déficit

TCE

 Tareas de fluencia verbal (Levin, et al., 1991; Millis, et al., 2001)

F E



Razonamiento, conceptualización y flexibilidad mental (Gansler, et al., 1996; Millis, et al., 2001)

 Memoria de trabajo (Stuss, et al., 1985)

 Utilización de estrategias válidas de aprendizaje (Levin & Goldstein, 1986)

 Procesos ejecutivos atencionales (Levin, et al., 1991; Zoccolotti, et al., 2000)

L e n g u a j e

TCE

Los trastornos del lenguaje son frecuentes aunque la aparición de síndromes afásicos puros es relativamente baja en casos de TCE (Sarno, 1986)

L e n g u a j e

Trastornos de denominación

TCE

 Aumento del número de circunloquios, y aparición de perseveraciones

(Ponsford, 2004)

 Reducción de la fluidez verbal Ecolalia  Disartria (más frecuente en TCE severo).  Dificultad en iniciar y mantener una conversación  Poca habilidad pragmática...


Similar Free PDFs