Práctica No.7 Cromatografía en columna PDF

Title Práctica No.7 Cromatografía en columna
Author Fernando Torres Santander
Course Química Orgánica I
Institution Universidad Nacional Autónoma de México
Pages 3
File Size 193.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 77
Total Views 132

Summary

...


Description

LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA I Fernando Torres Santander Práctica No. 6 “Cromatografía en columna” Clave: 16 Resumen La cromatografía es un método de separación de sustancias, en esta práctica se analizó la cromatografía en columna, ésta es muy útil como método de separación de sustancias ya que nos sirve para poder separar diferentes componentes de una muestra en cantidades considerables, el principio de separación de ésta técnica es similar al de la cromatografía en capa fina, ya que se usa una fase móvil y una estacionaria y la separación se da de acuerdo a la polaridad de los componentes de la muestra, en este caso la fase estacionaria fue sílica, como sabemos esta es muy polar por lo que de acuerdo al principio destacado anteriormente esperamos que en la fase móvil separemos primero las sustancias menos polares, en el caso de ésta práctica fue el ácido acetilsalicílico el cuál fue separado de cafeína. Análisis de resultados El montado del equipo de cromatografía en columna es uno de los puntos más importantes de ésta, ya que es el punto de partida de que la separación sea favorable, uno de los aspectos más importantes es la estabilización de la porción de sílica añadida en la columna debe quedar lo más pareja posible en su distribución más superior, esto para que el eluyente pueda penetrar de manera uniforme y de igual manera nuestra muestra a separar, otro punto muy importante es evitar fracturas en la columna de sílica, esto por la misma razón de mantener una penetración uniforme del eluyente en ella, es importante no dejar secar la columna, es decir, siempre debe tener líquido presente justamente para evitar fracturas en nuestra fase estacionaria. Una vez montado el equipo y tomado en cuenta los cuidados anteriores se procedió a agregar la muestra a separar en este caso usamos pastillas de cafiaspirina, el objetivo del uso de éste fármaco fue separar las sustancias presentes en él, ácido acetilsalicílico y cafeína.

Ácido acetilsalicílico

Cafeína

Observando las moléculas a separar podemos inferir que la molécula más polar es la cafeína por lo que podemos saber que el primer compuesto a obtener en nuestra cromatografía será el ácido acetilsalicílico, esto porque como sabemos que la fase estacionaria es muy polar por lo cual atraerá con mayor fuerza las sustancias más polares por lo que tardarán en salir más de la columna en comparación con un compuesto no polar o poco polar. En este caso nuestro eluyente o fase móvil fue el acetato de etilo, es un disolvente poco polar por lo que es más a fin al ácido acetilsalicílico por lo que éste se separará más rápidamente en la columna, en este caso el protocolo utilizado nos indicó la fase móvil a usar en el caso de que no hubiera sido así debíamos haber encontrado el eluyente mediante la elaboración de cromatoplacas y mediantes cromatografía en capa fina y mediante ensayo y error probar el uso de varios disolventes en presencia de las muestras y observar así cuál sería el ideal para realizar la cromatografía en columna. Laboratorio de Química Orgánica II

Facultad de Química

LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA I Fernando Torres Santander Una vez agregada la muestra a separar comenzamos con la recolección de eluatos, éstos son cada una de las fracciones recolectadas de la cromatografía, en total fueron recolectados ocho eluatos, para saber que sustancias tenemos presentes en cada uno de éstos eluatos realizamos una cromatografía en capa fina, tomamos muestra de cada uno de los eluatos obtenidos y los comparamos contra una muestra de ácido acetilsalicílico que es el componente que esperamos obtener en primera instancia, es de suma importancia realizar con mucho cuidado y mucha precisión las cromatoplacas ya que éstas nos dirán que porción de los eluatos contiene nuestra compuesto obtenido y por tanto cuales de éstos vamos a destilar para obtener el compuesto, es importante que antes de someter a la fase móvil nuestra placas debemos observarlas bajo luz UV esto para observar que tan perceptibles son las manchas de cada uno de los eluatos y saber si las aplicaciones fueron las suficientes para apreciar la mancha una vez aplicada la fase móvil, analizando las cromatoplacas podemos ver que en el eluato uno no se observó una mancha muy concentrada aún después de muchas aplicaciones (30 >) esto nos indicó que en éste vial sólo estaba presente el eluyente por lo que no fue considerado para la destilación de la muestra, analizando los demás eluatos de la misma manera, es decir, comparándolos contra una muestra de ácido acetilsalicílico y realizando las aplicaciones suficientes, logramos notar que el compuesto requerido se encontraba en los eluatos etiquetados con los números 2, 3, 4, 5 y 6, sólo denotamos éstos cinco eluatos ya que por cuestiones de tiempo no fue posible analizar los demás eluatos obtenidos por lo que no tuvimos la certeza de obtener todo el compuesto activo, supimos que el compuesto estaba presente en la muestra porque al aplicar el eluyente las manchas originadas por las aplicaciones de estos eluatos coincidían con la mostrada por la muestra de ácido obteniendo Rf iguales o muy parecidos, el valor de éste Rf varío en cada una de las placas pero este valor es muy parecido, en la primera observamos un valor de 0.58 y en la segunda un valor de 0.60 estos valores son muy acordes por lo que podemos decir que el compuesto presente es el mismo. En el caso de haber analizado todos los eluatos y hubiéramos notado que aún en el último recolectado había muestra del componente a separar se debían recolectar más eluatos hasta que realizando la cromatoplaca no observáramos presencia de nuestro componente. Una vez obtenidas las placas y verificado que el compuesto estaba presente en algunos de los eluatos debíamos separar el compuesto requerido del disolvente, esto se realizó mediante una destilación simple, de igual manera se nos presentó el mismo problema del tiempo por lo cual no se pudo determinar la cantidad de compuesto activo obtenido y por consiguiente el rendimiento tampoco fue determinado. Ahora haciendo una predicción de resultados si sabemos que cada tableta de cafiaspirina contiene 500 mg de ácido acetilsalicílico y 50 mg de cafeína y suponiendo que la distribución de ambos compuestos es uniforme en toda la tableta al tomar 100 mg aseguramos que estos 100 mg contiene 91 mg de ácido acetilsalicílico y 9 mg de cafeína, al destilar nuestro compuesto recuperado debía ser un valor aproximado a estos 91 mg ya que si el procedimiento se llevó a cabo con todos los cuidados requeridos se obtendría la mayoría del compuesto en la cromatografía y en la destilación se perdería una cantidad pequeña por efecto de la purificación de éste compuesto, esto en el caso de la recuperación del ácido acetil salicílico, si también se hubiera querido obtener la cafeína debíamos haber recolectado más eluatos y realizar las pruebas con cromatografía en capa fina para identificar la presencia de éste compuesto, en el caso de recolectar una cantidad muy grande de eluatos y no obtener la presencia de cafeína esto nos indicaría que posiblemente el eluyente utilizado no es el ideal por lo que habrá que cambiarlo para la obtención de este componente. Conclusión La cromatografía en columna es un método muy útil para la separación de porciones considerables de compuestos de alguna mezcla que tengamos es muy importante tomar en cuenta todas las precauciones para asegurar el triunfo de éste procedimiento, el análisis que conlleva para la identificación de los componentes de eluatos es de suma importancia ya que así aseguraremos tener un buen análisis cuantitativo de la presencia de cada uno de los componentes presentes en la muestra. Hoy en día existen Laboratorio de Química Orgánica II

Facultad de Química

LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA I Fernando Torres Santander métodos más rápidos y eficientes para la separación de los componentes de una mezcla, aunque es importante saber el principio básico de éste método que es aplicable a los mejorados y más eficientes como la cromatografía flash. Bibliografía  

http://www.asiquim.com/asiquim2/documentos/Acido_acetilsalicilico.pdf (Hoja de seguridad del ácido acetilsalicílico) [Fecha de consulta: 30 de septiembre de 2014]. http://ssfe.itorizaba.edu.mx/ntec13/webext/secure/hoja/GUSTAVO%20A%20COMPLETO/MSDS %20CAFEINA%20ANHIDRA%20GA.pdf (Hoja de seguridad de la cafeína) [Fecha de consulta: 30 de septiembre de 2014].

Laboratorio de Química Orgánica II

Facultad de Química...


Similar Free PDFs