Praxia, Gnosia Y Memoria PDF

Title Praxia, Gnosia Y Memoria
Author María Antonella Zúñiga Torreblanca
Course Medicina
Institution Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Pages 6
File Size 208.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 48
Total Views 459

Summary

Resumen de las funciones superiores: Praxia, gnosia y memoria...


Description

PRAXIA: Es la facultad de cumplir, más o menos automáticamente, ciertos movimientos aprendidos, habituales, adaptados a un fin determinado, como usar los cubiertos, peinarse, cepillarse los dientes, abotonarse una camisa, etc; todos ellos son conocidos como actos psicomotores intencionales o gestos proposicionales. Hay dos tipos de gestos: transitivos, cuando para realizarlos se necesita de un objeto intermediario (ej. Cepillarse los dientes); o intransitivos, cuando se realizan sin intervenir objeto alguno (ej. Saludar). Cada uno de estos actos está compuesto de movimientos simples, que deben realizarse en un determinado orden, esto se conoce como fórmula cinética, o melodía práxica Se habla de eupraxia cuando se cumplen las siguientes etapas: 1. 2. 3. 4.

Reconocer el objeto a usar: a. Identificarlo (forma, color, etc) b. Saber utilidad Decidir su uso Evocar o representar los movimientos (melodía práxica) Ejecutar.

Cuando se altera alguna de estas etapas, se produce una apraxia. Si la primera etapa es la perturbada, es decir el problema está en identificar el objeto, se trata de una apraxia agnósica, la cual es secundaria. Si el problema está en el resto de las etapas se habla de una apraxia verdadera. La praxia se ubica en el hemisferio cerebral izquierdo; el reconocimiento del objeto (gnosia) se asienta en la región témporo-pliegue curvo; la evocación de la fórmula cinética, en la región parieto-circunvolución supramarginal; ambas se interconectan, para conectar después con el área motora rolándica del hemisferio izquierdo, y por intermedio del cuerpo calloso con el lado derecho.

Alteraciones de la praxia: Se denomina apraxia a la imposibilidad de realizar movimientos o actos adaptados a un fin, sin que ello pueda atribuirse a paresia, ataxia, afasia, agnosia o demencia. Esquema de Wernicke-Liepmann

Apraxia ideatoria e ideomotriz: Apraxia ideatoria:    

No representación mental del acto a realizar Puedo mover mis miembros, pero lo que hacen sale mal, porque no sé qué debo hacer Perseveración tónica, clónica o intencional Lesiones retrorrolándicas parietales izquierdas

Apraxia ideomotriz:    

Representación mental correcta Sé lo que tengo que hacer, y cómo; pero cuando lo voy a ejecutar mis miembros no me responden Más para orden verbal Lesiones frontoparietales izquierdas

Diferencias entre apraxia ideatoria e ideomotriz

A. IDEATORIA Trastorno psíquico Gestos transitivos Actos complejos Realiza actos por imitación Cumplimiento del acto, pero incorrecto

A. IDEOMOTRIZ Trastorno psicomotor Gestos intransitivos Actos simples No realiza actos por imitación Movimientos amorfos, incoherentes,

Apraxia constructiva: Aparece en las actividades complejas que requieren una percepción y reconocimiento de las relaciones espaciales existentes entre diversos objetos o diversas partes de un objeto. En los dibujos, hay la imposibilidad de establecer relaciones espaciales. Se produce por lesiones parietales derechas o izquierdas; siendo las derechas las más severas. Apraxia del vestido: Se manifiesta o predomina, cuando el paciente debe vestirse o desvestirse; mostrando dificultad para orientar y colocarse correctamente la ropa. Manipula la ropa incoherentemente, dándole varias vueltas y termina por colocársela incorrectamente. En lesiones parietales derechas. Apraxia bucolinguofacial: El paciente puede masticar y tragar, pero no puede realizar movimientos bucolinguofaciales cuando se le pide. Se debe diferenciar de la diplejía faciolinguomasticatoria de origen central, en la que todos estos movimientos están abolidos. Apraxia oculomotora: El paciente puede dirigir voluntariamente su mirada a varios puntos, pero cuando se le pide mirar en distintas direcciones está imposibilitado de hacerlo. Compromiso de ambas vías oculomotoras supranucleares descendentes. Apraxia de la marcha: Consiste en una disminución o una pérdida de la facultad de disponer convenientemente las piernas con el fin de caminar, independientemente de toda paresia u otro trastorno funcional. La mayor dificultad se da en el inicio del movimiento Apraxias unilaterales:  Simpática: Izquierda, asociado a afasia de Broca, Secompromote la vía de conexión trasncallosa con e hemisferio derecho, que queda aislado.

 Callosa: Izquierdo, no asociado a afasia de Broca. Lesiones de la porción anterior del cuerpo callosos.  Dispraxia diagonística: Conflicto intermanual, la mano izquierda se desempeña en forma opuesta a la otra. Existe una desconexión interhemisférica y se compremete el lado izquierdo.

GNOSIA: Es la capacidad que posee el individuo par reconocer estímulos complejos (formas, dibujos, rostros, segmentos corporales, melodías) a través de sus funciones sensoriales básicas (visión, sensibilidad somestésica, audición) Alteraciones de la gnosia: La agnosia es un trastorno del reconocimiento, para ello la conciencia, compresión, funciones motora y sensorial deben estar normales. Agnosias visuales:  

  

Agnosia para los objetos: No reconoce visualmente el objeto, pero si cuando lo toma en la mano. Acromatognosia: Agnosia para los colores, no puede reconocerlos o agrupar objetos de un mismo color. Lesión lóbulo occipital del hemisferio izquierdo. Prosopagnosia: Incapacidad de reconocer rostros de personas que conoce, sí los reconoce por su voz. Lesión lóbulo occipital derecho. Simultagnosia: Incapacidad de reconocer, al mismo tiempo, más de un componente del mismo dibujo. Lesión lóbulo occipital derecho. Heminegligenica: El paciente ignora una de las mitades de su campo visual, en ausencia de hemianopsia. Las más comunes son izquierdas y secundarias a lesiones parietooccipitales derechas.

Agnosias somestésicas: 

 

Astereognosia: Trastornos para reconocer objetos por medio del tacto, sin embargo, sí puede reconocer los objetos al observarlos. Se da por lesiones parietales contralaterales. Autotopoagnosia: El paciente no puede reconocer o señalar partes de su cuerpo que el examinador muestra o toca. Hemiasomatognosia: Sensación que tiene el paciente de que el brazo y pierna izquierdos están ausentes, como si no existiera nada a la



 



izquierda de la línea media del cuerpo. Está relacionado a lesiones parietales derechas. Heminegligencia/descuido somestésicos: El paciente parece ignorar o no tener en cuenta el hemicuerpo afectado, generalmente el izquierdo: se higieniza un solo lado, se afeita de un solo lado, se peina de un solo lado y se viste de un solo lado. Somatoparafrenia: Sensación que un hemicuerpo es extraño, como si fuera el de otra persona que estuviese acostada al lado. Anosognosia: Hay pérdida del reconocimiento de la enfermedad o déficit, con negación de la hemiplejía, aun si esto se pregunta directamente. Tercer miembro fantasma: Sensación de l presencia de un tercer miembro, o de un miembro cuando éste no está (amputación)

Agnosias auditivas:    

Agnosia verbal: Falta de comprensión de la palabra hablada. La palabra escrita se comprende. Agnosia de los ruidos: El paciente no puede identificar ruidos, confundiendo sus orígenes y proveniencia. Agnosia tonal: Falta de reconocimiento de notas aisladas. Agnosia melódica: Falta de reconocimiento de melodías.

MEMORIA: Es la capacidad de adquirir y retener nueva información, o recordar o hacer consciente información adquirida con anterioridad. Tipos de memoria:    

 

Anterógrada y retrógrada (áreas temporales mesiales/regiones occipitotemporal e inferotemporal) Verbal y no verbal (hemisferio izquierdo/ hemisferio derecho) Declarativa y no declarativa (áreas temporales mesiales, occipito e inferotemporal/ corteza sensitivo motor y cerebelo) Inmediata, de corto y largo plazo (tálamo- rodilla capsular- corteza occipitoparietal/ áreas temporales mesiales y estructuras relacionadas/ áreas corticales, hipocampo, áreas temporales mesiales) Temporal y espacial Operativa (corteza prefrontal dorsolateral izquierda o derecha)

Trastornos de la memoria: 

Trastorno de la memoria inmediata: Si sólo se altera la memoria inmediata, el trastorno será probablemente debido a compromiso de la función de la atención, más que de la memoria. El paciente no es capaz de recordar cosas inmediatas por no poder focalizar su atención, lo que lo desorienta. El ejemplo típico de ello es el síndrome confusional agudo o delírium.



Trastorno de la memoria mediata o a corto plazo: Los familiares notan que el paciente no recuerda detalles de conversaciones mantenidas en momentos previos, que se le deben repetir. La reiteración del hecho llama la atención. quizás momentos antes. Esta reiteración suele resultar exasperante para el entorno familiar. La consecuencia es la desorientación temporal. El cuadro descripto es típico del comienzo de las demencias corticales, sobre todo la de tipo Alzheimer. Con el tiempo, se va perdiendo también la memoria de largo plazo, desde lo más reciente a lo más antiguo.



Trastorno de la memoria de largo plazo o retrógrada: Generalmente se asocia a defectos de corto plazo. De este modo, varias de las patologías como la demencia tipo Alzheimer, los traumatismos de cráneo, las rupturas aneurismáticas y los infartos talámicos muestran también defecto de largo plazo. En el Alzheimer es progresivo....


Similar Free PDFs