preguntas AMIR libro gordo Traumatología Reumatología PDF

Title preguntas AMIR libro gordo Traumatología Reumatología
Author rocio mendoza
Course Patología del Aparato Locomotor
Institution Universidad de La Laguna
Pages 61
File Size 2.9 MB
File Type PDF
Total Downloads 11
Total Views 159

Summary

preguntas mir traumatologia reumatologia libro gordo de amir separadas y comentadas con explicaciones completas. Espero les sirva de ayuda...


Description

Asignatura Reumatología Autores: Eva Álvarez Andrés, H. U. Severo Ochoa (Madrid). Irene Monjo Henry, H. U. La Paz (Madrid). David Bernal, H. U. de Fuenlabrada (Madrid). Diego Benavent Nuñez, H. U. La Paz (Madrid).

2. En ausencia de clínica, la presencia de anticuerpos anticardiolipina no son diagnósticos de un síndrome antifosfolipídico. 3.

Tema 1. Introducción MIR 2009 77.

Respecto a la radiología de ciertas enfermedades reumáticas. Señale la FALSA: 4. La determinación periódica de los anticuerpos antiDNA y de los niveles del complemento, son útiles en el seguimiento de la actividad clínica del lupus. 5. La presencia de anticuerpos antiRo no es diagnóstico de Síndrome de Sjögren Primario, pues pueden observarse también en otras enfermedades sistémicas.

1. En la artritis reumatoide son características las erosiones óseas. 2. La artritis psoriásica se caracteriza por la periostitis (proliferación) y más tarde por la fusión articular. 3. La artrosis disminuye el espacio articular y presenta osteofitos y esclerosis. 4.

Los anticuerpos antinucleares (ANA) determinados se usan como criterio diagnóstico del LES, pero no son útiles en el seguimiento (opción 1 correcta). Para diagnosticar síndrome antifosfolípido se necesitan dos criterios: el criterio clínico (historia de trombosis o abortos de repetición) + el criterio analítico (Ac anticardiolipina, anticoagulante lúpico o Ac antibeta2glicoproteína) (opción 2 correcta). El diagnóstico de LES se basa en tener cuatro de una serie de criterios diagnósticos, de los cuales los ANA+ sólo son un criterio más. Si se cumplen cuatro criterios se tiene LES pese a tener ANA− (opción 3 falsa); basta con dos criterios si se cumpen estos dos: nefritis lúpica + ANA o anti-DNA positivos. Para el seguimiento de la actividad clínica del LES se emplean los niveles de Ac antiDNAds, la disminución del complemento (especialmente C4), y la VSG en menor medida (opción 4 correcta). Los Ac antiRo son bastante inespecíficos, pueden aparecer, por ejemplo, en el lupus cutáneo subagudo o neonatal (opción 5 correcta).

5. La sacroileítis bilateral y simétrica es típica de la espondilitis anquilopoyética.

Tienen que conocer qué artropatías son erosivas y cuáles no, pues al margen de otros datos sobre radiología, simplemente sabiendo eso se contestan muchas preguntas. Las artritis erosivas son: • Artritis reumatoide (opción 1 correcta). • Espondilitis anquilosante en su forma axial (no la periférica!). • Enfermedad de Reiter. • Artritis psoriásica. • Artritis sépticas. Cualquier otra artritis no es erosiva; por lo tanto, la artritis del LES no es erosiva (la opción 4 es la falsa). Recuerden las descripciones radiológicas de la artrosis y la espondilitis que aparecen en las opciones 3 y 5, pues son muy importantes. En cuanto a la opción 2, la periostitis es típica de las artropatías seronegativas y es la causa de la dactilitis (dedos en salchicha), que es especialmente típica de la psoriasis.

Respuesta: 3

Respuesta: 4

Tema 2. Artritis por microcristales MIR 2019 195. Hombre de 50 años con antecedente de ingreso reciente por cuadro de hemorragia digestiva aguda. Acude a urgencias por cuadro agudo de dolor de rodilla que comienza esa noche, con enrojecimiento e impotencia funcional, dolor al roce y febrícula. En la exploración tiene también signos inflamatorios en primera articulación metatarsofalángica. Se realiza analítica general con hemograma normal, creatinina e iones normales y PCR 2 mg/dL. El líquido sinovial es amarillento no filante y con

MIR 2009 81.

En relación con los test de laboratorio de inmunología, para el diagnóstico y seguimiento de las Enfermedades Autoinmunes Sistémicas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones ? 1. Los anticuerpos antinucleares son útiles en el proceso diagnóstico, pero no tienen ningún papel en el seguimiento posterior de estas enfermedades.

741

Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

5000 leucocitos/mm3 con 85% de polimorfonucelares y glucosa de 101 mg/dL. ¿Qué le parece lo más correcto a realizar?

Nos presentan un paciente con gota tofácea y cuadro alérgico grave al alopurinol, con brotes repetidos de gota y elevada hiperuricemia. Por tanto, paciente con mal control, que precisa de tratamiento de fondo para disminuir el ácido úrico y disolver los tofos. El ejercicio y la dieta son recomendaciones habituales en la gota, pero que por sí solas no pueden revertir los tofos. La colchicina es un tratamiento habitual en la gota, que ayuda a estabilizar y prevenir los brotes, no teniendo indicación en el tratamiento específico de los tofos. Los fármacos más indicados para tratar los tofos son el alopurinol y el febuxostat, dado que los uricosúricos no funcionan frente a tofos. Además, los uricosúricos están indicados con uratos en orina de 24 h por debajo de 700, y el paciente presenta uricosuria de más de 1100. Por este motivo, la única respuesta correcta posible sería el inicio de tratamiento con febuxostat.

1. 2. Solicitar determinación de ácido úrico e iniciar tratamiento empírico con colchicina y alopurinol. 3. Solicitar una radiografía simple y una gammagrafía ósea con tecnecio 99m. 4. Solicitar 2 hemocultivos e iniciar tratamiento antimicrobiano con ceftazidima intravenosa.

Nos hablan de un varón de mediana edad que presenta una oligoartritis de rodilla y primera articulación metatarsofalángica. En la analítica de sangre destaca leve aumento de reactantes inflamatorios. El líquido sinovial es un líquido relativamente poco celular y con niveles de glucosa normales, lo que orienta a etiología inflamatoria y no a infecciosa. Por ello, todo indica que se trata de un ataque agudo de gota, que en algunos casos puede afectar a varias articulaciones. No debemos iniciar alopurinol en el ataque agudo de gota (opción 2 falsa). Una radiografía simple y una gammagrafía aportarían escasa información no específica para el diagnóstico (opción 3 falsa). Ante una oligoartritis sin clínica infecciosa ni datos analíticos de infección (baja sospecha de artritis séptica), la actitud correcta será realizar una tinción de Gram para despistaje de infección y examinar el líquido al microscopio de luz polarizada para confirmar el diagnóstico de gota (opción 4 falsa y 1 cierta).

Respuesta: 1

MIR 2017 194. Hombre de 75 años con hipertensión arterial de 20 años de evolución con un aclaramiento de creatinina de 30 mL/min x 1,73 m2 en los últimos 2 años, ácido úrico en sangre de 8,5 mg/dL y en orina de 350 mg/24 horas. Acude por episodio de gota en articulación metatarsofalángica de primer dedo de pie izquierdo. ¿Qué tratamiento le parece más indicado? 1. Diclofenaco 2. Alopurinol. 3. Probenecid. 4.

Respuesta: 1

Se trata de un paciente con una probable artritis gotosa aguda. Presenta podagra izquierda, con ácido úrico de 8,5, elevado. Es un concepto muy repetido en el MIR.

MIR 2018 171. Un hombre de 60 años con antecedentes de litiasis renal por ácido úrico y artropatía tofácea crónica que presentó hace un año una reacción alérgica grave a alopurinol, consulta por episodios mensuales de artritis monoarticular en rodillas, tobillos y articulaciones metatarsofalángicas. En la analítica destacan uricemia de 12 mg/dL y ácido úrico en orina de 24 horas de 1.100 mg. Además de tratamiento del brote articular, ¿cuál es el tratamiento de fondo más adecuado para su artropatía?

, aumentando el dolor y predisponiendo a más brotes. Por eso se reservan estos tratamientos para el periodo intercrítico, cuando el paciente ya esté asintomático, sin reactantes de fase aguda (PCR y VSG) elevados, y sin artritis. Por ello, descartamos las opciones de alopurinol y probenecid. Durante el ataque agudo nos interesa desinflamar y aliviar el dolor únicamente, por lo que usamos AINE o corticoides, asociados con colchicina. En este caso, además, el paciente es hipertenso con un aclaramiento de 30 ml/min, por lo que sería mejor no usar los AINE. Nos queda así la opción de poner corticoides, que se debe considerar siempre que exista una hemorragia digestiva o cualquier afección que impida el uso de AINE.

1. 2. Tratamiento con indometacina. 3. Tratamiento con benzbromarona. 4. Tratamiento con ejercicio, dieta estricta baja en purinas y colchicina.

Respuesta: 4

742

Asignatura · Reumatología

MIR 2016

renal, la tiazida por aumento de la absorción de uratos y el ácido acetilsalicílico a dosis bajas por competición renal con el ácido úrico, que acaba produciendo una disminución de la secreción de urato.

142. Hombre de 40 años, sin antecedentes de interés, que presenta artritis aguda de rodilla derecha de 5 días de evolución así como febrícula de hasta 37.7 ºC. No refiere antecedente traumático. Presenta derrame articular, calor a la palpación y limitación funcional por el dolor. Se practica artrocentesis diagnóstica en la que se evidencian 30000 cels/ microL con predominio de neutrófilos. En el examen con luz polarizada se descubren cristales romboidales y cilíndricos con birrefringencia débilmente positiva. En la radiografía simple de rodillas se descubren depósitos radiodensos en el menisco externo de la rodilla. Señale la respuesta FALSA:

Respuesta: 5

MIR 2014 15.

Paciente de 75 años con antecedentes de hipertensión arterial e hiperuricemia. En tratamiento con IECA y alopurinol 100 mg diarios. Acude a urgencias por un cuadro de varios días de evolución de dolor de ritmo inflamatorio en las pequeñas articulaciones de las manos de curso progresivo junto con fiebre diaria de hasta 37,8 ºC. Presenta lesiones sobreelevadas amarillentas en la piel alrededor de las articulaciones interfalángicas y metatarsofalángicas que en los últimos días han dejado salir un líquido amarillento a través de la piel. En la exploración presenta signos inflamatorios a nivel de las interfalángicas proximales y distales de ambas manos. Se realiza una radiografía simple de ambas manos (ver imagen). ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en relación al diagnóstico de este paciente?

1. El tratamiento inicial consistirá en antiinflamatorios no esteroideos, así como la aspiración del líquido sinovial. 2. Es conveniente la realización de cultivo del líquido sinovial para descartar sinovitis infecciosa. 3. 4. El diagnóstico más probable es una artritis aguda por depósito de cristales de pirofosfato cálcico (pseudogota).

Se trata de un paciente con una monoartritis aguda que por las características del líquido y lo observado al microscopio es bastante sugestiva de condrocalcinosis. De todas formas, siempre conviene enviar muestra a microbiología para descartar que haya sobreinfección. El tratamiento inicial son AINEs y analgésicos, así como aspirado del líquido sinovial. En la condrocalcinosis no está indicado el tratamiento con alopurinol.

1. El drenaje de material blanquecino amarillento a través de la piel es sinónimo de infección y requiere el inicio de tratamiento antibiótico de forma inmediata. 2. Si en el análisis del líquido sinovial presentara un recuento de células de entre 2000 y 60.000 /µl se trataría de una poliartritis séptica y se debería iniciar tratamiento específico de inmediato. 3. Para establecer el diagnóstico de gota tofácea es imprescindible que los niveles de ácido úrico se encuentren muy por encima del rango de referencia en todas las determinaciones.

Respuesta: 3

MIR 2015 206. Entre los factores exógenos que favorecen la aparición de gota están los fármacos. De los siguientes indicados ¿cuál considera Vd. que NO favorece la hiperuricemia?

5. La técnica diagnóstica de elección es la artrorresonancia.

El ácido acetilsalicílico a dosis inferiores a 1g diario. La hidroclorotiacida. La ciclosporina A. El etambutol.

El caso clínico descrito corresponde a una gota tofácea evolucionada. A pesar de lo sugerente de la descripción (paciente tratado con alopurinol, nódulos amarillentos, exudación de líquido amarillento, no necesariamente infeccioso) es conveniente, como dice la respuesta correcta, hacer un estudio completo del líquido, sobre todo para descartar sobreinfección que a veces complica la evolución de estos enfermos.

De entre los factores de la pregunta, los que claramente no están implicados en el desarrollo de gota son los estrógenos, que, si lo piensas, tienen un efecto protector responsable de que la enfermedad sea más frecuente en el varón. Recuerda que los estrógenos aumentan la excreción renal de ácido úrico. El resto de fármacos sí se relacionan con la gota: etambutol y ciclosporina por disminución de la excreción

Respuesta: 4

743

RM

1. 2. 3. 4.

Pregunta vinculada a la imagen n.º 8

Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2014

MIR 2012

16.

73.

Pregunta vinculada a la imagen n.º 8 En relación al caso anterior ¿como abordaría el tratamiento inicial de este paciente? 1. El tratamiento es el empleo de alopurinol a dosis mínimas de 800 mg diarios por lo que se debe incrementar de forma precoz la dosis que empleaba el paciente.

Un paciente hiperuricémico que habitualmente toma 100 mg de alopurinol al día acude a Urgencias con dolor agudo y signos inflamatorios en rodilla derecha. Se realiza artrocentesis y en el microscopio de luz polarizada se observan cristales intracelulares con birrefrignecia negativa. ¿Qué actitud terapéutica, entre las que a continuación se indica, es la más adecuada en este caso? 1. Suspender alopurinol e iniciar tratamiento con colchicina. 2. Suspender alopurinol y comenzar con AINE.

3. Dada la gravedad de las lesiones se debe emplear la colchicina intravenosa. 4. Si el líquido sinovial presenta un recuento celular superior a 3000 cel/µl se debe iniciar tratamiento con antibioterapia parenteral con cobertura frente a Staphylococcus aureus y Streptococcus spp y mantenerla al menos 6 semanas. 5. En esta enfermedad los esteroides sistémicos o intraarticulares no han demostrado su eficacia.

4. Aumentar la dosis de alopurinol a 300 mg/día. 5. Sustituir el alopurinol por un uricosúrico.

Se trata de un paciente que toma tratamiento hipouricemiante (alopurinol) y que presenta un brote agudo de gota en rodilla derecha. En estos casos la actitud terapéutica más correcta sería no modificar la dosis de alopurinol y añadir un tratamiento con AINE hasta que remita la crisis; convendría además añadir colchicina si el paciente lo tolera (es frecuente que produzca diarrea y/o intolerancia digestiva). Una vez pasado el brote agudo de gota, si el paciente no presenta buen control de cifras de ácido úrico se puede aumentar dosis de alopurinol hasta 300 mg/día.

Durante la fase de dolor de la gota se contempla el uso de AINE con posibilidad de asociar colchicina (vía de administración habitual: oral). La dosis estándar de alopurinol es de 300 mg/día, aunque en ocasiones (puntuales) es preciso subir a dosis mas altas. La sospecha de infección debe surgir ante celularidades más altas en el líquido articular, generalmente a partir de 50000 leucocitos. El uso de colchicina i.v., aunque posible en gota, debe evitarse, pues se asocia a reacciones sistémicas graves, que incluyen supresión de la médula ósea, insuficiencia renal, alopecia, coagulación intravascular diseminada, necrosis hepática, diarrea, convulsiones y muerte.

Respuesta: 3

Respuesta: 2 MIR 2012 91.

MIR 2013 102. Paciente de 50 años, bebedor importante que presenta desde hace 9 meses episodios de una semana de duración de artritis en 1.ª metatarsofalángica, tobillo y/o tarso. Elija la opción correcta: 1. Es necesario realizar tomografía axial computarizada abdominal para descartar pancreatitis crónica.

3. Trataría las crisis agudas con alopurinol. 4. El diagnóstico más probable es una artritis reactiva. 5. Está indicado iniciar tratamiento con metotrexato.

Hombre de 62 años con antecedentes de hipertensión arterial en tratamiento con captoprilo, úlcera duodenal y urolitiasis por ácido úrico. Consulta por crisis de podagra típica similar a otras presentadas en los últimos dos años. En la exploración se observan tofos en ambos pabellones auriculares. Los análisis muestras ácido úrico 10,1 mg/dl, creatina 1.5 mg/dl. Indique cuál de las siguientes respuestas es FALSA en relación con su posible tratamiento con alopurinol:

2. Su empleo por tiempo prolongado es prácticamente obligado porque existen tofos. 3. Su introducción debe demorarse hasta que se haya resuelto al ataque actual con antiinflamatorios o con colchicina. 4. Su introducción debe ser gradual hasta una dosis que consiga una uricemia inferior a 6 mg/dl. 5. En los primeros meses de tratamiento se aconseja asociar dosis bajas de colchicina para prevenir nuevos ataques.

Se describe un paciente con episodios de monoartritis y/u oligoartritis autolimitados, probablemente compatible con una artritis microcristalina. La actitud más correcta es realizar una análitica de sangre y orina incluyendo niveles de ácido úrico séricos y uricosuria de 24 horas, y hacer una artrocentesis diagnóstica para confirmar que se trata de líquido inflamatorio e identificar cristales de urato monosódico. El tratamiento inicial de una artritis gotosa es con AINE y/o colchicina. No se añade alopurinol en el momento agudo. Respuesta: 2

744

Asignatura · Reumatología

Tema 3. Vasculitis

El alopurinol es el tratamiento de primera elección para disminuir las cifras de ácido úrico. Debe pautarse una vez que se haya resuelto el ataque agudo de gota y se aconseja asociar dosis bajas de colchicina durante 6-12 meses para evitar nuevos ataques. El objetivo del tratamiento es conseguir una uricemia inferior a 6 mg/dl y reducir los tofos gotosos.

MIR 2019 5.

Mujer de 86 años que consulta por alteraciones de la visión. Entre sus antecedentes personales destaca un mieloma múltiple IgA Kappa diagnosticado hace 10 años, en seguimiento desde entonces por el Servicio de Hematología. Actualmente, presenta un cuadro de hemianopsia temporal derecha, de aparición súbita, sin dolor ocular ni afectación contralateral. La paciente es valorada por el oftalmólogo, que diagnostica una neuropatía óptica isquémica. El TAC craneal no muestra alteraciones relevantes. La ecografía de las arterias temporales objetiva un halo hipoecoico en todas las ramas de la arteria temporal superficial. Ante la sospecha de patología vascular, se realiza biopsia de la arteria temporal derecha. La imagen corresponde a una sección histológica de la pared de la arteria temporal. ¿Qué técnica solicitaría para confirmar el diagnóstico en este caso?

Respuesta: 1

MIR 2009 Paciente varón de 53 años de edad que acude a la consulta por dolor y tumefacción a nivel de la articulación metatarsofalángica del primer dedo del pie derecho de una semana de evolución. Entre sus antecedentes personales destaca una hipertensión arterial tratada con diuréticos. Respecto a la patología que presenta el paciente, cuál de las siguientes en FALSA: 1. La colchicina es muy útil, reduciendo el número y la intensidad de los ataques en pacientes tratados o no con fármacos hipouricemiantes. 2. La disminución del aclaramiento renal de ácido úrico es la causa más común de hiperuricemia y gota. 3. La identificación de cristales de urato monosódico en líquido sinovial permite un diagnóstico preciso de la enfermedad.

1. Tricrómico de Masson. 3. Ácido peryódico de Schiff (PAS). 4. Metenamina de plata.

A priori sospechamos una arteritis de células gigantes, por lo que se realiza biopsia de arteria temporal, pero en la imagen no vemos la anatomía patológica típica de ésta sino esa sustancia amorfa y acelular que se tiñe de rosa con hematoxilina-eosina y parece "desquebrajada": se trata de mat...


Similar Free PDFs