Preguntas DE AntropologÍa DE LA EducaciÓn PDF

Title Preguntas DE AntropologÍa DE LA EducaciÓn
Course Antropología De La Educación
Institution Universidad de Murcia
Pages 20
File Size 475.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 6
Total Views 118

Summary

Download Preguntas DE AntropologÍa DE LA EducaciÓn PDF


Description

POSIBLES PREGUNTAS DE ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. Tema 1: Antropología y educación 1. Explica la relación que existe entre antropología y educación. Por un lado, cabe definir el concepto de antropología como el estudio de la realidad humana y una ciencia que trata de los aspectos biológicos y sociales del hombre. Por otro lado, son muchas las definiciones que a lo largo de la historia se han dado de educación. Definiciones que obviamente responden a distintas concepciones del hombre y del mundo. No es posible hablar de educación del hombre sin detenerse a analizar qué es el hombre debido a que la educación es esencial al género humano, gracias a esta se llega a la meta de la humanización; ya que nacemos humanos pero no podemos decir nunca que somos plenamente humanos. Otros seres vivos también poseen cierta capacidad de aprender pero no son conscientes de lo aprendido. Así se deduce una estrecha relación entre hombre y educación: cada ser humano es sujeto y objeto de la educación, se educa y lo educan a lo largo de su existencia y siempre con una finalidad, para algo. Educar es un asunto exclusivamente humano, en el que la persona está en constante proceso de mejorar sus posibilidades. Por tanto, la primera cuestión a tratar es ahondar en el significado de lo que es un ser humano. El Kant de la etapa historicista afirmaba que el hombre es hombre por la educación. Pero, también, por su parte, la Pedagogía debe ser una guía definidora del destino del hombre. Así Antropología y Pedagogía, quedan unidas y recíprocamente influidas. Salta a la vista por el hecho elemental de que somos hombres y no es posible separar lo humano de lo educativo. Ser hombre constituye un quehacer y no un hecho. Relacionar antropología y procesos educativos es asunto que incumbe de lleno a la antropología de la educación. La Pedagogía, como ciencia teórico-práctico de la educación, tiene al hombre como centro de su quehacer. Sin antropología no resulta factible la pedagogía. La dificultad de la tarea educativa está en el desconocimiento que tenemos de nosotros mismos. Para educar es preciso conocer la condición humana. Podemos concluir esta pregunta afirmando que la persona es la finalidad primordial y el sentido último de la educación 2. La Antropología y la Antropología de la Educación. La Antropología tiene su origen en las palabras griegas LOGOS (estudio, tratado) y ANTHROPOS (hombre): ``ESTUDIO DEL SER HUMANO´´. La Antropología, además de centrarse en ofrecer una imagen global del ser humano, se centra también en las ciencias naturales como la Historia, en la

Psicología y la Sociología. En esa relación entre la Antropología y la Pedagogía podemos decir: La Pedagogía necesita una imagen del ser humano culturalmente amplia y rica, moralmente equilibrada y justa. La Antropología contribuye dar a la pedagogía una imagen del ser humano abierta a los nuevos resultados de las ciencias naturales y sociales. El hombre es un ser complejo; es animal, racional, político, social, religioso… pero en definitiva, un animal. Podemos decir que hay varios tipos de antropología: • •



Antropología física: analiza al hombre en cuanto a un ser biológico, como especie animal. Por ejemplo la biología, física… Antropología cultural: se interesa por el comportamiento del hombre como miembro de la sociedad y tradiciones y costumbres de diversos grupos humanos. Por ejemplo: historia, etnografía… Antropología filosófica: pretende comprender lo humano en su totalidad, su esencia y sus valores.

En cambio, la Antropología de la Educación podemos definirla como una rama de la propia Antropología y una disciplina académica cuyo objeto de estudio es el ser humano en cuanto a sujeto y objeto de educación. Podemos darle varios enfoques: •





La Antropología de la Educación “científica”: estudia el fundamento biológico de la educación y los aspectos genéticos y neurocerebrales que posibilitan el hecho educativo. La Antropología de la Educación “cultural”: parte de la educación como factor de socialización y de transmisión cultural. Se sirve de la etnografía como modelo de investigación educativa. La Antropología de la Educación “filosófica”: siempre se educa a alguien y para algo. Se centra en el modelo de hombre ideal que debe ser educado.

3. La constitución del hombre como ser biológico y ser cultural. Al ser humano siempre le ha interesado conocer sus orígenes, una manera de responder a esta cuestión es el evolucionismo, es decir, nuestra evolución procedente de otros, que se desarrolla principalmente en la época Contemporánea. Se entiende por proceso de hominización el proceso mediante el cual aparece el ser humano a partir de otros seres vivos, en concreto, a partir de los primates. Así, el ser humano actual es el Homo sapiens sapiens. Ello significa que poseemos un conjunto de rasgos significativos: manos prensiles (motricidad fina), agudeza visual, características en la procreación (número reducido de crías), entre otros. Una de las transformaciones anatómica más decisiva para la evolución de los homínidos se encuentra en su posición erguida debido a la liberación de las manos: ventajas para la alimentación y la defensa, piernas aptas para mantenerse en pie (bipedismo), un

apreciable desarrollo del cerebro, pensamiento abstracto y conducta racional, capacidad del lenguaje… Existen diferencias entre el ser humano y los animales, entre ellas destaca que el ser humano es la única especie animal que ha adoptado una posición recta, poseemos un cerebro de gran tamaño y unas manos dotadas de una gran habilidad. Pero sobre todo, lo distintivo de los seres humanos es su evolución social, científica y cultural. Las grandes realizaciones técnicas y culturales de los seres humanos sólo son posibles gracias al alto nivel de su inteligencia, que le permite solucionar los problemas además de ser libres con una capacidad de dirigir su propia vida y de objetivar la realidad, al contrario del resto de animales. Estas transformaciones se producen en dos ámbitos, en el ámbito del organismo (biología) y en el ámbito de las formas de vida (cultura). Por lo que se refiere a las formas de vida las transformaciones se dan en tres ámbitos: en el ámbito de las relaciones con el medio (desarrollo técnico a partir de la fabricación de instrumentos), en el de las relaciones con los iguales (cooperación) y en el de la comunicación (desarrollo del lenguaje). El origen del ser humano se explica por un complejo proceso de relaciones entre factores biológicos y culturales. Pues el ser humano, a diferencia de los demás seres, se relaciona no sólo de forma natural sino también culturalmente. La sociabilidad es la capacidad del ser humano para asimilar, aprender e interiorizar los elementos constitutivos de una sociedad (normas, lenguas, costumbres…) mientras que la educabilidad es la capacidad humana para adquirir nuevos aprendizajes, para asimilar los contenidos socioculturales y los valores morales de una cultura, esa es la diferencia. La cultura se le puede considerar pues “su segunda naturaleza”, la única en el que el ser humano puede vivir. 4. El hombre sujeto de la educación. El ser humano cuando nace no tiene patrones de conducta previamente determinados, por eso necesita relacionarse con los demás miembros ya que si eso no sucediese, desarrollaría formas de comportamiento que poco o nada tendrían que ver con las de la especie humana. Por otra parte, la cultura propondrá al sujeto todo tipo de argumentos e interpretaciones de la realidad con la finalidad de que su adaptación al mundo cultural se lleve a cabo convenientemente. En todo esto, la educación tiene un papel fundamental, pues persigue dotar al sujeto de lo que en un principio no posee. Por ello se afirma que el ser humano al nacer, es el más desvalido y menos predeterminado de todas las especies animales. En este proceso de desarrollo humano, el cerebro juega un papel nuclear, convirtiéndose en el centro más importante, complejo y especializado de todo el sistema nervioso. El hecho de que el ser humano no esté totalmente determinado al nacer implica la necesidad de llevar a cabo constantes aprendizajes. Por ello, en los estadios iniciales del desarrollo son

tan importantes la protección y el cuidado físico que inician el proceso de humanización, y en el que la educación ocupará un papel fundamental. El desarrollo del organismo humano se inicia en el seno materno antes del nacimiento. Después del nacimiento, la maduración de estructuras y de algunas funciones prosigue ordenadamente. En estos comportamientos la maduración y el aprendizaje desempeñan un papel muy importante. La interacción entre ambos se aprecia en la adquisición del lenguaje. El ambiente, esencial para la educación, se convierte en un medio humanizado imprescindible para el aprendizaje. Por tanto, la condición de ser educado o la posibilidad de ser educable es una cuestión íntimamente ligada con la relación entre naturaleza humana y cultura. Cada individuo posee, su propio límite y su propio margen de calidad de vida posible. Ese margen siempre es doble: el contexto o experiencias concretas que ayuden al individuo a crecer y desarrollarse como persona; el deseo interno de esfuerzo, superación y espíritu de llegar a ser alguien valioso. Ante esta doble limitación, solamente la abordamos desde la perspectiva cuestión antropológica. Distintas concepciones antropológicas han llegado a la convicción, casi unánime, de que el hombre está prácticamente indeterminado. Esta frase tiene la intención de expresar la idea que el hombre debe hacerse, quiera o no. Y ese “hacerse” es una tarea que le ocupa durante toda su vida. Para ello, tiene que escoger, optar por unos comportamientos en las que adoptará una forma de ser humano. La posibilidad de hacerse humano de un modo u otro es asunto personal. Este proceso educativo culmina en la configuración de una personalidad, en la que la persona proyecta quién quiere ser y la educación contribuye a potenciar las dimensiones educables de la persona para llegar a culminar ese proyecto concreto de persona. 5. La educabilidad como capacidad humana. La educabilidad es la capacidad humana que permite a una persona recibir influencias para construir su conocimiento. Remite a la necesidad del hombre de ser educado y a la capacidad que tiene para ello. Es una POSIBILIDAD, porque significa la viabilidad del proceso educativo y la afirmación de que la educación es factible. Es una CATEGORÍA HUMANA, por cuanto se predica del hombre esta cualidad. Es con sustancial al ser humano. Es pues una consecuencia de la plasticidad del sistema nervioso central. Con el concepto de educabilidad se refiere a las características del que educa (educador) para que la educación se lleve a cabo. Como sería una tarea inabarcable que el ser humano tuviese que aprender en cada acción el modo de comportarse, se ve obligado a desarrollar estrategias adaptativas y funcionales tales como la discriminación y la generalización de experiencias, haciendo que su adaptación sea más eficiente. De ello se ocupará la educación, desindividualizando al sujeto para que se integre en el contexto social y también para que sus comportamientos se asemejen a los de los demás. A través de la educación el individuo puede actuar y dominar, de una forma ordenada y funcional, el medio que le circunda. Es decir, con ciertos modelos educativos que

proponen una imagen de hombre y de mujer que buscan la excelencia o el perfeccionamiento. Las características que Ferrero propone de educabilidad son las siguientes: esencialidad, exclusividad, permanencia y receptividad. Además de estas, podemos decir que la educabilidad es personal (surgida de la personalidad y propia de la humanidad), es intencional (el sujeto es quien decidirá sus metas o ideales), es dinámica y es necesaria (sin ella se privaría a las personas de autorrealización, personalización y sociabilización). La mayor parte de los seres vivos resuelven sus necesidades por la información heredada de los genes: en el caso del hombre, su compleja estructura biomorfológica le ha liberado de casi todo instinto. Lo que supone poseer el más alto grado de “maleabilidad” o “plasticidad” de todos los seres vivos. La necesidad y la capacidad de aprender se encuentran en nuestro código genético y es algo permanente. Permanecemos siempre en estado de desarrollo aunque envejezcamos. Somos, básicamente, animales que aprenden y nuestra inmadurez cerebral y larga infancia permite el aprendizaje cultural, la adquisición de modos de conducta por medio de la Educación. Lo que sí sabemos es que esta capacidad no se agota en un período determinado (infancia y juventud) como se pensaba tradicionalmente pero que sí que existen “fases” o “períodos críticos” para el aprendizaje. Las cualidades específicamente humanas no pueden desarrollarse por sí mismas en un ambiente aislado, siendo necesario el contacto y las relaciones con los demás.

Tema 2: Cultura y Educación 1. Explica la importancia de la socialización desde el punto de vista educativo. El ser humano no puede permanecer encerrado en sí mismo, sin relación con los demás y con el mundo que lo envuelve. Necesita el contacto con los miembros de la especie porque no es capaz de existir solitariamente. Existe pues una necesidad de transmisión, de influencia, que obliga al hombre a comunicarse, sobre todo, a través del lenguaje articulado, o por cualquier otro medio (gestos, mímica, dibujos, etc). Es un ser social por naturaleza. A través de la educación un sujeto pretende modificar la conducta de otro mediante la transmisión de ciertos contenidos culturales, utilizando el lenguaje como cauce de intercambio primordial. Un ejemplo: El caso de los llamados "niños selváticos". Se trata de casos extraños en los que se han encontrado muchachos en estado salvaje en lugares muy retirados de la civilización. No sabían hablar (emitían sonidos insólitos), ni reír, ni transmitir los afectos y los sentimientos propios de la especie humana. Las definiciones para explicar el fenómeno de la socialización son muchas, pero casi todas ellas coinciden en señalar las siguientes características: El sujeto se introduce y se adapta al grupo, perteneciendo a una colectividad; el sujeto no nace social, sino con la capacidad de socializarse, además se trata de un proceso que dura toda la vida aunque tiene más importancia los primeros años de vida; se busca preservar un

determinado sistema social a través de la interiorización de contenidos culturales; la socialización variara dependiendo de los factores que inciden en la misma como los agentes, la intensidad, etc. Al ser la socialización un proceso de aprendizaje y de adaptación social, tiene lugar de forma lenta y gradual desde el momento del nacimiento. Los primeros aprendizajes se llevan a cabo en el ámbito familiar cargado de afectividad, para irse abriendo posteriormente a otros entornos sociales, como los amigos, la escuela, los grupos, etc. Todos ellos operan como agentes de socialización, a través de los cuales se van asimilando los elementos culturales (normas, valores, creencias, actitudes, modos de pensar y de relacionarse con los otros, etc.), que posibilitan al sujeto hacerse competente socialmente. -La socialización primaria se denomina así porque es la que se produce en las primeras fases de la vida del individuo en el seno de su grupo familiar. Se realiza mediante la adquisición de una serie de requisitos que se consideran básicos: lenguaje, hábitos de alimentación, creencias, etc. -Los aprendizajes que se llevan a cabo en esferas sociales distintas a las anteriores se incluyen en la socialización secundaria, el individuo interioriza valores y normas más objetivas y concretas que se relacionan más estrechamente con los roles que se van a desempeñar de adultos. Los agentes que intervienen bajo esta modalidad de socialización son diversos, entre ellos podemos considerar a la institución escolar, los medios de comunicación de masas, las asociaciones, etc. Las líneas de demarcación entre los procesos primarios y secundarios se van debilitando cada vez más debido a las intensas transformaciones sociales. Fenómenos como la incorporación de la mujer al mundo laboral, la reducción del número de miembros, clarifican este hecho. La escuela, junto a la familia, es considerada como uno de los contextos sociales más influyentes para la socialización del ser humano. La incorporación del sujeto a la escuela significa, pues, la ampliación de sus relaciones con los adultos y con sus compañeros, que se convierten en actores sociales con capacidad para intervenir en la consolidación. 2. Defina el concepto de cultura. La base en la que se apoya la educabilidad del ser humano en su plasticidad. Entre el propio sujeto y el medio físico se crea un vacío adaptativo que le obliga a actuar, a crear un mundo. A este mundo inventado por el ser humano se le denomina cultura. Las definiciones se pueden centrar en dar una visión comprensiva de la cultura, en la herencia cultural, en la proclamación de un ideal como orientación del comportamiento, en el aprendizaje social, etc. Conjunto de normas, valores, costumbres, comportamientos, técnicas, etc., que caracteriza a un determinado colectivo social y que se transmite a través de la educación. Cultura hacía referencia precisamente a todo aquello que no es naturaleza y que por lo tanto es inventado por el ser humano. Se trataría pues de lo que poseemos

más allá de lo puramente biológico y que nos permite identificarnos y adherirnos al grupo social. La cultura es un instrumento del que se ha dotado el hombre para lograr su adaptación al medio. Si nos aproximamos a la etimología del concepto cultura vemos que dicha palabra procede del verbo latino colere, que significa cultivar, y que encierra un triple sentido: 1º FISICO (LABRAR), 2º RELIGIOSO (ORAR Y RENDIR CULTO A DIOS) Y 3º ETICO. La cultura posee las siguientes características: elemento de adaptación social, es un modo de interpretación de la realidad, es un todo, un sistema integrado, la cultura no se adquiere por mecanismos hereditarios. La cultura además incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral el derecho, las costumbres y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad. 3. Explica las relaciones que se establecen entre educación y cultura. Abordaremos el estudio de la cultura y su implicación educativa desde dos perspectivas: - la primera concibe al sujeto como un ser con capacidad para crearla; -la segunda lo hace considerándolo como un ser cultural y destaca la vertiente de la pasividad implícita en la asimilación cultural. El ser humano es capaz de producir, modificar y comunicar la cultura a los demás a través del lenguaje simbólico. No es suficiente con el mero hecho de recibir los mensajes, siendo necesario un aprendizaje y una formación cultural para comprenderlos. Debido a esta característica, el lenguaje se puede convertir en un elemento tanto de inclusión y cohesión social, para los que comprendan los significados que alberga, como de exclusión para quienes no alcanzan esta comprensión. Ello implica la exigencia de una educación simbólica para poder ver el mundo a través del lenguaje que está depositado en narraciones orales y escritas. A través de la cultura, desarrolla la potencialidad adaptativa consiguiendo transformar el medio ambiente para la satisfacción de sus necesidades. El ser humano también es un ser cultural, con capacidad para adaptarse a la vida social, mediante la internalización de la cultura, adquiriendo lo que se denomina la "herencia cultural" y así incluirse en un mundo que ha sido previamente concebido (ciencia, técnica, arte...) y que le va a ofrecer los medios necesarios para satisfacer sus necesidades culturales. Podemos considerar, pues, a la cultura, como una experiencia de carácter social por la cual las generaciones adultas transmiten a las jóvenes los contenidos culturales a través de una compleja red de acuerdos y prácticas para capacitarlos en el manejo de los códigos y los símbolos que se utilizan para llevar a cabo los intercambios culturales (escribir). Cultura y educación apuntan pues hacia un mismo objetivo: la mejora del ser humano. Cultura y educación se necesitan mutuamente. La cultura sin educación no ...


Similar Free PDFs