Preguntas examen PDF

Title Preguntas examen
Course Teoría del Derecho
Institution UNED
Pages 10
File Size 202.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 87
Total Views 171

Summary

Las preguntas más frecuentes que suelen caer ...


Description

TEMA 1

-

Entre los caracteres de las Reglas de Trato Social se encuentra la Impersonalidad: Explique el sentido de la misma La impersonalidad es una característica de las Reglas de Trato Social, en la que arraigados a grupos sociales, son comportamientos no atribuibles a una persona concreta

-

Qué entendemos por normas morales Las normas morales están compuestas por dos características: la moral y la ética. La moral es una realidad unitaria o indiferenciada, es un conjunto de actos y caracteres del ser humano, siendo la ética el fundamento de estos actos

-

¿Qué significa que la norma jurídica es coercible? Significa que son un conjunto de normas caracterizadas por su coactividad, o sea, se imponen siempre, se esté o no de acuerdo, incluso por la fuerza, pudiendo imponerse sanción en caso de incumplimiento.

-

Defina y explique el rasgo de la alteridad en las reglas sociales Regulan el comportamiento de los individuos dentro del grupo social, como miembros de él y en relación con el otro.

-

Diferencie entre moral como norma y como actitud Como actitud definimos moral como fuerza o impulso vital, sin ninguna connotación ética, más bien como situación de hecho. Tener la moral alta o estar desmoralizado. Como norma, la justificación como justicia, ajusta una determinada ética, que nos indican que hay que hacer y cómo hacerlo. Se parte de la idea del bien y se traducen en normas de comportamiento, centrándose en la conciencia individual.

-

Exponga brevemente las diferencias entre normas jurídicas y normas morales  

 

Podemos afirmar que las normas morales son de carácter individual, mientras que las normas jurídicas son de carácter alternativo También en cuanto al carácter de las conductas reguladas, sea afirmado que la moral regula las conductas internas y la jurídica las conductas externas del ser humano. Siguiendo la filosofía ética se afirma que la moral es constitutivamente autonómica, en cambio la norma jurídica es heterónima. Las normas morales son inconcebibles dado que el cumplimiento de la norma es independiente. La norma jurídica es coercible y obligan inexorablemente.

-

¿Qué sígnica el rasgo de la generalidad en las reglas sociales? Significa que son observadas por la mayoría de los miembros del grupo y cuando alguno no las cumple es simplemente rechazado por el resto. En su generalidad la que determina su vigencia, aunque pueden dejar de serlo al decaer su uso

-

Caracteres de la Reglas de Trato Social    

-

Impersonalidad, se generan y va arraigándose espontáneamente, no por legislador. No son atribuibles a nadie en concreto Irracionalidad, no tiene motivaciones psicológicas, ni procesos racionales, son espontaneas Sectorialidad, actúan en sectores o grupos concretos. Algunos llegan a alcanzar el rango de universales Grado de presión, se vinculan con distinta intensidad al grupo, distinguiéndose entre Fuertes, que constriñen fuerza y débiles, que generan lazos más débiles

Caracteres de las normas jurídicas





Exterioridad, como normas alternativas e intersubjetivas, regulan las relaciones externas a cada miembro del grupo aunque a veces regulan interiores como pueden ser las intenciones, pero lo hace cuando son exteriorizadas Heteronomía, son esto por dos motivos, en cuanto a su origen, no las crea el individuo, vienen impuestas por otros. En cuanto al modo de imposición, no es voluntario su cumplimiento

TEMA 2

-

Explique el concepto de iusnaturalismo Surge en la antigua Grecia. Estas leyes naturales son el fundamento y determina ¡n el contenido de la justicia, en el que se basan las leyes positivas. Es por esto que se considera a esta doctrina una doctrina dualista. Por otro parte si la ley positiva no es acorde con la ley natural, no formará parte del sistema jurídico.

-

Explique el concepto de iuspositivismo Los avances científicos y tecnológicos, hizo que influenciados por estos, se tratara de determinar el objeto del derecho, sobre algo material, observable y cuantificable físicamente, asimilándolo a objetos propios de las ciencias positivas. El derecho puesto por los hombres o derecho positivo.

-

Relación entre derecho objetivo y subjetivo Derecho objetivo como conjunto de normas que han estado vigentes, también llamado derecho positivo Derecho subjetivo, como facultades o poderes que ostentan unos sujetos frente a otros

-

Distinción entre la normas de derecho público y las de derecho privado Publico, cuando está dirigida a la comunidad, interviene un sujeto investido por potestad pública, cuya relación está presidida por el interés general. Privado, cuando regula relaciones entre particulares, presidida por posiciones de igualdad.

TEMA 3

-

Defina las fuentes formales del Derecho Las fuentes formales son modelos o tipos normativos homologados por los ordenamientos jurídicos. Las expresiones utilizadas para expresar y regir las conductas son: las leyes, las costumbres, los estatutos, los pactos, las doctrinas,… La costumbre, práctica judicial y la doctrina, dieron paso a la Ley.

-

¿Qué se pretende destacar cuando se afirma la alteridad del Derecho? La alteridad es intrínseco a la normatividad jurídica, como rasgo estructural. El derecho actúa siempre delimitando un marco o contexto de actuación, coordinando el obrar de uno y otro sujeto, considerando ilícito el comportamiento que choque con el comportamiento licito del otro

TEMA 4

-

Concepto de derecho subjetivo Poder o facultad atribuido por la norma potestativa o autoritaria que le permite realizar ciertos actos o exigir a otros una condena de hacer o no hacer, o bien de abstención y no impedimento

-

Concepto de deber jurídico El cumplimiento de determinadas conductas por parte de los destinatarios de una norma a los que se les puede imponer coactivamente en caso de incumplimiento voluntario, mediante la aplicación de una sanción prevista

-

¿Qué diferencia hay entre los derechos subjetivos absolutos y los relativos? Absolutos, se ejercitan frente a todos los individuos. Erga omnes. Es el caso de los personalísimo (vida, integridad física, imagen y derechos reales) Relativos, se ejercita solo en relación con los que el sujeto activo, ha establecido una determinada relación (obligación, crédito)

TEMA 5

-

Explique en qué consisten las técnicas promocionales o de alentamiento del Derecho Son aquellas que pretenden persuadir a los individuos, para la realización de comportamientos socialmente necesarios. Utiliza las leyes-incentivo que conllevan un tipo de sanción positiva. Se trata de una nueva técnica opuesta a la represiva. Conforman el nuevo estado social asistencial

-

Explique en qué consiste la función promocional del Derecho La función promocional implica una actitud activa del Derecho y del Estado para promover situaciones más justas. Responde pues a un modelo finalista, que no pretende mantener el statu quo de la realidad social, sino que asume el objetivo de modificarlo El individuo se ve compelido a actuar no solo para evitar un posible castigo, sino a realizar determinados comportamientos a través de una serie de alicientes

-

¿En qué consiste la función de pacificación y resolución de conflictos? Solo existe dos procedimientos para solucionar los conflicto entre personas: por la fuerza o por medio de una regulación objetiva, que sea obedecida por las dos partes. El conflicto en su parte positiva es un instrumento del desarrollo de nuevas ideas y por tanto nuevas normas. Se trata de tratar los conflictos, yendo más allá que la mera resolución, esto hace que se denomine función de tratamiento de los conflictos declarados Por otra parte también crea conflictos , denominados capacidad disgregadora, mediante las sentencias que provocan otros conflictos y por tanto otros cambios de situación

-

Exponga las técnicas con las que el Derecho cumple su función de integración y de control   

Técnicas protectoras y represivas, son aquellas que imponen obligaciones o prohibiciones, bajo la amenaza de pena o sanción Técnicas organizativas, directivas, regulativas y de control público, son aquellas mediante las cuales el Derecho organiza la estructura social y económica Técnicas promocionales o de alentamiento, aquellas que pretenden persuadir a los individuos, para la realización de comportamientos socialmente necesarios. Utiliza las leyes-incentivo que conllevan un tipo de sanción positiva

TEMA 6

-

Defina qué se entiende por Supuesto Jurídico y diferencie las formas que puede adoptar dicho elemento de la estructura normativa El supuesto jurídico es una condición o hipótesis contemplada en la norma, cuyo incumplimiento o cumplimiento genera las consecuencias jurídicas (un hecho, acto jurídico libre, obligatorio y situación jurídica) Cuando la norma contempla un supuesto jurídico que por si mismo genera las consecuencias previstas, estamos ante un supuesto jurídico independiente. Si por el contrario, ha de ponerse en conexión con otras normas para generar las consecuencias, estamos ante un supuesto jurídico dependiente

-

Según la doctrina de Hart ¿qué diferencias existen entre las normas primarias y las normas secundarias? Normas primarias, dirigidas a ordenar distintos comportamientos, imponiendo deberes Normas secundarias, que confieren potestades o derechos a particulares o a funcionarios

-

¿Qué afirma la Teoría imperativista acerca de la naturaleza de la norma jurídica? La postura más radical sería la de Austin, las normas son la expresión de un deseo, ordenado por el soberano, que obligan al destinatario y van acompañadas de la amenaza a una sanción para quien no cumpla. Superada esta, tenemos la concepción de Olivecrona, que partiendo de la base de que la norma es autoobligatoria, dice que las normas son imperativos impersonales, dirigidos a un conjunto de ciudadanos a los que da instrucciones de conducta Finalmente nos encontramos con la concepción de Hart, quien tomando las distintas concepciones, distingue entre normas primarias y secundarias

-

¿Qué diferencias existe entre los caracteres de la generalidad y la abstracción?

Generalidad, cuando el derecho es regulador de las conductas sociales , esto solo podrá hacerlo si afecta a todos los individuos del grupo social. Se usa generalidad para referirse a las incidencias en toda una categoría o clase de individuos Abstracción, las normas jurídicas contemplan o regulan determinadas categorías atribuyéndole al hecho de su realización unas consecuencias jurídicas. Con esto se alcanza el fin de la Seguridad jurídica

TEMA 7

-

Enumere y defina brevemente los criterios de solución de antinomias o contradicciones entre las normas de un ordenamiento jurídico

-

¿En qué consiste los métodos de heterointegración del Derecho? La heterointegración o recursopara completar el ordenamiento, mediante otras fuentes contempladas en el mismo ordenamiento o buscándolos en otros ordenamientos existentes

TEMA 8

-

Explique brevemente los diferentes tipos de aplicación jurídica 



-

Defina los métodos interpretativos 





 

-

La aplicación voluntaria, actitud que se da en la mayoría de los casos sin necesidad de utilizar la fuerza coactiva, se ajusta al comportamiento, espontáneamente a las normas La aplicación coactiva, en la que ante la ausencia del cumplimiento espontáneo, uso legítimo de la fuerza estatal por imposición de consecuencias jurídicas (Sanciones)

Método gramatical, es un primer y previo acercamiento a los enunciados que han de ser interpretados, sirviéndose de reglas gramaticales para atribuir un significado y un alcance más preciso Método lógico, aplicación de la lógica a fin de averiguar los factores determinantes de su existencia, mediante un proceso de abstracción que analiza sus elementos constitutivos en relación con los conceptos jurídicos Método sistemático, las normas no son elementos aislados, hay que tener en cuenta el lugar que ocupan en el ordenamiento y sus vinculaciones con otras normas Método histórico, esclarece su sentido a partir de las circunstancias políticas, jurídicas y sociales existentes en el momento de promulgación Método teleológico o finalista, se debe atribuir sentido sin perder de vista los objetos concretos de la norma y de los generales del sistema jurídico en su conjunto

¿Qué diferencias existen entre interpretación privada e interpretación publica? Interpretación privada, es la que realizan los destinatarios de las normas (ciudadanos, juristas, abogados,…), ya que han de adecuar su conducta a lo que se indica en ella, tiene un carácter provisional y de eficacia limitada Interpretación pública, llevada a cabo por aquellos a los que el ordenamiento les concede la facultad de imponer el resultado de su interpretación, fundamentalmente órganos jurisdiccionales y administrativos

TEMA 9

-

Defina lo que es la sanción jurídica desde la teoría normativa de H. Kelsen Defina que es la relación jurídica y cada uno de sus elementos Defina la capacidad jurídica y la capacidad de obrar

¿Cuáles son los elementos que constituyen una relación jurídica? Explíquelo brevemente 6. Defina lo que es la sanción jurídica desde la teoría normativa de H. Kelsen Para el normativismo de Kelsen, sólo son normas jurídicas genuinas las que prescriben una sanción, incluyendo en estas solo las penas y la ejecución forzosa. No obstante llega a admitir, la existencia de reglas que imponen un premio y no un castigo, pero otorgándole una importancia secundaria. -...


Similar Free PDFs