Preguntas y Respuestas Microbiología Repaso PDF

Title Preguntas y Respuestas Microbiología Repaso
Course Microbiología
Institution Universidad de Guadalajara
Pages 39
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 97
Total Views 125

Summary

...


Description

1

230 PREGUNTAS DE GENERALIDADES DE LAS BACTERIAS La importancia de la morfología y estructura bacteriana en las funciones celulares básicas 1. ¿A qué se refiere el término “Taxonomía”? R: Es la ciencia de la clasificación. Tiene que ser congruente con el árbol filogenético. Todos los organismos pertenecen a un taxón de cada rango o categoría taxonómica. 2. ¿Qué es una especie? R: es la unidad básica de la clasificación biológica. Conjunto de organismos o poblaciones naturales capaces de entrecruzarse y de reproducir descendencia fértil y generalmente no pueden hacerlo con miembros pertenecientes a otras especies. 3. Define género: R: Categoría taxonómica que se ubica entre la familia y la especie. Es un grupo de organismos que a su vez puede dividirse en varias especies. 4. ¿Qué es una familia en base a una clasificación taxonómica? R: Unidad sistémica y categoría situada entre el orden y el género. Personaje considerado el creador de la clasificación de los seres vivos o taxonomía y aportaciones: R: Carlos Linneo. 

Desarrolló sistema de nomenclatura binomial: primero en letras mayúsculas indicativa del género, y después el nombre especifico de la especie escrita en letras minúsculas.



Su publicación Species Plantarum se considera el inicio oficial de la aplicación de la nomenclatura moderna en biología.

5. Menciona los 4 aspectos importante que utilizó Whittaker para la clasificación de los organismos: I.

El tipo celular (eucaiota, procariota).

II.

El nivel de organización (uni o pluri celulare).

III.

Tipo de nutrición (auto o hete-rótrofo)

MICROBIOLOGÍA – GENERALIDADES DE LAS BACTERIAS

1

2 IV.

Tipo de reproducción (sexual, asexual).

6. División de los organismos dada por Whittaker pero que ya no es aceptada actualmente: R: los clasifico en 5 reinos: monera, protista, fungi, plantae y animalia. 7. ¿Qué propicio que la clasificación de los organismos no sea como lo declaró Whittaker? R: El advenimiento de las herramientas moleculares. Estos algoritmos se usan para comparar las secuencias del genoma microbiano y establecer relación filogenética entre todos los organismos. 8. ¿Cuáles son los tres dominios del árbol filogenético universal? 1. Bacteria 2. Eukarya 3. Archaea 9. ¿Qué es una bacteria? R: Microorganismo procariota con un tamaño que oscila generalmente entre 0.5 a 5 micrómetros de longitud. No tiene núcleo definido ni presenta, en general, orgánulos membranosos internos. 10. ¿Quiénes pertenecen al dominio de las Archaea? R: Grupo de organismos unicelulares de morfología procariota, son diferentes a las bacterias ya que poseen genes y rutas metabólicas más cercanas a las de los eucariotas, en especial enzimas implicadas en la transcripción y transducción. Son extremofilas: pueden crecer en ambientes muy extremos. 11. ¿Qué tipo de organismos se incluyen en el dominio Euarya? R: organismos formados por células con núcleo verdadero. A este pertenecen: hongos, animales, plantas y algunos grupos en el parafilético protista. Todos ellos presentan semejanzas a nivel molecular (como estructura de lípidos, proteínas y genoma), comparten un origen común y un plan corporal eucariota. 12. ¿Qué son los virus? R: parásitos intracelulares obligados, y para replicarse dependen de la maquinaria bioquímica de la célula anfitriona. Capaces de infectar a cualquier tipo de organismos.

MICROBIOLOGÍA – GENERALIDADES DE LAS BACTERIAS

2

3 13. ¿De qué se componen los virus principalmente? I.

Material genético: ADN o ARN

II.

Cubierta proteica o cápside.

III.

Envoltura vírica. Membrana, bicapa lipídica (solo en algunos virus).

14. Carencias importantes de los virus: R: no tienen capacidad de producir energía o sustratos, no pueden fabricar sus propias proteínas, no pueden replicar su genoma independientemente de la célula anfitriona. 15. ¿Qué es un viroide? R: agentes infecciosos. Se parecen a los virus por tener un ciclo extracelular caracterizado por la inactividad metabólica y un ciclo intracelular en el que causan infección al huésped susceptible. 16. ¿Cuál es la diferencia entre un virus y un viroide? R: los viroides no possen proteínas ni lípidos y están constituidos por una cadena cíclica corta de ARN, circular o con forma de varilla. Estos no codifican para ninguna proteína. 17. ¿Los viroides también pueden afectar a los humanos? R: no, solo se ha descubierto que afectan a plantas. 18. ¿Qué es un prion? R: Partícula infecciosa formada por una proteína denominada priónica. Produce enfermedades neurológicas degenerativas transmisibles. 19. ¿Cuál es la principal diferencia entre un prion y el resto de agentes biológicos infecciosos? R: este no está compuesto por ADN o ARN, solo contiene aminoácidos y no presenta material genético. 20. ¿Con qué otro nombre se les puede llamar a los priones? R: Virus lentos no cenvencionales o pequeña particula infecciosa proteica. 21. ¿Cuál de los siguientes incisos no corresponde a las principales características de una célula eucariota? a) Tienen un núcleo verdadero b) Se encuentran en animales, plantas hongos y protozoos y archaeas. MICROBIOLOGÍA – GENERALIDADES DE LAS BACTERIAS

3

4 c) Se pueden distinguir dos tipos de células eucariotas, las animales y las vegetales. d) Contienen una membrana plasmática y distintas organelas. Respuesta: b. las células eucariotas no se encuentran en las archaeas. 22. ¿Cuál de los siguientes incisos no corresponde a las principales características de una célula procariota? a) Tienen un nucleo primitivo y no se encuentran organelos. b) El cromosoma consta de una doble cadena de ADN, se le conoce como nucloide a esta masa densa en el centro de la celula. c) No estan delimitadas por membranas plasmáticas pero si tienen una pared celular para protegerlas. d) Tienen distintas estructuras que le permiten la locomoción como: flagelos o cilios. e) Presentan invaginaciones en su interior conocidos como laminillas o mesosomas. Respuesta: C. las células procariotas si tienen membrana plasmática y los pliegues que muestran corresponden a las laminillas o meosomas. 23. Menciona otras diferencias entre células eucariotas y procariotas: I.

Las eucariotas realizan la fosforilación oxidativa en las mitocondrias mientras que las procariotas lo hacen en el espacio periplasmático.

II.

Las células eucariotas tienen unidades ribosomales más grandes (60S y 40s) que las procariotas (50S y 30S).

III.

Las células eucariotas realizan corte y empalme de intrones pero las procariotas no lo hacen ya que no presentan intrones.

Morfología y estructura bacteriana. 1. ¿Cómo se pueden clasificar las bacterias? I.

De acuerdo a su aspecto microscópico y macroscópico (principal modo de distinguirlas).

II.

Por el crecimiento.

III.

Propiedades metabólicas

IV.

Antigenicidad

V.

Genotipo

MICROBIOLOGÍA – GENERALIDADES DE LAS BACTERIAS

4

5 2. ¿Cuáles elementos son clave para distinguir a las bacterias de acuerdo a su aspecto microscópico? R: Tamaño, forma, configuración y capacidad para captar colorante de Gram. 3. ¿De qué forma se hace distinción de las bacterias macroscópicamente? R: apoyándose en las características de crecimiento en distintos nutrientes y medios de cultivo. Por ejemplo: rasgos que definen a la colonia (tamaño, color, olor, forma), resistencia a antibióticos, capacidad de fermentación de azúcares o de hidrolizar lípidos. 4. Generalidades de la tinción de Gram: R: tiñe a las bacterias con violeta cristal que se precipita con yodo y después se elimina el exceso de colorante con un alcohol. La safrina se añade como contraste para teñir a las células que quedaron descoloradas. 5. ¿De qué color se tiñen las bacterias grampositivas? R: de morado porque el colorante queda atrapado en la gruesa capa de peptidoglucano que rodea a la célula. 6. ¿De qué color se tiñen las bacterias gramnegativas? R: De rojo, ya que tienen una capa de peptidoglucano más delgada que no retiene al complejo cristal violeta-yodo. Entonces la célula se tiñe de safranina. 7. ¿Qué bacterias no se pueden clasificar de acuerdo a la tinción de Gram y por qué? R: Las micobacterias porque tienen una cubierta externa de tipo céreo. Tampoco los micoplasmas porque no tienen pared celular. 8. ¿Con qué tinción se pueden ver bien las micobacterias? R: con la tinción ácido-alcohólica. 9. ¿Cuáles son las formas en que podemos distinguir a las bacterias?

10. ¿Qué es la cápsula bacteriana? R: es una estructura que forma capas laxas que cubre a las bacterias, compuesta principalmente de polisacáridos y proteínas.

MICROBIOLOGÍA – GENERALIDADES DE LAS BACTERIAS

5

6 11. ¿De qué sirve la capsula? R: sirve para dar protección a las baterías y para protegerlas del sistema inmunitario del huésped. Son poco antigénicas y antifagocíticas . Constituyen un factor de virulencia significativo. 12. Cierto o Falso. Las cápsulas contribuyen al crecimiento y multiplicación de las bacterias. R: FALSO. 13. ¿Qué es la capa de limo? R: Es una cápsula con grosor o densidad no uniformes y una adhesión más débil. 14. ¿A qué se le conoce como glucocalix? R: a la cápsula o a la capa de limo. 15. ¿En qué excepciones no se utiliza el glucocalix como sinónimo de la cápsula? R: en bacterias donde sus capsulas son polipeptídicas. Como en el Bacillus Anthracis. 16. ¿Qué es la biopelicula? R: es una capa polisacarida producida por algunas bacterias en determinadas situaciones. Favorece su establecimiento en comunidad, las protege de agentes antibióticos. Por ejemplo en pseudomonas aeruginosa y en Streptococcus mutans (placa dental). 17. La cápsula está presente en grampositivas como en gramnegativas. R: CIERTO, aunque en las gramnegativas solo está presente algunas veces. 18. ¿Qué es la pared celular? R: Estructura que rodea a las bacterias. 19. ¿Cuál es la importancia de la pared celular de las bacterias? I.

Diferencias gram + y de gram -.

II.

Son exclusivas de las bacterias y su estructura repetitiva desencadena respuestas inmunitarias en el huésped.

III.

Previene de lisis osmótica y determina la forma.

20. ¿Qué es un protoplasto? R: se produce con la eliminación de la pared celular el cual experimenta un proceso de lisis a menos que se estabilice la célula osmóticamente. MICROBIOLOGÍA – GENERALIDADES DE LAS BACTERIAS

6

7

21. Menciona los principales componentes de la pared celular en bacterias grampositivas: R: peptidoglucano, ácido teicoico, lipoteicoco, proteínas, lipoproteínas.

ácido

22. ¿Qué es el peptidoglucano? R: es una capa rígida (determina forma de la célula) que rodea la membrana citoplasmática de casi todos los procariotas. Es un exoesqueleto en forma de malla. 23. ¿Con qué otro nombre se le conoce al peptidoglucano? R: Mureína. 24. ¿Cómo está compuesto el peptidoglucano? R: Por cadenas tipo glucano de N-acetilglucosamina (NAG) y ácido N-acetilmurámico (NAM), unidas por un puente peptídico. 25. Enzima capaz de degradar el glucano del peptidoglucano y dónde se encuentra: R: Lisozima. Presente en mucosidad y lágrimas del humano. También puede ser producida por bacterias y otros microorganismos. 26. ¿En cuales procariotas NO está ausente el peptidoglucano? R: en las arqueobacterias: estas contienen seudoglucanos. Y los micoplasmas que carecen de pared celular. 27. ¿Qué son los ácidos teicoicos? R: Polímeros hidrosolubles de fosfatos de piliol, unidos al peptidoglucano mediante enlaces covalentes. Son señalados factores de virulencia. 28. ¿Qué son los ácidos lipoteicoicos? R: Poseen un ácido graso y están unidos a la membrana citoplasmática. Son expulsados hacia el medio circundante, son capaces de desencadenar respuestas inmunitarias semejantes a la de las endotoxinas. 29. Característica común de los ácidos teicoicos y lipoteicoicos:

MICROBIOLOGÍA – GENERALIDADES DE LAS BACTERIAS

7

8 R: son antígenos de superficie frecuentes. Diferencian a serotipos bacterianos. Sirven de adherencia.

30.Menciona los principales componentes de la pared celular en bacterias gramnegativas: R: capa de peptidoglucano (5-10%), membrana externa, espacio periplásmico, lipopolisacarido y proteínas.

31.CIERTO O FALSO. La pared celular gramnegativa NO contiene ácidos lipoteicoicos y teicoicos. R: CIERTO. 32. CIERTO o FALSO. La membrana externa se encuentra tanto en gram+ como en gram-. R: FALSO. La membrana externa es exclusiva de gram-. 33. ¿Cuál es la importancia de la membrana externa? R: mantiene estructura bacteriana, es una barrera impermeable a moléculas de gran tamaño e hidrófobas, protección frente condiciones ambientales adversas. 34. ¿Cómo es la composición de la membrana externa? R: configuración asimétrica, bicapa lipídica. Zona interna: fosfolípidos. Zona externa: lipopolisacaridos (LPS), es la única localización donde aparecen estas. 35. ¿Con qué otro nombre se le conoce al LPS? R: Endotoxina. 36. Caracteristicas del LPS: R: se desprende de la bacteria hacia el medio, es un potente estimulador de respuestas inmunitarias. 37. ¿Qué respuestas inmunitarias del anfitrión desencadena el LPS?

MICROBIOLOGÍA – GENERALIDADES DE LAS BACTERIAS

8

9 R: activan linfocitos B, inducen liberación de IL-1, IL-6, TNF y más. Ocasionan fiebre y pueden provocar shock. 38. ¿Qué es la reacción Shwartzman? R: coagulación intravascular diseminada tras liberación de endotoxinas. 39. Conformación del LPS: a) Lípido A. responsable de actividad endotóxica. Sintetizada de forma secuencial en superficie interna de membrana citoplasmática (así como la región central rugosa). b) Región central del polisacárido (o rugosa). c) Antígeno O. 40. ¿Qué es el lipooligosacarido (LOS)? R: compuesto relacionado a LPS liberado por bacterias de Neisseria. Carece de antígeno O. 41. ¿Qué son las porinas? R: proteínas transmembranales en gramnegativos que forman poros para la difusión de moléculas hidrófilas con menos de 700 Da de peso molecular. 42. ¿Qué es el espacio periplásmico? R: el área comprendida entre la superficie externa de la membrana citoplasmática y la superficie interna de membrana externa. 43. ¿Qué contiene el espacio periplásmico? R: diversas enzimas hidrolíticas, como: proteasas, fosfatasas, lipasas, nucleasas, enzimas metabolizadoras de carbohidratos, colagenasas, hialuronidasas, proteasas y B-lactamasas. Son importantes para la degradación y metabolización de macromoléculas. 44. ¿Cuáles son los sistemas de transporte en la pared células de las gramnegativas? R: dispositivos de secreción: I, II, III, IV y V. Son mecanismos para captación y liberacipon de distintos metabolitos y otros compuestos. 45. ¿Cuál es uno de los dispositivos de secreción más importante por su factor de virulencia fundamental? R: dispositivo de secreción III. Cruza las membranas interna y externa, actúa a modo de jeringa para inyectar proteínas dentro de otras células. 46. ¿Cómo se conecta la membrana externa con la membrana citoplasmática? MICROBIOLOGÍA – GENERALIDADES DE LAS BACTERIAS

9

10 R: por zonas de adhesión. Estas proporcionan una vía membranosa para el paso de componentes recién sintetizados. 47. ¿Cómo se une la membrana externa al peptidoglucano? R: por medio de una lipoproteína. Esta forma un enlace covalente. 48. ¿Qué son los esferoplastos? R: la alteración de la membrana externa por lisozimas, parecidos a los protoplastos. Sensible a cambios osmóticos.

49. ¿Qué es el bactoprenol? R: fosfolípido hidrófobo que sirve de transportador molecular en las bacterias localizado en membrana citoplásmica. 50. Cierto o falso. La membrana citoplasmática de las bacterias es idéntica a la de las células eucariotas. R: Falso. Si es una bicapa lipídica pero a diferencia de las eucariotas, esta no contiene esteroides (como colesterol). Los micoplasmas son una excepción a esto. 51. Menciona las principales funciones de las membranas plasmáticas bacterianas: R: Transporte y producción de energía (porque no tienen mitocondrias). Proteínas de transporte para captación de metabolitos. Liberación de sustancias. Bombas de iones y enzimas. 52. ¿Qué funciones tienen los filamentos proteicos de actina en la cara interna de la membrana?

MICROBIOLOGÍA – GENERALIDADES DE LAS BACTERIAS

10

11 R: le atribuyen la forma a la bacteria y es el lugar de la formación del tabique (mesosoma) para la división celular. Estos también determinan la forma helicoidal de algunas bacterias.

53. ¿Qué son los flagelos? R: Propulsores en forma de cuerda formados por flagelina. Se unen a membrana bacteriana por estructuras de gancho y cuerpo basal. Se impulsan por potenciales de membrana. Diámetro: 15 – 20 nm. 54. Funciones de los flagelos: I.

Motilidad

II.

Quimiotaxis. Permiten que la célula se dirija a los nutrientes y evite tóxicos.

III.

Portan factores antigénicos y determinantes de la cepa bacteriana.

55. ¿Qué son las fimbrias o pilis? R: estructuras piliformes en la parte externa de las bacterias formadas de pilina. Son de menor diámetro que los flagelos (3-8 nm). 56. Función de las fimbrias: I.

Adhesina. Factor de adherencia con otras bacterias o células del anfitrión.

II.

Determinante de virulencia, colonización e infección.

57. ¿Con qué otro nombre se les puede conocer a los pilis? R: adhesinas, lectinas, evasinas y agresinas. 58. ¿Qué son los pili F? R: son pilis sexuales, se unen a otras bacterias y forman estructura tubuliforme para transferencia horizontal de segmentos de cromosomas bacterianos. Están codificados por un plásmido F. 59. ¿Cuáles son las estructuras citoplasmáticas de las bacterias? R: ADN cromosómico, ARNm, ribosomas, proteínas y metabolitos. 60. Características del genoma bacteriano: R: El cromosoma está compuesto de una sola molécula circular bicatenaria no contenida en un núcleo. Carece de histonas y no forma nucleosomas. 61. Verdadero o falso: El cromosoma bacteriano se encuentra en un núcleo: MICROBIOLOGÍA – GENERALIDADES DE LAS BACTERIAS

11

12 R: FALSO. Se encuentra en una zona llamada nucleoide. 62. ¿Qué son los plásmidos que se encuentran en el citoplasma bacteriano? R: son moléculas extracromosómicas de ADN circulares y más cortas. 63. ¿Cómo está conformado el ribosoma bacteriano? R: Por dos subunidades, 50S y 30S que forman un ribosoma 70S. 64. ¿Cómo son los granulos intracitoplasmaticos bacterianos? R: se denominan corpúsculos metacromáticos. Se consideran un depósito de energía reutilizable. 65. ¿Qué es el mesosoma? R: Invaginaciones de la membrana citoplasmática por lo que su composición es similar a esta. Poseen funciones como transporte de nutrientes, síntesis de algunos compusetos. Los más caracteristicos son los de gram+. 66. ¿Qué es una espora? R: bacterias grampositivas son capaces de formar estas estructuras. Se forman en condiciones ambientales adversas en las que pasan de un estado vegetativo a uno de latencia o de espora. 67. ¿Cómo es la estructura de una espora? a) Deshidratada b) Formada por múltiples capas de que protegen a la bacteria: membrana interna, dos capas de peptidoglucano, capa proteica semejante a queratina externa. c) Contiene una copia completa del cromosoma bacteriano, concentraciones mínimas de ribosomas. Proteínas esenciales y alta concentración de calcio unido a ácido dipocolínico. 68. ¿Qué es la germinación o transformación de las esporas en estado vegetativo? R: alteración de capa externa (factores mecánicos, pH, calor). Requiere presencia de agua y nutriente. El proceso inicia y la espora capta agua, se hincha, pierde capas y produce una nueva célula vegetativa a la original, aquí finaliza el ciclo que duran 90 aprox. 69. ¿Qué excepciones bacterianas exis...


Similar Free PDFs