Preguntas y Respuestas sobre lenguaje y comunicación PDF

Title Preguntas y Respuestas sobre lenguaje y comunicación
Course LENGUAJE Y COMUNICACION
Institution Universidad Central del Ecuador
Pages 81
File Size 3.8 MB
File Type PDF
Total Downloads 3
Total Views 192

Summary

EdiciónEl Dominio Lingüístico aborda exclusivamente los tópicos en los cuales los sustentantes evidenciaron, de acuerdo a sus resultados, mayores dificultades. Consecuentemente, este manual pretende ser un apoyo para que los estudiantes refuercen los conceptos fundamentales.La sola lectura o estudio...


Description

El Dominio Lingüístico aborda exclusivamente los tópicos en los cuales los sustentantes evidenciaron, de acuerdo a sus resultados, mayores dificultades. Consecuentemente, este manual pretende ser un apoyo para que los estudiantes refuercen los conceptos fundamentales. La sola lectura o estudio superficial del manual por parte de los estudiantes, no serán suficientes si no van acompañados del esfuerzo y dedicación personal en la realización de las actividades y tareas formuladas, de la profundización que deben hacer en los sitios web recomendados, de su participación en los foros y su colaboración activa en las clases presenciales. En el manual se trabajarán dos unidades formativas; la primera unidad formativa contemplará la comprensión de textos escritos a partir de la diferenciación de textos literarios de los no literarios, el uso de textos según la intención comunicativa, la diferenciación de las ideas principales de las secundarias, el uso de los niveles literal e inferencial de comprensión lectora, el comprender la tesis y las clases de argumentos en un texto argumentativo, y orientaciones generales para el uso correcto de las letras B, V, G, J, S y C. Y la segunda unidad formativa, se complementará con el desarrollo del pensamiento analógico verbal, el cual iniciará con la resolución de analogías en un párrafo o texto, la interferencia la consecuencia lógica a partir de premisas dadas en un texto y la corrección de la concordancia nominal y verbal. De esta forma se logrará la adquisición de las competencias básicas necesarias que posibiliten una mejor elaboración de los procesos comunicativos y un buen desempeño en las evaluaciones nacionales.

Orientación metodológica DOMINIO LINGÜÍSTICO ÁREA: Educación y Capacitación ESPECIALIDAD: Capacitación (Identificación de necesidades,

procesos de capacitación continua, evaluación y seguimiento) OBJETIVO: Comprender textos escritos literarios y no literarios, según la intención comunicativa, diferenciando las ideas principales de las secundarias, resolviendo analogías insertas en párrafos o textos, infiriendo la consecuencia lógica a partir de premisas dadas.

Pre requisitos

Para iniciar el curso y avanzar con óptimos resultados en el aprendizaje, el participante debe contar con los siguientes requisitos: • • •

Bachillerato aprobado; Edad mínima: 16 años cumplidos Otros: Que hayan rendido el examen SER BACHILLER y no hayan obtenido un cupo para la Educación de Nivel Superior

DOMINIO LINGÜÍSTICO

Índice

UNIDAD FORMATIVA 1 Evaluación Diagnóstica ..................................................................................................................... 7 1. El Texto ....................................................................................................................................... 12 2. La idea principal y la idea secundaria en un párrafo ................................................................... 24 3. Niveles de comprensión lectora .................................................................................................. 29 4. La tesis y sus argumentos........................................................................................................... 34 5. Reglas ortográficas, sufijo y prefijos............................................................................................ 41 UNIDAD FORMATIVA 2 Evaluación Diagnóstica ................................................................................................................... 51 1. Analogía y su resolución ............................................................................................................. 55 2. Premisas y Conclusión ................................................................................................................ 61 3. El sintagma nominal y verbal....................................................................................................... 67 Glosario de términos ....................................................................................................................... 75 Bibliografía....................................................................................................................................... 77

6

1.- Lee los enunciados y determina cuáles son oraciones.

1. ¡Cuidado! 2. Los zapatos negros de gamuza de mi tía Filomena 3. Los pantalones fueron confeccionados por Felipe 4. Hola, ¿qué tal? A. 1 y 3

B. 1 y 4

C. 2 y 3

D. 2 y 4

2.- Lee el texto y determina a qué clase pertenece. Un cigarrillo es como una droguería, una fábrica química que emite humos venenosos directamente a los pulmones, al aire. Sólo las compañías tabaqueras saben con precisión qué contiene un cigarrillo... y sólo parte de esa información es pública. O, dicho de otro modo, las investigaciones están a medio camino en la determinación del contenido exacto de un cigarrillo. De momento, se han identificado en el humo hasta 4000 sustancias diferentes. Alrededor de la mitad de ellas se encuentran en el tabaco, y el resto son producto de la combustión del mismo y del papel.

1

A. Argumentativo B. Explicativo C. Descriptivo D. Narrativo Santiago, A., Como una industria química. Hola.com [Fecha de consulta: 23 de septiembre 2017]. Recuperado de http://www.hola. com/salud/enciclopedia-salud/2010062645543/pulmones/enfermedades-transtornos/lo-que-contiene-un-cigarrillo/ 1

7

LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

UNIDAD FORMATIVA 1 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

DOMINIO LINGÜÍSTICO

3.- La división de textos en: narrativos, explicativos, descriptivos y argumentativos se debe a

A. El tipo de canal comunicativo que usamos B. El criterio del receptor del texto C. La intencionalidad del emisor del texto D. La temática que se trata en el texto 4.- La división de textos en literarios y no literarios se debe

A. A la valoración que dan los expertos B. Al uso de palabras poco comunes C. A la presencia de la subjetividad de quien lo escribió. D. A la percepción subjetiva de quien lo lee y valora.

5.- En cuál de las siguientes oraciones está presente una metáfora. A. El delincuente se dirigió sigilosamente hacia el altozano. B. Morían a cántaros los pasajeros agobiados por la pena. C. ¡Te has puesto tan extrañamente pálido que puedo ver tu cerebro! D. El secreto de una buena vejez es hacer un pacto con la soledad.

6.- Lee el texto y determina la idea principal Existe superpoblación de perros. El perro nunca abandona al humano pero el humano lo abandona de muchas formas. El perro es el mejor amigo del hombre pero el humano no es el mejor amigo del perro.

A. El perro nunca abandona al humano B. El humano abandona al perro de muchas formas C. El perro es el mejor amigo del humano D. El humano no es el mejor amigo del perro.

7.- La oración principal de un párrafo es aquella que A. Requiere estar escrita en el texto. B. Ocupa el primer lugar en el párrafo C. Tiene sentido y autonomía D. Presenta dos verbos conjugados.

8

DOMINIO LINGÜÍSTICO

8.- Una oración secundaria en el párrafo

A. Tiene sentido y autonomía. B. Está escrita en tercera persona. C. Tiene un verbo conjugado en subjuntivo D. Carece de independencia sintáctica

9.- Infiere correctamente el significado del refrán “Del dicho al hecho, hay mucho trecho. “

A. Todos los propósitos siempre se pueden cumplir. B. La distancia entre el hecho y el trecho siempre es muy corta. C. No siempre se cumplen los propósitos que se declaran. D. Las intenciones son siempre más importantes que las acciones. 10.- Ordena coherentemente las palabras para formar una oración todo/ mundo/ la/ verdad/ el/ el/ claro/ estuvo/ para/ que/ orador/ dijo

A. El mundo claro estuvo para todo que la verdad dijo el orador. B. Estuvo claro para todo el mundo que el orador dijo la verdad. C. El orador estuvo claro para todo el mundo que dijo la verdad. D. Estuvo el orador claro para la verdad que dijo todo el mundo

11.- Lee el siguiente texto “Los hechos se desarrollan con precisión tan uniforme que para escribir hoy la historia de mañana bastaría narrar lo acontecido ayer, dejando en blanco nombres y fechas: a la revolución o el cuartelazo siguen las elecciones fraudulentas; a las elecciones fraudulentas, el gobierno malversador, rapaz y tiránico, para volver a la misma revolución o al mismo cuartelazo, a las mismas elecciones y al mismo gobierno. La vida nacional queda simbolizada en una banda sin fin, dividida en tres pedazos: el rojo, el negro y el amarillo, es decir, la sangre, el fraude y el derroche.”

El autor busca explicar con el texto:

a) La imposición de cuartelazos y elecciones. b) Los símbolos propios de la vida social. c) La nefasta lógica de la política nacional. d) La uniformidad de nuestras sociedades. González Prada, M. (2014). Bajo el oprobio. [Fecha de consulta: 22 de septiembre 2017] Recuperado de http://razonamiento-verbal1.blogspot.com/2012/12/ejercicios-de-comprension-de-lectura-n-2.html 2

9

DOMINIO LINGÜÍSTICO

12.- Lee el texto Cuando era niño, hablaba como niño, pensaba y razonaba como niño. Pero cuando me hice hombre, dejé de lado las cosas de niño. Así también en el momento presente vemos las cosas como en un espejo, confusamente, pero entonces las veremos cara a cara. Ahora conozco en parte, pero entonces conoceré como soy conocido. Ahora, pues, son válidas la fe, la esperanza y el amor; las tres, pero la mayor de estas tres es el amor. 3 La afirmación contraria a la idea central del texto es: A. El amor no posee mayor valor social en relación a la fe y a la esperanza. B. El conocimiento objetivo de la realidad es inmediato y no progresivo. C. Las cosas no son confusas si es que nos proponemos tomar conciencia. D. Para conocer completamente no se requiere de fe, amor y esperanza.

13.- Determina cuáles de las siguientes opciones son correctas para un texto argumentativo

1. Utilizar un lenguaje comprensible para los receptores del texto. 2. Expresar con claridad la postura de lo que se defiende. 3. Plantear nuestras opiniones en forma serena y equilibrada. 4. Utilizar solo argumentos de hechos que sean siempre verificables.

A. 1 y 2

B. 1 y 4

C. 2 y 3

D. 3 y 4

14.- Elige la palabra en la cual se evidencie un sufijo

A. Comía B. Comeremos C. Como D. Comedor

15.- Elige la palabra en la cual se evidencie un prefijo

A. Resucitar B. Remedio C. Remediar D. Resurrección 3 Biblia Latinoamericana, (2015). Primera Carta a Los Corintios 13, 11-13. [Fecha de consulta: 22 de septiembre 2017] Recuperado de http://www.sanpablo.es/biblia-latinoamericana/la-biblia/nuevo-testamento/primera-carta-a-los-corintios/13

10

DOMINIO LINGÜÍSTICO

16.- Elige la palabra escrita correctamente

1. Senicero 2. Envudo 3. Girasol 4. Enblemático 17.- Elige la oración escrita correctamente

1. Tubo muchos problemas en su infancia 2 .Si la envidia fuera tiña todos seríamos tiñosos. 3. Compré este regalo espesialmente para ti. 4. Dejé la comida sobre la mesa de la cosina.

11

DOMINIO LINGÜÍSTICO

1. EL TEXTO 1.1: Anticipación Lee los siguientes enunciados.

Lectura

Lectura

Lectura

1

2

3

La hermanastra de la prima lejana de Julio César murió de un ataque al corazón

Hola, buenos días

La casa esquinera de color amarillo, propiedad de la familia Pérez

¿Cuál o cuáles de las lecturas constituye un texto? Explica tu respuesta. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------1.2.

Tipos de texto y sus usos

Los seres humanos usamos el lenguaje fundamentalmente para comunicarnos, y nos comunicamos siempre con algún propósito: expresar un sentimiento, una idea, pedir un favor, etcétera. En todo hecho comunicativo, por tanto, existe una intencionalidad por parte de quien lo hace, el emisor. 1.2.1.

Significado y sentido

En la comunicación escrita utilizamos palabras. Las palabras en su gran mayoría tienen por sí mismas un significado completo. Entendemos con relativa facilidad palabras como pan, perro, pantalón, almorzar, jugar, etcétera; pero que tengan significación completa no significa que por sí mismas transmitan sentido. La comunicación exige que lo que se comunica tenga sentido. Si por ejemplo en un papel alguien escribe la palabra pantalón, entiendo el significado de pantalón pero no logro entender qué me quiere o quieren comunicar. En cambio, si leo: “Susana compró el pantalón” entiendo no solo el significado de pantalón sino que además comprendo el sentido de lo que me quieren comunicar. Intenta leer el siguiente párrafo:

Para que la comunicación su objetivo: transmitir un mensaje, necesario que las palabras no solo su significado sino que nos un sentido, ese sentido se con la presencia de un tipo de palabra que verbo y que ese verbo conjugado.

12

DOMINIO LINGÜÍSTICO

En el párrafo anterior podemos entender el significado de las palabras pero no entendemos el sentido de lo que hemos leído. Sustituyamos los espacios en negro por un tipo de palabras que llamamos verbos, con la particularidad que los verbos están conjugados.

Para que la comunicación cumpla su objetivo: transmitir un mensaje, es necesario que las palabras no solo aporten su significado sino que nos den un sentido, ese sentido se logra con la presencia de un tipo de palabra que llamamos verbo y que ese verbo esté conjugado.

Entre el un párrafo y el otro hay una diferencia fundamental: la presencia de los verbos conjugados que hace que tenga sentido. Podemos concluir, entonces, que para que exista comunicación, lo que escribimos o expresamos debe contener al menos un verbo conjugado.

Ten presente que:

Las palabras por sí solas nos dan significados pero no nos dan sentido. En el hecho comunicativo, la única palabra que aporta sentido o que hace que las otras palabras nos transmitan un sentido es un verbo conjugado.

Antes de definir si una expresión es o no una oración debes identificar si existe un verbo conjugado; si existe entonces tienes una oración, caso contrario no lo es.

Para mayor profundización realiza los ejercicios ingresando a:

http://www.xtec.cat/~jgenover/ordpalabra2.htm

13

DOMINIO LINGÜÍSTICO

1.2.2.

Las unidades de sentido En el apartado anterior hemos visto que nuestra mínima unidad de sentido es la oración.

ORACIÓN

Si una oración la juntamos con otras oraciones formamos un párrafo. Ahora bien, no es lo mismo juntar oraciones sin ningún criterio que hacerlo en función de algo. Lee los siguientes ejemplos.

Lectura

Lectura

1

2

Susana compró el pantalón. Juan obtuvo muy buenas calificaciones en su evaluación de fin de mes. En la tanda de penales el arquero detuvo dos disparos. Anunciaron el fin del mundo para el 23 de septiembre.

Susana había ahorrado durante mucho tiempo. Quería comprar el pantalón adecuado al objetivo. Encontró el local de ropa apropiado y con una fantástica promoción. Susana compró el pantalón.

En la lectura 1 tenemos un párrafo que no transmite ningún sentido. Cada oración tiene sentido por sí misma, pero como juntamos varias oraciones sin ningún criterio hemos formado un párrafo que no tiene sentido, que no transmite ningún mensaje. En la lectura 2 tenemos un párrafo que sí transmite un sentido. Cada oración tiene sentido por sí misma y al juntarlas hemos formado un párrafo con sentido. Todas las oraciones se refieren a un mismo tema, a una misma idea. Hemos juntado las oraciones con coherencia. La coherencia de un párrafo significa que las distintas oraciones se relacionan alrededor de un mismo tema o una misma idea. Pero, además, hemos articulado las oraciones de forma lógica, no al azar, hemos ordenado, en este caso, las oraciones con un criterio secuencial: desde lo más antiguo a lo más reciente. Cuando articulamos las oraciones con un criterio lógico, cualquiera sea este, le estamos dando cohesión al párrafo. La cohesión nos permite transmitir de mejor manera el mensaje que queremos.

PÁRRAFO ORACIÓN

Si un párrafo tiene coherencia y cohesión logramos un nivel de sentido mayor que la oración. El párrafo se convierte en el segundo nivel de sentido.

Si juntamos varios párrafos con el mismo criterio que juntamos las oraciones: coherencia y cohesión, formamos un texto. La coherencia en el texto significa que cada párrafo aporta con el tema o idea que desarrolla a un tema o idea mayor. La cohesión en el texto significa que los párrafos están ordenados en función de un criterio lógico.

14

DOMINIO LINGÜÍSTICO

Párrafo

Párrafo

2

1 Susana había ahorrado durante mucho tiempo. Quería comprar el pantalón adecuado al objetivo. Encontró el local de ropa apropiado y con una fantástica promoción. Susana compró el pantalón.

El día del paseo todos los asistentes lucieron sus mejores “blue jeans”. Ninguno quería perder la oportunidad de obtener alguno de los premios. ¿Quién no quisiera asistir al concierto de Bruno Mars o ganarse un iphone 8?

Los párrafos 1 y 2 forman un texto, tienen coherencia ya que se refieren al mismo tema: Susana quería ganar uno de los dos premios. Y además están cohesionados con un criterio lógico, en este caso de tipo explicativo, el párrafo uno nos dice lo que Susana compró y el párrafo 2 la razón.

TEXTO PÁRRAFO ORACIÓN

El texto es la mayor unidad de sentido porque transmite el sentido completo de lo que se quiere comunicar.

Notemos que en función de la intencionalidad del hecho comunicativo, lo que quiero transmitir a otros, el mensaje que deseo dar a conocer, puede tener un texto de una sola oración. ¿Me pasas el cuaderno?, el gato trepó al árbol, los pescadores tendieron la red, son algunos ejemplos. Y también puedo tener un texto formado por una oración que tiene una sola palabra, un verbo conjugado generalmente en imperativo: ¡Detente!, ¡Estudia! Ten presente que:

El texto es un mensaje completo transmitido la mayoría de las veces de formal oral o escrito en la realización de un hecho comunicativo. Un texto debe tener al menos un párrafo y un párrafo contiene al menos una oración; para que haya oración debe estar presente por lo menos un verbo. Cuando escribas un párrafo que contiene varias oraciones, asegúrate que sea coherente – todas las oraciones se refieren al tema de alguna forma - y que esté cohesionado – las oraciones ordenadas de acuerdo a algún criterio lógico. Para mayor profundización realiza los ejercicios ingresando a: http://www.xtec.cat/~jgenover/olimpico.htm http://www.xtec.cat/~jgenover/ordtexto0.htm http://www.xtec.cat/~jgenover/ordsigni0.htm

15

DOMINIO LINGÜÍSTICO

1.3.

Clases de textos

Podemos clasificar los textos según varios criterios, por ejemplo: Clasificación de los textos según La temática que tratamos

El canal que utilizamos

La intencionalidad que tenemos

La situación comunicativa

La extensión

De todos estos criterios el que nos interesa fundamentalmente es el de la intencionalidad, es decir, lo q...


Similar Free PDFs