Procedimientos DE Ejecución Y Conservación DEL Patrimonio - TMI011 PDF

Title Procedimientos DE Ejecución Y Conservación DEL Patrimonio - TMI011
Course Procedimientos de Ejecucion y Conservacion del Patrimonio
Institution Universidad Siglo 21
Pages 5
File Size 68.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 92
Total Views 133

Summary

PROGRAMA COMPLETO DE LA ASIGNATURA CON DETALLE DE LOS TEMAS PUNTUALES, PARA GUIA Y AYUDA PERMANENTE EN LA PREPARACION DE EXAMENES PARCIALES Y FINALES...


Description

PROCEDIMIENTOS DE EJECUCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO - TMI011

Fundamentación: El patrimonio de una persona es la prenda común para sus acreedores. Si una persona (humana o jurídica) no cumple con sus obligaciones y debe afrontar responsabilidades por incumplimientos, deviene el reclamo por vía judicial de su acreedor o de un tercero. El proceso se asegura con la conservación del patrimonio del deudor, mediante la traba de medidas cautelares, tendientes a garantizar la existencia de la cosa, hasta la eventual realización en pública subasta judicial, lo que genera un cumplimiento coactivo eventual. En este ámbito procesal, del trámite cautelar tendiente a la conservación del patrimonio del deudor, el martillero judicial debe estar instruido para reconocer la medida judicial que recae sobre los bienes y la etapa del proceso de ejecución que concluye con la subasta; asimismo, considerar las diferencias del trámite dependiendo de si se trata o no de un bien registral. El Código Procesal Civil y Comercial es la fuente legal esencial para el procedimiento, que se complementa con leyes especiales de ejecución de bienes, como así también de jurisprudencia y criterios de tribunales, a los efectos de que se responda a la pretensión reclamada. Resulta importante comprender la fuente de responsabilidad en la afectación patrimonial de los bienes del deudor dentro de la regulación del Código Civil y Comercial de la Nación y su compatibilización con las leyes complementarias reguladas en el ámbito de la provincial.

Objetivos: Generales Comprender la trascendencia del patrimonio como prenda común de los créditos y su impacto legal bajo el nuevo esquema establecido en el Código Civil y Comercial de la Nación. Contribuir, mediante el estudio de la asignatura, a una formación integral que relacione los contenidos en materia del derecho procesal y derecho sustancial. Específicos Comprender efectivamente los procedimientos de ejecución y conservación del patrimonio del deudor, señalados en el Código Civil y Comercial de la Nación y dentro del sistema formal establecido en el Código Procesal Civil y Comercial de la provincia y el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Analizar las diferentes medidas cautelares que pueden recaer sobre los bienes de una persona, individualizando la más adecuada para el caso. Abordar desde la práctica el contenido de la garantía común y la tutela conservatoria de los bienes que surgen dentro del proceso judicial.

Competencias: Genéricas: - Gestión del conocimiento: Conduce el proceso de obtención, construcción, aplicación y comunicación de nuevo conocimiento, en función de la resolución de situaciones teóricas o prácticas problemáticas. Específicas: - Actuación en intermediación de bienes.

Contenidos:

1

1 - Tutela satisfactiva del crédito - MODULO 1

1.1 - Tutela satisfactiva. Afectación de la vivienda. Artículo 2, Ley 14432 - MODULO 1

1.2 - Protección de la vivienda familiar - MODULO 1

1.3 - Consecuencia jurídica de las obligaciones - MODULO 1

1.4 - Garantía de la obligación-tutela del crédito - MODULO 1

1.5 - Bienes excluidos. Comunidades indígenas - MODULO 1

1.5.1 - El cumplimiento. Efecto de las obligaciones - MODULO 1

1.5.2 - Distintos modos de cumplimiento específico - MODULO 1

1.5.3 - Incumplimiento de las obligaciones. Anatocismo. Facultades judiciales MODULO 1 1.5.4 - Garantía común de los acreedores - MODULO 1

1.5.5 - Sociedad anónima unipersonal - MODULO 1

1.6 - El pago - MODULO 1

1.6.1 - Sujetos del pago - MODULO 1

1.6.2 - Objeto del pago - MODULO 1

1.6.3 - Prueba del pago. Medios de prueba - MODULO 1

1.6.4 - Presunciones del pago - MODULO 1

1.6.5 - Imputación del pago. Tipos - MODULO 1

1.6.6 - Pago por consignación y subrogación - MODULO 1

1.7 - Ejecución forzada - MODULO 1

1.7.1 - La ejecución forzada colectiva - MODULO 1

2

1.7.2 - Sanciones conminatorias en el Código Civil y Comercial - MODULO 1

1.7.3 - Responsabilidad y seguridad del martillero en los procesos de ejecución MODULO 1 1.8 - Ejecución por un tercero - MODULO 1

1.8.1 - Acción directa - MODULO 1

1.8.2 - Derecho de retención. Casos en lo que se aplica - MODULO 1 2 - Tutela conservatoria del crédito - MODULO 2

2.1 - El patrimonio del deudor como garantía común de los acreedores - MODULO 2

2.1.1 - Prioridad del primer embargante - MODULO 2

2.1.2 - Bienes excluidos. Regulación en el Código Civil y Comercial de la Nación. Fideicomiso inmobiliario - MODULO 2 2.1.3 - Beneficio de competencia y pago a mejor fortuna - MODULO 2

2.2 - Tutela conservatoria del crédito - MODULO 2

2.2.1 - Medidas preventivas del crédito - MODULO 2

2.2.2 - Medidas cautelares innominadas en el Código Civil y Comercial y nominadas en el Código de Procedimiento - MODULO 2 2.2.3 - Medidas precautorias - MODULO 2

2.2.4 - Medidas de garantía del crédito - MODULO 2 3 - Acciones conservatorias del crédito. Dinámica de la garantía común - MODULO 3

3.1 - El poder del acreedor sobre la gestión patrimonial del deudor. Acciones conservatorias del patrimonio del deudor - MODULO 3 3.2 - Acción subrogatoria - MODULO 3

3.2.1 - Condiciones de ejercicio. Efectos - MODULO 3

3.3 - Acción de simulación. Prescripción - MODULO 3

3

3.3.1 - Clasificación - MODULO 3

3.3.2 - Acción entre las partes. Contradocumento - MODULO 3

3.3.3 - Acción de terceros. Efectos - MODULO 3

3.4 - Acción revocatoria o pauliana - MODULO 3

3.4.1 - Requisitos. Efectos frente a terceros - MODULO 3 4 - Tutela resarcitoria y resolutoria - MODULO 4

4.1 - Mora. Concepto. Mora automática. Excepciones - MODULO 4

4.2 - Resolución por incumplimiento - MODULO 4

4.2.1 - Cláusula resolutoria expresa - MODULO 4

4.2.2 - Cláusula resolutoria implícita - MODULO 4

4.3 - Presupuestos de responsabilidad civil. Nuevo diseño de la responsabilidad civil MODULO 4 4.4 - Indemnización por daños y perjuicios - MODULO 4 Bibliografía: Básica: - Vallespino, C. G. ; 2019; Manual de obligaciones (Tomo I).; Santa Fe, AR; Rubinzal Culzoni. Ampliatoria: - Ley N.° 24240. ; 1993; Ley de Defensa del Consumidor, . Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/638/texact.htm; argentina; Honorable Congreso de la Nación Argentina - Leturia, M. F. y Jalil, S. ; 2019; Nociones básicas del derecho notarial y registral. Instrumentos públicos y particulares. El contradocumento. El catastro y estado parcelario. En Manual del martillero y corredor. Acorde a las disposiciones del Código Civil y Comercial de la Nación [Tomo 1]. ; Buenos Aires, AR; Platense.

Recursos: Contenidos y materiales multimediales en plataforma. Leyes complementarias. Diccionario jurídico. Bibliografía obligatoria.

4

Carga Horaria: La carga horaria semestral dedicada al dictado de la asignatura es de 120 horas reloj. Descripción Analítica de las Actividades Teóricas y Prácticas:

Metodología: Las clases se organizarán tomando como base el material incluido en la bibliografía seleccionada, leyes complementarias y análisis del caso. Se iniciarán con una breve introducción al tema y con explicaciones relativas a los ítems del Programa por parte del profesor e intervenciones de los alumnos. Asimismo, los alumnos desarrollarán actividades como protagonistas del aprendizaje activo. La metodología que prevé esta materia implica el recorrido de los materiales multimediales puestos a disposición, plataforma que permite el intercambio continuo con el docente.

Forma de Evaluación: En esta materia, se evalúa el proceso de aprendizaje del alumno a través de las tareas realizadas por este en las fechas estipuladas institucionalmente. La aprobación se determina en función del cumplimento de los criterios de evaluación especificados. Estos criterios se basan en tres áreas claves/críticas: cumplimiento de tiempos de entrega (según el cronograma), cumplimento de las especificaciones de forma del entregable y nivel de logro de las competencias vinculadas a esta materia. La condición de regularidad se define según lo establecido en el Reglamento Institucional, de acuerdo a la condición del alumno (regular, libre o promocionado).

5...


Similar Free PDFs