Procesos - Canvas viejo PDF

Title Procesos - Canvas viejo
Author Lucas Gimenez
Course Procesos de Integración Regional
Institution Universidad Siglo 21
Pages 168
File Size 12.8 MB
File Type PDF
Total Downloads 67
Total Views 142

Summary

Download Procesos - Canvas viejo PDF


Description

Evolución del concepto de integración

Procesos de Integración Regional

El concepto de integración En esta lectura, se propone hacer un recorrido sobre la evolución del concepto de integración, es decir, ver la integración desde una perspectiva teórica.

Integración y soberanía política

:



que, independientemente de su objeto, . Aquí, como bien lo indica Néstor Fernández “el interrogante básico es: en beneficio de instituciones comunes que regulan el proceso y garanticen la estabilidad regional” (2002, p. 5). :



Teóricamente, en un mundo de creciente interdependencia y complejidad de las relaciones internacionales (tanto económicas como políticas y de otras índoles) en el que cada vez interactúan más los distintos Estados en foros internacionales, las políticas no cooperativas deberían ser menos comunes e implicar un mayor coste para la sociedad y para el político afectado (Fernández, 2002).

Integración económica Fernández (2002) explica que



: (como se cita en Fernández, 2002) desarrolló una de las primeras definiciones de integración económica a comienzos de la década de .

2

. n (como se cita en Fernández,

 2002)

(citado en Fernández, 2002)



, servicios y factores de la producción y en las comunicaciones entre diferentes economías . Así, , desde el pensamiento economicista existentes entre ellas para no reducir las posibilidades de crecimiento y desarrollo de las menos competitivas y, consecuentemente, no favorecer a las más competitivas. Ello es así, dado que

Integración regional En primer lugar, se debe definir (2002) la define como

. Fernández

Partiendo de esta definición, puede llevar a que, cuando se haga referencia a un proceso de integración entre naciones soberanas, se refiera a cualquiera de las dos concepciones que se desarrollarán a continuación.

Integración económica regional El NAFTA (North American Free Trade Agreement) es un tratado de libre comercio firmado por Estados Unidos, México y Canadá en 1994.



: esta hace referencia a

3

, culturales o productivos característicos al interior de un Estado nación.  : , que se analizará en este módulo y el próximo.

Integración fronteriza

, ya que, en frontera, cada una de las regiones que confluyen son particularmente influenciadas por sus respectivas economías nacionales. Estas divergencias surgen de diferentes marcos legales y reglamentaciones jurídicas e institucionales, de la diferencia cultural e idiomática de las regiones e incluso de la provisión de servicios básicos para el ciudadano de frontera como es el transporte y las carreteras que no mantienen una interconexión suficiente. (Fernández, 2002, p. 9).

Integración de mercados Dados los temas revisados hasta aquí, , es decir, que los actores de la economía pueden actuar en un mercado ampliado. (como se cita en Fernández, 2002) desarrolló una . 



:

a los procesos de libre competencia en un mercado amplio. es generalmente . No hay una necesidad por formar una estructura que tome las decisiones y legisle en el ámbito del proceso de integración.

4

Referencias Fernández, N. (2002). Procesos de Integración y bloques económicos comerciales. [Apunte de Cátedra] Materia de Procesos de integración, derecho internacional e Integración Económica, Carreras de Licenciatura Relaciones Internacionales y Licenciatura en Comercio Internacional. Córdoba: Universidad Empresarial Siglo 21.

5

La sociedad internacional contemporánea

Procesos de Integración Regional

La sociedad internacional contemporánea . Entre estos actores,

os que pueden actuar como actores de relevancia en el sistema internacional.

. (1977) y para ayudar a darnos cuenta de que el poder se encuentra más difuso y no solo en los actores centrales, es decir, los Estados.

. Es un paso clave para entender que, ante la compleja interdependencia entre los actores y la manera en la que se organiza la producción alrededor del globo, los países se encuentran propensos a integrarse (Del Arenal, 2001). En esta lectura, se analizarán las características que tiene la sociedad internacional contemporánea, descriptas por Celestino del Arenal (2001).

Características de la nueva sociedad internacional Entonces, ido

2

Según Celestino del Arenal (2001), .

, en la que intervienen actores de las más diversas naturalezas. a

,

, lo que condiciona sus políticas. Por ejemplo, en el caso de la inversión extranjera directa, en la que las empresas transnacionales suelen tener un poder de negociación mayor por su capacidad de decidir en qué territorio realizan sus inversiones.

Esto permitió que las distintas comunidades humanas tengan contacto con contrapartes en todas partes del mundo. Por lo cual, por primera vez en la historia, los seres humanos son conscientes de su propia participación en un sistema mundial.

En la actual sociedad internacional, .A .

3

, los que no tienen un marco cultural común, sino que con todos los problemas que ello plantea desde el punto de vista del orden internacional. Los Estados, las organizaciones internacionales, las organizaciones no gubernamentales, las empresas transnacionales, las entidades subestatales, los grupos sociales y los políticos de la más variada naturaleza e individuos actúan en la sociedad internacional y tienen muchas diferencias entre ellos, de riqueza, de tamaño, de población, de importancia, etcétera.

.

.

(como

se cita en Del Arenal, 2001),

. En las últimas décadas, se ha incrementado la cooperación entre los Estados como una consecuencia directa de altos niveles de interdependencia. Para lograrlo, fue necesario el trabajo conjunto entre los actores.

4

imponer coactivamente sanciones, defender valores democráticos, de justicia y de solidaridad y solucionar esos problemas globales. (Del Arenal, 2001, p. 54).

Conclusiones . Sin embargo, es un proceso que no se puede soslayar y que ha permitido el surgimiento de nuevos actores en la esfera internacional.

Este conjunto de factores ha hecho que las empresas fragmenten su producción alrededor del mundo, lo que generó la complejización de la sociedad internacional contemporánea. Del Arenal (2001) explica entonces que l

5

Referencias Del Arenal, C. (2001). La nueva sociedad internacional y las nuevas realidades internacionales: un reto para la teoría y para la política. Recuperado de http://www.ehu.eus/cursosderechointernacionalvitoria/ponencias/pdf/2001/200 1_1.pdf Keohane, R., y Nye, J. (1977). Poder e Interdependencia: La Política Mundial en Transición. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

6

Teorías de la integración económica

Procesos de Integración Regional

Teorías de la integración económica . Bela Balassa (como se cita en Granato, y Oddone, 2008) comenta que,

, a través del establecimiento de regímenes internacionales por los cuales : (Vinner, como se cita en Lipsey, 1957). Esta clasificación se mantiene aun hasta nuestros días. En esta lectura, se repasarán las teorías y los modelos de integración económica propuestos por Bela Balassa desde una perspectiva crítica, además de los análisis de si los acuerdos preferenciales generan creación o desviación de comercio.

Teoría y tipos de integración económica

. diferente de la que le diera origen, producto de la suma o fusión de los distintos ámbitos espaciales económicos objeto del proceso de integración (Granato y Oddone, 2008).

: (Granato y Oddone, 2008). La Tabla 1 muestra un resumen de las principales características (en las filas) de cada una de estas etapas. Al ser un proceso, cada avance en este incluye las características del anterior.

2

Zona de libre comercio

Unión aduanera

Mercado común

Unión económica

Unión política completa

Eliminación de aranceles entre los miembros

Eliminación de aranceles entre los miembros

Eliminación de aranceles entre los miembros

Eliminación de aranceles entre los miembros

Eliminación de aranceles entre los miembros

Arancel externo común

Arancel externo común

Arancel externo común

Arancel externo común

Política comercial común y libre circulación de bienes y personas

Política comercial común y libre circulación de bienes y personas

Política comercial común y libre circulación de bienes y personas

Políticas económicas comunes. Ejemplo: unión monetaria

Políticas económicas comunes. Ejemplo: unión monetaria Coordinación de todas las políticas fiscales, monetarias y externas entre los miembros

Fuente: elaboración propia con base en Granato y Oddone, 2008.

. Son muy pocos las que alcanzan a ser un mercado común y solo uno (la Unión Europea [UE]) está cerca de ser una verdadera unión económica.

(como se verá en el desarrollo de la materia), l que afectan las posibilidad de solucionar la crisis de la moneda común; que enfrenta los países de menor desarrollo relativo del sur (por donde ingresan los inmigrantes) con los del norte, lo que pone en duda al espacio shengen.

3

Los efectos de un acuerdo de libre comercio Según la teoría de Viner (como se cita en Lipsey, 1957) , , ,

.

Creación de comercio

. Es decir, se crea comercio cuando se incrementa el volumen de comercio entre los países luego de formar una unión aduanera entre ellos.

Desviación de comercio

(Lipsey, 1957). Por ejemplo: antes de que hubiera unión aduanera, el país a importaba camisas de algodón del país b porque era este el que las producía con una mejor relación calidad-precio. Cuando el país a establece un acuerdo de unión aduanera con el país c, las camisas procedentes de c resultarán más baratas que las del país b, ya que las de este tendrán que pagar un arancel aduanero superior (Lipsey, 1957). La desviación de comercio que se ha producido ha perjudicado al país que producía camisas de forma más eficiente. Por tanto, considerando la economía global, la eficiencia ha disminuido y los recursos (el algodón, en este ejemplo) irá al país que es menos eficiente en su uso (Lipsey, 1957).

, según Viner (citado en Lipsey, 1957), . Sin embargo, esta comparación es muy difícil de realizar. Los análisis posteriores a Viner demostraron que, cuando se produce una unión aduanera, los cambios en los aranceles producen una modificación en los precios relativos entre los productos y modifican la estructura del consumo (Lipsey, 1957).

4

Conclusiones . Estas etapas son la zona de libre comercio, la unión aduanera, el mercado común, la unión económica y monetaria, y la unión política completa.

.

. El objetivo de este tipo de acuerdos es reorientar la capacidad de producción preexistente en cada uno de los países (Granato, y Oddone, 2008).

Por ello, es importante considerar diversos aspectos, tales como: el estado de situación inicial de los países que se asocian, los costos y beneficios que subyacen en términos de creación-desvío, el aumento de las exportaciones intraregión, los tipos de transporte de mercancías intraregionales, el comportamiento del grupo regional analizado como un todo, entre otros. (Granato, y Oddone, 2008, pp. 27-28).

Viner (citado en Lipsey, 1957) explica

Si se analizan los efectos de una integración económica, se debe tener en cuenta que inevitablemente unos se beneficiarán y otros serán perjudicados, por lo que no hay una manera de que este tipo de decisiones puedan ser realizadas desde la ética (Martínez Coll, 2001).

5

Referencias Granato, L., y Oddone, C. N. (2008). El sistema internacional y la integración económica regional. En S. Durán Sánchez, L. Granato y C. N. Oddone (Comp.), Regionalismo y globalización: procesos de integración comparados (pp. 17-35). Buenos Aires: Editorial de la Universidad Abierta Interamericana. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/24017525_REGIONALISMO_Y_GLOBA LIZACION_PROCESOS_DE_INTEGRACION_COMPARADOS Lipsey, R. G. (1957). The History of custom unions: trade diversion and welfare (Traducción propia). Economica New Series, 24(93), 40-46. Martínez Coll, J. C. (2001). Teoría de la Integración Económica. Disponible en: http://www.eumed.net/cursecon/17/

6

El fenómeno de la integración

Procesos de Integración Regional

La integración regional: una tendencia de la sociedad internacional Más allá de las posturas a favor o en contra y a pesar de los avances y retrocesos en la homogeneización de estándares culturales o el establecimiento de un mercado mundial,

Autores como Por lo tanto, en esta primera lectura se va a analizar la relación entre la globalización y las tendencias que permiten el surgimiento de los procesos de integración, además de los conceptos básicos que se deben tener en cuenta para el normal desarrollo de la materia.

Relación entre la integración y la globalización Granato y Oddone (2008) comentan que

(Granato y Oddone, 2008).

, sustentado en criterios geográficos, l

(Granato, y Oddone, 2008).

2

Dicken (2011) resalta que Es decir, Esto se evidencia en el auge que tiene el regionalismo, pues los acuerdos de libre comercio han aumentado exponencialmente desde la década de los 90.

Principales conceptos con respecto a la integración

mediante la creación de regímenes especiales o preferenciales. . En este sentido,

 :



por ejemplo: el (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) y el (Acuerdo General sobre Comercio de Servicios) en el marco de la Organización Mundial de Comercio ).  son aquellos lo que genera mercados regionales más amplios.

. Si tomamos como referencia a los acuerdos (en vigor) notificados en la Organización Mundial del Comercio como excepción al principio de Nación Más Favorecida (NMF), veremos que (Trebucq, 2014, 27).

3

Es decir que

. Este crecimiento

(Dicken, 2011).

. Se evidencia el incremento exponencial desde la década del 90.

Fuente: Trebucq, 2014, p. 28.

Otra tendencia a tener en cuenta: los acuerdos megarregionales

y, por supuesto, a los debates entre a quiénes benefició esta mayor apertura.

4

.

,

Esto llevó a un fracaso de todo el sistema de negociaciones, es decir que, desde la OMC, la liberalización del comercio se encuentra estancada actualmente.

. Estas negociaciones aspiran a lograr un amplio rango de disciplinas con hincapié en el libre comercio y el régimen de inversiones (Trebucq, 2014). Entre las más relevantes, se encuentran el Acuerdo de asociación transpacífica ( ), el mencionado y el Acuerdo Trasatlántico de Inversión y Comercio . Por ejemplo, : Estados Unidos, Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. pero a su vez se negocia sobre diversos aspectos. (producto bruto interno) (inversión extranjera directa) (Trebucq, 2014).

. ,

:

junto con Nueva Zelanda y Australia. Nació en 2012 y (por sus siglas en inglés; en español Asociación de Naciones del Sudeste Asiático), China, Corea del Sur y Japón, a los cuales se sumaron India, Australia y Nueva Zelanda. (Trebucq, 2014).

11 Regional comprenhensive economic partnership, en inglés. Es la asociación económica integral regional, impulsada por China.

5

. Si bien pareciera que estos proyectos se refuerzan mutuamente, son distintos entre ellos, pues el TPP es más ambicioso en cuanto a sus objetivos (Ferrando, 2013).

6

Referencias Dicken, P. (2011). Global Shift. Mapping the changing contours of the World Economy (6.a ed.). New York: Guilford Press. Ferrando, A. (2013). Asia Oriental y el Sudeste Asiático: de la ASEAN al RCEP. Instituto de Estrategia Internacional. Disponible: http://www.cera.org.ar/newsite/descargarArchivo.php?idioma_code=es&contenido_id=3025. Granato, L., y Oddone, C. N. (2008). El sistema internacional y la integración económica regional. En S. Durán Sánchez, L. Granato y C. N. Oddone (Comp.), Regionalismo y globalización: procesos de integración comparados (pp. 17-35). Buenos Aires: Universidad Abierta Interamericana. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/24017525_REGIONALISMO_Y_GLOBA LIZACION_PROCESOS_DE_INTEGRACION_COMPARADOS Gilpin, R. (2001). Global Political Economy: Understanding the International Economic Order. Princeton: Princeton Univerity Press. Trebucq, F. (2014). Tendencias Globales: Acuerdo mega-regionales, ¿el nuevo orden económico global? En Punto Cardinal. Córdoba: Editorial Centro de Estudios Internacionales Contemporáneos.

7

Políticas comunes de la Unión Europea

Procesos de Integración Regional

Políticas comunes de la Unión Europea Con el paso de los años, Todo ello en búsqueda de una armonización en los ámbitos más diversos: desde verdaderas políticas comunes a simples medidas de cooperación.

Estos temas con frecuencia afectan directamente a la vida de los ciudadanos y de las empresas, y que .

y tiene que decidir]. (Parlamento Europeo, 2017, goo.gl/L9jMbo).

En esta lectura se presentan las principales características de la Política Agraria Común, la Política Exterior y de Seguridad Común y la Política de Unión Económica y Monetaria Común.

Política Agraria Común (PAC) . Si bien, ,

[Por eso], , manteniendo al mismo tiempo la intervención en el sector, . Y, pasar esos mecanismos a una escala comunitaria,

2

ahí está la principal motivación de PAC. (Massot, 2017, goo.gl/VMPyoz).

Además de ese motivo,



” (Massot, 2017, https://goo.gl/VMPyoz). “ sea muy rígida” (Massot, 2017, https://goo.gl/VMPyoz).

Por lo tanto, En resumen, el mercado es muy inestable. Por eso, las autoridades políticas han tendido a regular los mercados y mantener los ingresos de los productores. (Massot, 2017, https://goo.gl/VMPyoz).

. (como lo son la mayoría de los que componen la UE) (e incluso se ha incrementado).

Este incremento se verifica en que, además de subsidiar la producción primaria, se ocupan de otras dimensiones como el desarrollo sostenible, la lucha contra el cambio climático, la gestión del uso del terrritorio y países, diversificación de cultivos, apoyo a energías alternativas, etcétera (Massot, 2017, https://goo.gl/VMPyoz).

Objetivos de la PAC

;

3

(Massot, 2017).

con los que se pretende proteger los intereses de los productores y los consumidores. , y ha podido acomodar las numerosas reformas experimentadas a partir de los años ochenta del siglo XX. (Massot, 2017, https://goo.gl/VMPyoz).

Conviene señalar que, según jurisprudencia consolidada, .

(Massot, 2017).

Toma de decisiones y funcionamiento de la PAC

Además de la decisión del Consejo, adoptada por mayoría cualificada. Por tanto, ,

Sustituyendo así el procedimiento de consulta, lo que consolidó la función de auténtico colegislador del Parlamento Europeo e...


Similar Free PDFs