Procesos comunicativos-Lenguaje I-Resumen PDF

Title Procesos comunicativos-Lenguaje I-Resumen
Course lenguaje y comunicacion I
Institution Universidad de Lima
Pages 5
File Size 147 KB
File Type PDF
Total Downloads 368
Total Views 813

Summary

Procesocomunicativomartes, 4 de mayo de 2021 08: Modelos Teóricos de la Comunicación :Modelo clásico de la comunicación : típico modelo enseñado en colegio, que consta de 6 elementos. Centrado en el código, por ello el emisor y receptor también se les conocía como codificador y decodificador. Este m...


Description

Proceso comunicativo martes, 4 de mayo de 2021 08:45

Modelos Teóricos de la Comunicación: Modelo clásico de la comunicación: típico modelo enseñado en colegio, que consta de 6 elementos. Centrado en el código, por ello el emisor y receptor también se les conocía como codificador y decodificador. Este modelo tiene limitaciones para describir y explicar la comunicación humana, el modelo clásico haría referencia a una comunicación de maquinarias. Modelo Cognitivo de la comunicación: Muestra que la comunicación es más compleja, este modelo busca incorporar el análisis de los procesos de ostensión (una definición que refiere el significado de un término señalando ejemplos del entorno) e inferencia. Estos modelos no son estilos o formas de comunicarse, sino que buscan dar cuenta de lo que hacen los seres humanos cuando hay un intercambio comunicativo. Proceso comunicativo La comunicación no es solo que un emisor envié un mensaje a un destinatario. Mejor dicho no empieza ahí, por ello el modelo cognitivo reconoce 3 etapas:

Estrategia comunicativa: Responde a la intención comunicativa del emisor. Estrategia comunicativa, una proyección, es un conjunto de elecciones como de destinatario y del medio o canal que empleara, la determinación del contexto, el código y lo que debe decir.  Acto comunicativo: Consiste en la producción y emisión de la señal que es ejecutada por el emisor hacia un o varios destinatarios. Microacto y macroacto, cuando un autor hace una tira cómica donde un personaje le silva a una chica, el macroacto seria que el autor (emisor) quiere enseñar a los lectores (destinatarios) un tipo de acoso callejero a las mujeres, y en el microacto no se referimos al personaje como emisor y a la joven como destinataria.  Resultado comunicativo: Ultima etapa del proceso comunicativo, cuál puede coincidir o no con la expectativa del emisor. Relevancia: las señales comunicativas son intencionales entonces el destinario interpretara las más relevante dada las circunstancias del entorno que se encuentran Éxito: Una comunicación es exitosa si el destinatario logro interpretar al emisor. Eficaz: Nos referimos a una comunicación eficaz si el emisor logro su objetivo como consecuencia del acto comunicativo. 

Función de la comunicación

Es un propósito que pretende ser satisfecho gracias a un acto comunicativo. Funciones:  Función Informativa: Tiene por finalidad corregir, ampliar o modificar los conocimientos. Ej.: clase teórica, cuadro estadístico o diagnóstico médico.  Función Interpersonal: Crear, mantener o dar fin a vínculos sociales. Ej.: Agradecer, pedir perdón, y felicitar a alguien.  Función Conativa o Apelativa: Intención de lograr que el otro ejecute una acción determinada. Ej.: Publicidad y semáforos.  Función Realizativa: El sujeto al comunicarse esta mas que "diciendo" algo esta "haciendo" , no afirman nada, sino lo realizan. Ej.: Pitazo al inicio de un partido, una firma en un documento.  Función Poética: Función creativa del lenguaje. Ej.: artes pinturas, poesía, música, etc.  Función Lúdica: Propósito de mero divertimiento. Ej.: bromas, frases doble sentido, acertijos, etc.  Función Metacomunicativa: Llamar la atención de nuestro destinatario o responder al emisor con señales para informarle que estamos atentos, prepara al interlocutor sobre algo que

haremos, corregir o confirmar lo que dijimos u oímos. Ej. Asentir con la cabeza o levantar el pulgar. Elementos de la comunicación (cognitiva):  Emisor: Sujeto que envía una señal al destinatario con una intención comunicativa. La intención de la señal es imprescindible  Destinatario: No es cualquier receptor, es el sujeto al que el emisor se dirige. Los emisores pueden ser simple sujetos que escucharon o percibieron la señal o mensaje.  Código: Es un sistema convencional de señales para elaborar una señal e interpretarla. Hay códigos muy simples con un inventario cerrado, y por otro lado, están los complejos o inventados (humano) que son señales ilimitadas con un inventario infinito.  Señal y Mensaje: la señal constituye el estímulo perceptible (expresión) y que presenta el mensaje, el cual es el pensamiento, deseo o emoción(contenido) que el emisor transmite. El mensaje es el contenido mental de dicha señal. Un mismo contenido mental (mensaje) se puede interpretar por diversas señales.  Intención Comunicativa: Origina el proceso comunicativo y es su razón de ser.  Canal: Es el medio físico por el cual transita la señal y el mensaje. En el modelo cognitivo, nos





explica el porqué de la elección del canal por parte del emisor. Representación Interna: Es la imagen mental o privada que poseemos de un individuo sobre cualquier aspecto de la realidad. La intención comunicativa, mensaje y código constituyen representaciones internas, determina el código, tono, grado de formalidad o lugar para dirigirse al destinatario. Contexto: Es lo que sabemos con relación a la circunstancia de la comunicación. El contexto es lo que facilita el éxito de la comunicación de parte del destinatario, si se le dificulta el entendimiento del código....


Similar Free PDFs