Propiedades Fisicas DE LA Materia PDF

Title Propiedades Fisicas DE LA Materia
Course Quimica General
Institution Universidad Privada Antenor Orrego
Pages 6
File Size 383.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 33
Total Views 153

Summary

propiedades de la fisica de la materia y algunos ejemplos...


Description

Universidad Privada Antenor Orrego

Ingeniería Industrial

PRACTICA 2 PROPIEDADES FÍSICAS DE LA MATERIA I.- CAPACIDADES 1.1.1.2.1. 3.1, 4.1.5.-

Verifica y compara la conductividad térmica de diferentes metales. Determina la densidad de un sólido regular e irregular por diferentes métodos. Determina la densidad de sustancias líquidas. Determina el porcentaje de error en el cálculo de las densidades de sólidos y líquidos. Determina el punto de ebullición de etanol y expresa esta temperatura en diferentes escalas de temperatura.

II.- FUNDAMENTO TEÓRICO 2.1. PROPIEDADES FISICAS La materia presenta propiedades físicas y químicas, cuando una muestra de materia cambia su aspecto físico, es decir, experimenta una transformación física, pueden cambiar algunas de las propiedades físicas de la muestra, pero su composición permanece inalterada. La propiedad física es aquella que presenta la materia sin cambiar su composición, entre estas propiedades tenemos: conductividad térmica, la densidad, punto de ebullición etc. 2.1.1.Conductividad térmica. - Es una propiedad de los materiales que dice cuan fácil es la conducción de calor a través de ellos. Es elevada en metales y baja en gases. Por consiguiente, podemos decir que es la capacidad que tiene un cuerpo para conducir calor. Conducción, es el proceso por el cual se transfiere energía térmica mediante colisiones de moléculas adyacentes a través de un medio material. El medio no se mueve. La conductividad térmica K de un material es una medida de su habilidad para conducir calor.

Química general

Dra. Rosa Aguilar Alva

Universidad Privada Antenor Orrego

Ingeniería Industrial

2.2.2.- Densidad. - Es una propiedad física intensiva que nos indica la razón entre la masa y el volumen de una sustancia. La unidad más común es g/cm3 o g/mL. Las densidades de los sólidos toman valores desde 0,2 g/cm3 hasta 20 g/cm3 y la de los líquidos desde 0,5 g/mL hasta 3-4 g/mL.

𝑚 D =

𝑣

2.2.2.1.- Densidad de Sólidos. - Para determinar la densidad de un sólido, se determina la masa con una balanza. El volumen depende del tipo de sólido; es decir, si es un sólido de forma regular o irregular, en el primer caso se calcula usando una fórmula matemática y en el segundo haciendo uso del principio de Arquímedes. Volumen de solido regular El volumen del sólido regular depende de la forma del sólido y está sujeto a una fórmula matemática. Ejemplo:

Volumen de sólido irregular Para sólidos irregulares se usa el “Principio de Arquímedes” que establece los siguiente: “Un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo, recibe un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del volumen del fluido que desaloja”

Vi

Vf

Volumen del sólido = Vf - Vi Volumen del sólido = 26 -22 = 4 mL

Química general

Dra. Rosa Aguilar Alva

Universidad Privada Antenor Orrego

Ingeniería Industrial

2.2.2.2.- Densidad de un líquido Para encontrar la masa de un líquido no se puede determinar directamente sobre la balanza es necesario seleccionar un material que contenga a la sustancia y permita llevar a la balanza para establecer su masa.

M1

M2

Masa de líquido (ML) = M2 - M1 2.2.3.- Punto de ebullición Es la temperatura a la que la presión de vapor de un líquido es igual a la presión atmosférica estándar (1 atm.). En otras palabras, el punto de ebullición es la temperatura a la cual un líquido ebulle. Punto de ebullición del agua a diferentes altitudes.

Altitud = 0m Peb = 100°C

Altitud=2250 m Peb = 92°C

Altitud = 8848m Peb = 75°C

Pvapor H2O = Patm Química general

Dra. Rosa Aguilar Alva

Universidad Privada Antenor Orrego

Ingeniería Industrial

2.2.4.- PORCENTAJE DE ERROR Valor calculado – Valor teórico % error =

x 100 Valor teórico

III.- MATERIALES Y REACTIVOS Todos los que aparecen en cada experimento. IV.- PROCEDIMIENTO 4.1.- CONDUCTIVIDAD TERMICA DE METALES (4minutos) https://bit.ly/31hCEfJ 4.2.- PUNTO DE EBULLICIÓN DEL ETANOL Y EL AGUA (8 minutos) https://bit.ly/3o01iva https://www.youtube.com/watch?v=l9dRWcU8Utk 4.3.- DENSIDAD DE SOLIDOS REGULARES E IRREGULARES (20 minutos) https://bit.ly/2FH3tm8 4.4.- DENSIDAD DE LIQUIDOS POR EL METODO DEL PIGNOMETRO Y DE PROBETA (12 minutos) https://bit.ly/343QofS V.- CALCULOS Y RESULTADOS 5.1.- CONDUCTIVIDAD TERMICA Material

Tiempo(seg)

Orden de conducción de calor

Acero (Fe) Acero inoxidable Cobre Aluminio Bronce Madera Use la tabla de conductibilidad térmica para comprobar sus resultados 5.2.- PUNTO DE EBULLICIÓN DEL ETANOL Sustancia

Temperatura de ebullición (°C)

Temperatura de ebullición (°F)

Temperatura de ebullición (K)

Etanol Agua

Química general

Dra. Rosa Aguilar Alva

Universidad Privada Antenor Orrego

Ingeniería Industrial

5.3.- DENSIDAD DE SOLIDOS REGULARES

Sólido

Cubo

Cilindro

Prisma

Esfera

Masa de sólido Medidas de sólido Volumen del sólido Densidad experimental ¿De que esta hecho? Densidad teórica Porcentaje de error NOTA: Para determinar de que está hecho cada sólido busque la densidad de metales en la tabla periódica y por comparación con la densidad calculada deduzca que este hecho. Anote la densidad teórica y calcule el porcentaje de error. Debe presentar los cálculos que justifiquen sus resultados.

5.4.- DENSIDAD DE SOLIDOS IRREGULARES

Muestra

Sólido 1

Sólido 2

Sólido 3

Masa de sólido Volumen desplazado Volumen del sólido Densidad experimental ¿De que esta hecho? Densidad teórica Porcentaje de error

Presente los cálculos necesarios para determinar el volumen de los sólidos. Use los valores de densidad calculados para identificar la sustancia de la que están hechos los sólidos por comparación con los valores teóricos que aparecen en la tabla.

Química general

Dra. Rosa Aguilar Alva

Universidad Privada Antenor Orrego

Ingeniería Industrial

5.5.- DENSIDAD DE LIQUIDO METODO DEL PICNÓMETRO Presente los cálculos que justifiquen sus respuestas

Muestra

Líquido (Zumo)

Masa picnómetro Masa picnómetro más agua Masa de picnómetro más zumo Volumen del picnómetro Masa del líquido Densidad del líquido

5.6.- DENSIDAD DE UN LÍQUIDO CON PROBETA

Muestra

Agua

Vaselina

Masa de probeta Masa de probeta más líquido Masa de líquido Volumen de líquido Densidad experimental Densidad teórica Porcentaje de error

VI.- DISCUSIÓN DE RESULTADOS 6.1.6.2.VII.- CONCLUSIÓN 7.1.7.2.-

Química general

Dra. Rosa Aguilar Alva...


Similar Free PDFs