Propiedades Físicas y Químicas de la Materia PDF

Title Propiedades Físicas y Químicas de la Materia
Author Kevin Gomez
Course Quimica General
Institution Universidad de Panamá
Pages 9
File Size 372.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 400
Total Views 859

Summary

República de Panamá Universidad de Panamá Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnologías Escuela de Biología Primer Semestre Laboratorio # “Propiedades Físicas y Químicas de la Materia”Pertenece a: Kevin Gómez. 8-968- Eleuterio Rodríguez 2-747-Grupo: 1.Profesor: Oriel OrtegaProfesora asistent...


Description

República de Panamá Universidad de Panamá Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnologías Escuela de Biología Primer Semestre Laboratorio #4 “Propiedades Físicas y Químicas de la Materia”

Pertenece a: Kevin Gómez. 8-968-1709 Eleuterio Rodríguez 2-747-1194

Grupo: 1.5

Profesor: Oriel Ortega

Profesora asistente de laboratorio: María Pino

Fecha de entrega de la experiencia Panamá, 29 de abril de 2019

Introducción Se llama propiedades de la materia a sus características específicas. Las propiedades de la materia pueden ser físicas o químicas. Las propiedades físicas de la materia son observadas o medidas, sin requerir ningún conocimiento de la reactividad o del comportamiento químico de la sustancia. Las propiedades químicas de la materia son las que hacen al cambio de composición de la materia. La exposición de cualquier materia a una serie de reactivos o de condiciones particulares puede reaccionar y cambiar su estructura. Durante esta experiencia analizaremos las propiedades tanto físicas como químicas en ciertos elementos.  Identificar las propiedades físicas de algunas sustancias y productos caseros  Examinar las propiedades químicas que dan cuenta de los cambios químicos  Diferenciar un cambio físico de uno químico

Metodología Los materiales a utilizar durante esta experiencia son:  Acetato de etilo

 Etanol

 Acetona

 Muestra de hierro (alambre)

 Agua oxigenada

 Hielo

 Aluminio (lamina)

 Lupa

 Alcohol desnaturalizado

 Tiras de magnesio

 Amoníaco (líquido)

 Cloruro de sodio

 Azúcar blanca

 Pipeta de 5mL

 Azúcar morena

 Termómetro

 Bicarbonato de sodio

 Tubo de ensayo

 Cloro casero

 Vela blanca de aproximadamente 10 cm de largo

 Cobre (alambre y lamina)

 Vidrio de reloj

Procedimiento: A- Propiedades físicas de algunas sustancias: Para la primera fase del laboratorio colocamos sobre un plato para muestras: pequeñas cantidades de: azúcar blanca, azúcar morena y sal común (figura 1), luego procedimos a observar dichas muestras para determinar algunas de las propiedades físicas que podíamos observar.

Figura 1: muestras de azúcar y sal en un plato de muestras Luego despejamos el lugar y procedimos a tomar muestras de cobre (moneda), Hierro (sección de alambre) y aluminio (lamina), (Figura 2). Observamos y manipulamos cada muestra para indagar sobre sus propiedades más notables. A- Lamina de aluminio B- Moneda con cobre C- Hierro, sección de alambre

Figura 2: muestras de Al, Cu, Fe. Luego para otra sección de la experiencia con la ayuda de un gotero procedimos a verter 1.0mL de: agua, acetato de etilo y etanol dentro de tubos de ensayos que rotulamos con cinta adhesiva blanca para identificar cada sustancia Figura: 3). Procedimos a observar su color y determinar si se percibía un olor a alguna sustancia familiar. Figura 3: muestras de agua, acetato de etilo y etanol. Figura 4: añadir líquido a los tubos de ensayo.

Fig: 3 Fig. 4a Luego se nos indicó que determináramos la densidad de cada sustancia y procedimos ello con ayuda de la balanza, probetas y un gotero. En primer lugar, tomamos una probeta de 10mL y determinamos su masa (figura 5), luego añadimos 5mL de cada sustancia y determinamos su masa, seguido calculamos su densidad.

Figura 5: masa de la probeta. A la vez seleccionamos 2 cubos de hielo de tamaño similar y colocamos uno en una superficie metálica y el otro en una superficie de madera (figura 6), y esperamos a que se derritiesen, anotamos el tiempo que tardo cada uno en derretirse.

Figura 6: los cubos de hielo al principio y luego de trascurridos unos 17 minutos. B- Propiedades físicas:

Inflamabilidad: Para esta parte mediante el uso de un gotero colocamos 5 de (agua, acetato de etilo y etanol), en 3 de las cavidades de los platos de prueba (Figura 7), luego aceramos un fosforo encendido a cada sustancia y observamos lo que sucedía con cada una de ellas.

Figura 7: muestras de las sustancias en el plato de prueba (5 gotas en cada una). Propiedades físicas y químicas de la vela (parafina) En esta parte colocamos una vela sobre un pedazo de cartón y determinamos su longitud, y con ayuda de la balanza su masa. Seguido encendimos la vela (figura 8) por 5 minutos y observamos los cambios ocurridos, luego de 5 minutos apagamos la vela y determinamos su nueva longitud y masa.

Figura 8: vela encendida. Oxidabilidad: Para esta sección tomamos un trozo de cobre, a falta de mecheros esta sección fue realizada en simultáneo con la sección de Propiedades físicas y químicas de una vela,

utilizamos la vela como mechero y sometimos el cobre a la llama (Figura 9) hasta que este cambio de color y documentamos lo sucedido.

Figura 9: cobre expuesto a una flama.

Resultados y Análisis de los Resultados A- Propiedades físicas de algunas sustancias. 1- Señale que propiedades distinguen al azúcar (morena y blanca) y a la sal común. PROPIEDADES Tamaño de los cristales Textura Color

AZÚCAR MORENA Son grandes

AZÚCAR BLANCA Medianos

SAL COMÚN Más pequeños

Granulada Muy similar al polvo Blanco semi- Blanco transparente Olor Dulce Ligeramente dulce No presenta olor Sabor Dulce Es menos dulce que Salado el azúcar morena. 2- Señale propiedades específicas que diferencian a los elementos Cu, Fe y Al.

PROPIEDADES Color Forma Densidad Maleabilidad Ductilidad

Cristales uniformes Crema

Cu Chocolatoso Circular (moneda) 2.5 g/cm3 La moneda es poco maleable Dúctil

Fe Grisáceo Filamento 3.416 g/cm3 Maleable Menos dúctil

Al Plateado Lamina 19.825 g/cm3 Muy maleable Muy dúctil

3- Señale propiedades específicas comunes y disimiles entre el agua, acetato de etilo y el etanol. PROPIEDADES AGUA Color Incoloro Olor Inoloro Densidad 1.00 g/mL Volatilidad No es volátil Punto de ebullición 100° C

ACETATO DE ETILO Incoloro Similar a la acetona 0.90 g/mL Muy volátil 77.1° C

ETANOL Incoloro A alcohol 0.75 g/mL Volátil 78.37°C

4- A partir de los líquidos utilizados indique el menos denso y el más volátil. Menos denso: etanol Más volátil: acetato de etilo 5- ¿Qué propiedad física se demuestra en la experiencia con el hielo? Se demostró el punto de fusión.

6- ¿hubo variación en el tiempo de fusión? Si



No

7- ¿Cree usted que la superficie en donde se funden los cubos de hielo influye en dicha fusión? ✔ Si Justifique su respuesta.

No

Si, ya que los metales son buenos conductores térmicos, por ello distribuyeron la superficie metálica distribuye el calor uniformemente sobre su superficie, mientras que la madera concentra en calor en un área limitada de su superficie.

8- Complete el cuadro 4 y conteste las siguientes preguntas sobre la experiencia de la vela.

Propiedades físicas y químicas de la vela (Parafina) LONGITUD INICIAL Longitud final Masa inicial

17 (cm) 14.2 (cm) 28.29 (cm)

Masa final

25.9732 (cm)

 Hay cambio físico: ✔ Si  ¿Dónde?

No

Parafina ✔ Pabilo  Hay cambio químico: ✔ Si  ¿Dónde?

No

✔ Parafina Pabilo 9- ¿A qué atribuye la variación en la masa del sistema? Explique. La variación de masa la atribuimos a que durante la combustión parte de la parafina se derrite, al igual que parte de ella se evapora por estar muy cerca de la flama, en forma de dióxido de carbono. 10-La llama de la vela se mantiene encendida porque existe:  un combustible que es: parafina  un comburente que es: el pabilo  una fuente de ignición que es: la llama; producida por el fosforo al inicio de la combustión.

Investigación 1. Los valores de densidad para: agua, éter, etanol, acetato de etilo, hierro, cobre y aluminio. Sustancia Agua Éter Etanol Acetato de etilo Hierro Cobre Aluminio

Densidad 1.00 g/mL 0.71 g/mL 0.79 g/mL 0.90 g/mL 7.87 g/ cm3 8.96 g/cm3 2.7 g/cm3

2. Señale los puntos de ebullición del agua acetato de etilo y etanol, a 1.0 atm de presión. Sustancia

Agua Acetato de etilo

Punto de ebullición a 1.0 atm 100° C 77 °C

3. Sabiendo que la densidad de una sustancia es:

p=

masa voumen

, por qué este

parámetro depende de la temperatura. La densidad depende de la temperatura ya que esta última puede afectar el volumen de un cuerpo, entonces si la temperatura aumenta el volumen también aumenta y la densidad disminuye. 4. ¿Qué relación existe entre una propiedad química y una reacción? Generalmente cuando se da una reacción química, las propiedades químicas de los compuestos cambian de manera irreversible, así mismo muchas reacciones no se pueden dar ya que las propiedades químicas de los compuestos evitan que ello suceda. Como por ejemplo una propiedad química relacionada con las reacciones es el número de oxidación.

Conclusión Gracias a la pasada experiencia he podido comprender y diferenciar los conceptos de propiedad física y química de algunos compuestos, así también observando la manera en que las propiedades químicas pueden influir en cono las sustancias reaccionan ante estímulos como una flama, recalcando la importancia de las pasadas experiencias en cuanto a la determinación de la densidad tanto de solidos como líquidos, y relacionado diferentes magnitudes y como una influye en otra en determinadas circunstancias.

Webgrafía 

Por Camila Conde, subido el 10 de junio de 2016 https://prezi.com/kovrylep5e6j/variacion-de-densidad-por-temperatura/



Anónimo http://www.quimicaweb.net/grupo_trabajo_fyq3/tema6/index6.htm...


Similar Free PDFs