Proyecto DE Biologia - Apuntes Sistema respiratorio PDF

Title Proyecto DE Biologia - Apuntes Sistema respiratorio
Author Anonymous User
Course Histología
Institution Universidad de Sucre
Pages 19
File Size 736.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 41
Total Views 134

Summary

Histologia de ross...


Description

UNIVERSIDAD DE SUCRE BIOLOGIA

Biología General

SISTEMA RESPIRATORIO

Walber Basilio Bustamante Jesús Gabriel Padilla Beleño Ornella Isabel Romero Merlano

Mgs. María José Baquero Garrido. Julio 2019.

DEDICATORIA Llenos de regocijo, de amor y de esperanzas, dedicamos este trabajo a Dios quien nos doto de sabiduría y paciencia para poder culminarlo, a nuestros padres por brindarnos su apoyo incondicional, amor y educación a lo largo de nuestras vidas y a nuestro hermoso e inigualable mundo por dejarnos conocer sus maravillas.

OBJETIVOS GENERALES



Al realizar este proyecto se comprobará y se analizara cada una de las funciones del Sistema respiratorio, en todos sus aspectos, como lo son, su estructura, enfermedades y distintos tipos de funciones que lo conforman. Esperamos abarcar y aprovechar todo lo que se pueda de este proyecto de aula, para nuestro beneficio.

OBJETIVOS ESPECIFICOS



Adquirir conceptos básicos acerca de la biomédica y desarrollar el espíritu de investigación.



Comprender la función del sistema respiratorio en el ser humano.



Diferenciar y reconocer las estructuras que conforman el Sistema respiratorio.



Exponer enfermedades que afectan el sistema respiratorio.

INTRODUCCION

El aparato respiratorio o sistema respiratorio es el encargado de captar el oxígeno (O2) del aire e introducirlo en la sangre, y expulsar del cuerpo el dióxido de carbono (CO2) que es un desecho de la sangre y subproducto del anabolismo celular. En humanos y otros mamíferos, el sistema respiratorio consiste en vías respiratorias, pulmones y músculos respiratorios que median en el movimiento del aire tanto dentro como fuera del cuerpo humano. El aparato respiratorio incluye fosas nasales (usadas para hacer ingresar el aire al cuerpo), tubos (como la tráquea y los bronquios), los dos pulmones (donde ocurre el intercambio gaseoso). El intercambio de gases es el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono, del ser vivo con el medio. Dentro del sistema alveolar de los pulmones, las moléculas de oxígeno y dióxido de carbono se intercambian pasivamente, por difusión, entre el entorno gaseoso y la sangre. Así, el sistema respiratorio facilita la oxigenación con la remoción contaminante del dióxido de carbono y otros gases que son desechos del metabolismo y de la circulación. El sistema respiratorio también ayuda a mantener el balance entre ácidos y bases en el cuerpo a través de la eficiente eliminación de dióxido de carbono de la sangre. El diafragma, como todo músculo, puede contraerse y relajarse. En la inhalación, el diafragma se contrae y se allana, y la cavidad torácica se amplía. Esta contracción crea un vacío que succiona el aire hacia los pulmones (inhalación). En la exhalación, el diafragma se relaja y el aire es expulsado de los pulmones.

JUSTIFICACION

El cuerpo humano es la estructura física y material del ser humano, este está constituido por una unidad funcional denominadas células que constituidas forman un tejido, órganos y sistemas, A su vez el cuerpo humano posee unas características propias que permiten al humano llevar a cabo diversas funciones, físicas, químicas, mecánicas para desenvolverse en cualquier medio. Dentro de ellas encontramos las actividades propias de la actividad física, la cual proporciona la funcionalidad y vitalidad al ser humano, para que así mantenga dichas funciones. A su vez el cuerpo desde un punto de vista biológico cumple unas funciones de regulación, que, llevadas a cabo en conjunto, permite un correcto funcionamiento vital para llevadas a cabo en conjunto, permite un correcto funcionamiento vital para llevar a cabo actividades de la vida diaria. Entre esas funciones biológicas encontramos la respiración, el pulso y la temperatura como funciones vitales; y otras como la postura corporal, el movimiento y la actividad física. El conocimiento de las partes del sistema respiratorio es una tarea que admite un claro tratamiento didáctico dentro de un área de ciencias naturales. En esta unidad se presentan diferentes actividades de carácter lúdico que nos llevaran a un conocimiento más detallado de nuestro propio cuerpo.

SISTEMA RESPIRATORIO

CONTENIDO      

  

 

       

ANATOMIA ORIGEN DEL SISTEMA RESPIRATORIO FORMACION DEL SISTEMA RESPIRATORIO ASPECTO BIOLOGICO GENERALIDADES DEL APARATO RESPIRATORIO CAVIDADES NASALES Vestíbulo de la cavidad nasal Segmento respiratorio de la cavidad nasal Segmento olfatorio de la cavidad nasal Senos paranasales FARINGE LARINGE TRÁQUEA Epitelio traqueal Membrana basal y lámina propia BRONQUIOS BRONQUÍOLOS Estructura bronquiolar Función bronquiolar ALVÉOLOS IRRIGACIÓN SANGUÍNEA VASOS LINFATICOS INERVACIÓN ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO CONCLUSION NOTAS BIBLIOGRAFIAS

SISTEMA RESPIRATORIO

Systema respiratorium

ANATOMIA

La anatomía es una ciencia que estudia la estructura de los seres vivos, o sea la disposición de sus huesos y órganos y la relación que existe entre ellos. También se llama anatomía a la propia estructura de los seres vivos. Este término es muy utilizado en ciencias como la medicina y la biología. La palabra anotomía proviene del griego ana (que significa arriba) y tomos (que significa cortar). La combinación de estas palabras significa diseccionar y no es al azar dado que la base de la anatomía consiste en diseccionar cadáveres para el estudio. Quienes estudian alguna rama de la biología, deben estudiar si o si anatomía, ya sea humana o animal, inclusive vegetal. Gracias a los estudios anatómicos es que pueden hacerse grandes descubrimientos en las ciencias y en conjunto con el avance de la tecnología es que los científicos descubren más y más sucesos. Fuente:’’Anatomía’’. Autor: María Estela Raffino. https://concepto.de/anatomia/.11 de julio 2019. ORIGEN

En el desarrollo prenatal humano se pueden establecer tres periodos fundamentales: de bástula, embrionario y fetal. Pasamos revista a todos ellos: Periodo de blástula o blastocito: Va desde la fecundación hasta el día decimoséptimo de la vida intrauterina. La unión del óvulo con el espermatozoide se lleva a cabo en la trompa, originándose el huevo fecundado o cigoto. A partir de este momento, el cigoto se multiplica al tiempo que emigra hacia la cavidad uterina. Al cabo de una semana, la mórula se produce la nidación en sus paredes. Periodo embrionario: Se extiende desde el día decimoséptimo hasta la 8ª semana de vida intrauterina. Durante el mismo se llevan a cabo los procesos de diferenciación morfológica, es decir, la formación de los órganos (organogénesis). Periodo fetal: El período fetal abarca desde el final del periodo embrionario hasta el momento del nacimiento.

Formación del sistema respiratorio

La formación del aparato respiratorio se inicia en la tercera semana de vida intrauterina, cuando el embrión solo mide unos 3-4 mm de longitud. Se forma a partir del tubo digestivo. Primero aparece una pequeña evaginación o divertículo en la pared anterior del intestino, a la que se denomina hendidura laringotraqueal. Este espacio desaparece progresivamente al irse formando un tabique que los independiza. Este tabique se denomina traqueo esofágico, se extiende a lo largo de la evaginación en sentido cráneo-caudal (de la cabeza a los pies), y va a independizar el primitivo dispositivo respiratorio del esófago. El intestino anterior se ha separado en dos porciones: una anterior, que corresponde al esbozo respiratorio y otra dorsal o posterior, que va a dar lugar al esófago. En este momento del desarrollo, el futuro aparato respiratorio está formado por un verdadero fondo de saco, en donde encontramos: En primer lugar, y ocupando una posición más superior, el esbozo laríngeo. El cuerpo del saco laríngeo que corresponde al esbozo traqueal y ocupa una posición media. Ocupando la porción más inferior, la parte correspondiente al fondo del saco y que va dar lugar a los pulmones. Es la bolsa pulmonar o divertículo pulmonar. A continuación, se realiza una división a nivel del fondo de saco pulmonar que es el esbozo de las bolsas pulmonares. De forma bilobulada, se transforma en las yemas pulmonares. Este proceso tiene lugar cuando el embrión cumple alrededor de las cuatro semanas de desarrollo. Fuente: https://www.natalben.com/desarrollo-embrionario-aparato-respiratorio

ASPECTO BIOLOGIO DEL SISTEMA RESPIRATORIO

Los humanos estamos equipados para extraer oxígeno del aire usando nuestro sistema respiratorio adaptado para este propósito. El sistema respiratorio humano está compuesto de un par de pulmones, una serie de vías respiratorias y una capa delgada de musculo liso llamada diafragma. La inhalación de aire es sólo una parte del proceso de respiración que lleva a cabo un organismo dependiente del oxígeno. La respiración incluye todos los mecanismos involucrados en la toma de oxígeno por parte de las células de tu cuerpo y en la eliminación del dióxido de carbono. La función principal de la respiración, consiste en la manera de proporcionar un medio para el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono, entre el torrente sanguíneo y el medio ambiente externo, suministrando oxígeno a las células y los tejidos del organismo, eliminando de ellos los desechos del dióxido de carbono. Fuente:https://bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com/biologia/sistemas-y-aparatos-delcuerpo-humano/sistema-respiratorio/

GENERALIDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

El aparato respiratorio está compuesto por dos pulmones y una serie de vías aéreas que los comunican con el exterior. Dentro de los pulmones las vías aéreas se ramifican en conductos cada vez menores hasta alcanzar los espacios aéreos más pequeños, llamados alvéolos. Este aparato cumple tres funciones: •

Conducción del aire



Filtración del aire



Intercambio de gases (respiración)

 El aire que atraviesa la laringe sirve para generar los sonidos del habla (fonación) y el aire que pasa por la mucosa olfatoria de las cavidades nasales transporta partículas que estimulan los receptores del olfato.  El aparato respiratorio también cumple en menor grado funciones endocrinas (producción y secreción de hormonas) y participa en la regulación de las respuestas inmunitarias a los antígenos inhalados.  Los pulmones se desarrollan en el embrión como una invaginación ventral del intestino anterior; en consecuencia, el epitelio de las vías respiratorias es de origen endodérmico. Este divertículo respiratorio inicial crece dentro del mesénquima torácica. CAVIDADES NASALES

Son fosas o cámaras pares separadas por un tabique óseo y cartilaginoso. Cada cavidad está comunicada por delante con el exterior a través de las narinas (orificio del vestíbulo de la nariz) y por detrás con la rinofaringe a través de las coanas. las cavidades nasales están divididas en tres regiones: VESTÍBULO DE LA CAVIDAD NASAL: 



Posee un revestimiento de epitelio estratificado plano que es una continuación de la epidermis de la piel de la cara. Contiene una cantidad variable de pelos rígidos (vibrisas) que atrapan partículas

grandes antes de que sean transportadas por la corriente de aire al resto de la cavidad.

SEGMENTO RESPIRATORIO:

Forma la mayor parte del volumen de las cavidades nasales.  Está tapizado por un epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado.  la pared medial del segmento respiratorio de cada cavidad (tabique nasal): las paredes laterales son irregulares porque tienen repliegues conforma de crestas llamadas cornetes.  los cornetes nasales desempeñan una función doble: - Aumenta la superficie de la mucosa respiratoria y causan turbulencia en el flujo aéreo para permitir un acondicionamiento más eficaz del aire inspirado. 

EPITELIO SEUDOESTRATIFICADO FORMADO POR:

     

Células ciliadas: son células cilíndricas altas con cilios que se proyectan dentro del moco que cubre la superficie del epitelio. Células caliciformes: que sintetizan y secretan moco. Células en cepillo: una designación general para las células de las vías respiratorias que poseen microvellosidades romas cortas. Células basales: son células madre de las que derivan los otros tipos celulares. La mucosa del segmento respiratorio calienta, humedece y filtra el aire inspirado. Posee una red vascular externa que contiene un jugo complejo de asas capilares. Los vasos permiten que el aire inhalado sea calentado por la sangre que fluye atreves de la parte del asa más cercana a la superficie.

SEGMENTO OLFATORIO DE LA CAVIDAD NASAL:

-



Está situado en parte del techo de cada cavidad nasal y, en una extensión variable, en las paredes laterales y medial contigua. - Está tapizado por una mucosa olfatoria especializada (se distingue por su color pardo amarillento leve causado por pigmento en el epitelio olfatorio y las glándulas olfatorias asociadas.) - El epitelio olfatorio al igual que el epitelio del segmento respiratorio, también es seudoestratificado, pero contiene tipos celulares muy diferentes. El epitelio olfatorio está compuesto por los siguientes tipos celulares:

-

células olfatorias: son neuronas bipolares que ocupan todo el espacio del epitelio. células de sostén: también llamadas células sustentaculares, que son células cilíndricas que proveen sostén mecánico y metabólico a las células olfatorias. células basales: son células madre desde las cuales se diferencian las nuevas células olfatorias y sustentaculares. células en cepillo: corresponde al mismo tipo celular que aparece en el epitelio de otras partes de la vía aérea.

SENOS PARANALES:

Los senos paranasales son espacios son espacios llenos de aire en los huesos de las paredes de la cavidad nasal. -

son extensiones del segmento respiratorio de la cavidad nasal y están tapizados por epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado. reciben su nombre de acuerdo con el hueso en el que están situados y por eso se conocen como senos (o celdillas) etmoidales, seno frontal, seno esfenoidal y

-

senos maxilares.

FARINGE

-

Comunica las cavidades nasales y oral con la laringe y el esófago. Permite el paso del aire y de los alimentos y actúa como cámara de resonancia para la fonación. Está situado por detrás de la cavidad nasal y oral y de la laringe y en consecuencia se divide en tres regiones: rinofaringe, orofaringe y laringofaringe. las partes de la mucosa faríngea expuestas a los efectos abrasivos de los alimentos están tapizadas por un epitelio estratificado plano no queratinizado. las no expuestas a abrasión tienen un epitelio seudoestratificado ciliado con células caliciformes. LARINGE

-

la parte de la vía aérea que esta entre la orofaringe y la tráquea es el órgano llamado laringe.

-

-

este segmento tubular complejo del aparato respiratorio está formado por placas irregulares de cartílago hialino y elástico (la epiglotis y las apófisis vocales de los cartílagos aritenoides). sirve como conducto para el paso del aire la laringe es el órgano de la fonación. los pliegues vocales controlan el fluido de aire a través de la laringe y vibran para producir sonido. los pliegues vocales, también conocidos como cuerdas vocales verdaderas. TRÁQUEA

-

es un tubo corto y flexible que permite el paso del aire y cuya pared contribuye al acondicionamiento del aire inspirado. se extiende desde la faringe hasta la mitad del tórax, donde se divide en dos bronquios

-

-

principales (primarios) la luz de la tráquea se mantiene abierta a causa de la disposición de sus anillos cartilaginosos incompletos.

BRONQUIOS





  

La tráquea se divide en dos ramas que formas los bronquios principales (primarios). desde el punto de vista anatómico estas dos divisiones con frecuencia se designan simplemente bronquios fuente derecho e izquierdo, terminología que es más útil a causa de la diferencia física que hay entre los dos. los bronquios pueden identificarse por sus placas de cartílago y una capa circular de musculo liso. el musculo liso forma un estrato separado (una verdadera capa muscular), puede considerarse que la pared del bronquio tiene cinco capas: mucosa, está compuesta por un epitelio seudoestratificado cilíndrico con las mismas células que tiene el epitelio traqueal. la altura de las células disminuye a medida que se reduce el calibre de los bronquios. muscular, es una capa continua de musculo liso en los bronquios mayores. en los bronquios menores está más adelgazada y menos organizada y puede aparecer discontinua a causa de su trayecto espiralado. submucosa, permanece como un tejido conjuntivo bastante laxo. En los bronquios mayores hay glándulas, así como tejido adiposo. capa cartilaginosa, consiste en placas cartilaginosas discontinuas que se tornan cada vez más pequeñas conforme se reduce el diámetro bronquial. adventicia, es un tejido conjuntivo de densidad moderada que se continua con el conjuntivo de las estructuras contiguas, como las ramas de la arteria pulmonar y el parénquima pulmonar.

BRONQUIOLOS

-

los segmentos broncopulmonares se subdividen en lobulillos pulmonares. a cada lobulillo le llega un bronquiolo. los delicados tabiques de tejido conjuntivo que separan parcialmente los lobulillos. pueden verse en la superficie del pulmón como regiones poligonares apenas delineadas. los ácidos pulmonares son unidades estructurales más pequeñas que forman los lobulillos. Estructura bronquiolar:

-

los bronquiolos son vías aéreas de conducción. los bronquiolos más grandes son ramas de los bronquios segmentarios. estos conductos sufren ramificaciones consecutivas para dar origen a los bronquiolos terminales, son más pequeños y también se ramifican. los bronquiolos terminales dan origen a los bronquiolos respiratorios.

-

Función bronquiolar: los bronquiolos respiratorios constituyen la primera parte del árbol bronquial que permite el intercambio gaseoso forma una zona de transición en el aparato respiratorio. participan en la conducción del aire como en el intercambio gaseoso. ALVÉOLOS

-

-

-

los alvéolos son los sitios donde ocurre el intercambio gaseoso los alvéolos son los espacios aéreos terminales del aparato respiratorio y las estructuras en las que se produce el intercambio gaseoso entre el aire y la sangre. cada alvéolo está rodeado por una red de capilares que ponen la sangre muy cerca del aire inspirado que está en la luz alveolar. conductos alveolares: son vías aéreas alargadas que casi no tienen paredes sino sólo alvéolos como sus límites periféricos.

-

en los tabiques interalveolares con aspecto de rodetes hay anillos de músculo liso. IRRIGACIÓN SANGUÍNEA

los pulmones tienen circulación pulmonar como bronquial -la circulación pulmonar irriga los capilares del tabique alveolar y deriva de la arteria pulmonar que sale del ventrículo derecho del corazón. -las ramas de la arteria pulmonar trascurren con los bronquios y los bronquiolos. -llevan la sangre hasta los lechos capilares de los alvéolos. -la circulación bronquial, a través de las arterias bronquiales que son ramas de la aorta. -irriga todo el tejido pulmonar excepto los alvéolos, o sea las paredes de los bronquios y los bronquiolos y el tejido conjuntivo pulmonar.

VASOS LINFATICOS

Un drenaje linfático pulmonar doble establece un paralelismo con la irrigación sanguínea doble. -un grupo de vasos linfáticos drena el parénquima pulmonar y sigue las vías aéreas hasta el hilio. -a lo largo de trayecto de los vas...


Similar Free PDFs