sistema respiratorio PDF

Title sistema respiratorio
Author Thays Lopez
Course Morfofisiología
Institution Universidad Libre de Colombia
Pages 7
File Size 420.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 1
Total Views 149

Summary

sistema respiratorio...


Description

PROGRAMA DE FISIOTERAPIA GUÍA DIDÁCTICA 5 ASIGNATURA: MORFOFISIOLOGÍA II SEMESTRE: II FECHA: Marzo 2021 UNIDAD TEMÁTICA: Sistema Respiratorio. Guía teórico – Práctica.

INTRODUCCIÓN: El sistema respiratorio está formado por las estructuras que realizan el intercambio de gases entre la atmósfera y la sangre. El oxígeno (O2) es introducido dentro del cuerpo para su posterior distribución a los tejidos y el dióxido de carbono (CO2) producido por el metabolismo celular, es eliminado al exterior. Además interviene en la regulación del pH corporal, en la protección contra los agentes patógenos y las sustancias irritantes que son inhalados y en la vocalización, ya que al moverse el aire a través de las cuerdas vocales, produce vibraciones que son utilizadas para hablar, cantar, gritar...... El proceso de intercambio de O2 y CO2 entre la sangre y la atmósfera, recibe el nombre de respiración externa. El proceso de intercambio de gases entre la sangre de los capilares y las células de los tejidos en donde se localizan esos capilares se llama respiración interna. OBJETIVOS: Conceptualizar la fisiología del sistema respiratorio. CONTENIDO: El contenido teorico para desarrollar esta Guia, se encuentra anexo a la misma. METODOLOGÍA:

Luego de la introducción realizada por el profesor y la presentación socializada, se enuncian las siguientes preguntas: 1. Definición del proceso de la respiración.

ELABORADO POR MONICA JUDITH ARRAZOLA DAVID. II PERIODO DE 2020.

PROGRAMA DE FISIOTERAPIA GUÍA DIDÁCTICA 5 ASIGNATURA: MORFOFISIOLOGÍA II SEMESTRE: II FECHA: Marzo 2021

2. Descripción del proceso de la respiración. 3. Defina ventilación pulmonar, y cuál es su importancia. 4. Describa el proceso de la inspiración. 5. Describa el proceso de la espiración. 6. Describa como se da el trabajo respiratorio. 7. Cuáles son los dos factores que tienen la mayor influencia en la cantidad de trabajo necesario para respirar. 8. Defina expansibilidad o compliance de los pulmones. 9. Cuáles son las fuerzas que se oponen a la compliance o expansión pulmonar. 10. Durante la inspiración las fuerzas de elasticidad y tensión superficial son contrarrestadas por otras fuerzas cuáles son? y cómo funcionan? 11. Cuáles son los factores que contribuyen a la resistencia de las vías respiratorias al flujo del aire? - volumen pulmonar: cuando el volumen pulmonar disminuye, aumenta la resistencia de las vías aéreas - Tracción radial: Cuando los alveolos se distienden y ejerce una fuerza centriifuga que distiende los bronquiolos a los cuales rodean - La geometría de las vías aéreas: En un 70-80% de resistencia total se origina en las grandes vías y el resto de la pequeña via

12. De los volúmenes pulmonares defínalos y diga cuál es la cantidad en: • Volumen corriente (VC): cantidad de aire que entra y sale de los pulmones en una respiración normal. Su valor promedio es de 500 ml. • Volumen de reserva inspiratoria (VRI): Es la cantidad de aire que entra en los pulmones en una inspiración máxima, es decir, forzada además del volumen corriente. Su valor promedio es de 3000 ml. • Volumen de reserva espiratoria (VRE): Es lacantidad de aire que puede expulsarse del pulmón en una espiración forzada además del volumen corriente. Su valor promedio es de unos 1200 ml. • Volumen residual (VR): Es el aire que queda en el interior de las vías respiratorias y en el interior de los pulmones que no puede expulsarse tras una espiración forzada. Este volumen garantiza el estado de llenado parcial que tienen los pulmones. Su valor promedio es de 1200 ml.

13. De las capacidades pulmonares defínalas y diga que volumen de aire pueden almacenar. • Capacidad inspiratoria (CI): Es la cantidad de aire total que puede entrar en los pulmones tras una inspiración forzada. El volumen de aire que pueden almacenar es

ELABORADO POR MONICA JUDITH ARRAZOLA DAVID. II PERIODO DE 2020.

PROGRAMA DE FISIOTERAPIA GUÍA DIDÁCTICA 5 ASIGNATURA: MORFOFISIOLOGÍA II SEMESTRE: II FECHA: Marzo 2021

de 3 500 ml. • Capacidad residual funcional (CRF): Es la cantidad de aire que queda en los pulmones tras una espiración tranquila. Su capacidad es de 2 400 ml. • Capacidad vital (CV): Esta capacidad es una de las principales medidas respiratorias. El volumen de aire que almacena es de 4 700 ml. Puede variar con el sexo, la talla, la constitución física. • Capacidad pulmonar total (CPT): nos mide la cantidad de aire que cabe en el pulmón. Su capacidad de almacenar aire es de 5 900 ml.

14.

Cuál es la importancia final de la ventilación pulmonar ?

la importancia de es la renovación continua del aire en las unidades respiratorias, que es donde el aire está en estrecha proximidad con la sangre.

15.

Defina difusión o intercambio alvéolo-capilar de gases.

se realiza mediante un proceso físico llamado difusión, en el que las moléculas se desplazan desde donde hay más concentración a donde hay menos hasta que se igualan. Los glóbulos rojos son los encargados de transportar el oxígeno en la sangre.

16.

Describa como se da el proceso de la difusión de los gases.

Una vez que los alvéolos se han ventilado con aire nuevo, el siguiente paso en el proceso respiratorio es la difusión del oxígeno (O2 ) desde los alvéolos hacia la sangre y del dióxido de carbono (CO2 ) en dirección opuesta. La cantidad de oxígeno y de dióxido de carbono que se disuelve en el plasma depende del gradiente de presiones y de la solubilidad del gas. Ya que la solubilidad de cada gas es constante, el principal determinante del intercambio de gases es el gradiente de la presión parcial del gas a ambos lados de la membrana alvéolo-capilar. Los gases fluyen desde regiones de elevada presión parcial a regiones de baja presión parcial. La PO2 normal en los alvéolos es de 100 mmHg mientras que la PO2 normal en la sangre venosa que llega a los pulmones, es de 40 mmHg. Por tanto, el oxígeno se mueve desde los alvéolos al interior de los capilares pulmonares. Lo contrario sucede con el dióxido de carbono. La PCO2 normal en los alvéolos es de 40 mmHg mientras que la PCO2 normal de la sangre venosa que llega a los pulmones es 19 de 46 mmHg. Por tanto, el dióxido de carbono se mueve desde el plasma al interior de los alvéolos. A medida que difunde más gas de un área a otra de la membrana, la presión parcial va disminuyendo en un lado y aumentando en otro, de modo que los 2 valores se van acercando y, por tanto, la intensidad de la difusión es cada vez menor hasta que llega un momento en que las presiones a ambos lados de la membrana alvéolocapilar se igualan y la difusión se detiene. La cantidad de aire alveolar sustituida por aire atmosférico nuevo con cada movimiento respiratorio solo es la 1/7 parte del total, de modo que se necesitan varios movimientos respiratorios para renovar la mayor parte del aire alveolar. Con una ventilación alveolar normal se necesitan unos 17 segundos aproximadamente, para sustituir la mitad del aire alveolar y esta lentitud tiene importancia para evitar cambios bruscos en las concentraciones gaseosas de la sangre.

17.

Describa anatómicamente la membrana respiratoria.

A pesar del gran número de capas, el espesor global de la membrana respiratoria varía de 0.2

ELABORADO POR MONICA JUDITH ARRAZOLA DAVID. II PERIODO DE 2020.

PROGRAMA DE FISIOTERAPIA GUÍA DIDÁCTICA 5 ASIGNATURA: MORFOFISIOLOGÍA II SEMESTRE: II FECHA: Marzo 2021

a 0.6 micras y su superficie total es muy grande ya que se calculan unos 300 millones de alvéolos en los dos pulmones. Además, el diámetro medio de los capilares pulmonares es de unas 8 micras lo que significa que los glóbulos rojos deben deformarse para atravesarlos y, por tanto, la membrana del glóbulo rojo suele tocar el endotelio capilar, de modo que el O2 y el CO2 casi no necesitan atravesar el plasma cuando difunden entre el hematíe y el alvéolo por lo que aumenta su velocidad de difusión.

18.

Describa como se da el transporte de oxígeno.

El O2 se transporta principalmente unido a la Hb (97%), el resto lo hace disuelto en el agua del plasma y de las células. Cada gramo de Hb puede liberar como máximo 1.34 mililitros de O2. Por tanto la Hb de 100 mililitros de sangre se puede combinar con 20 mililitros de O2 cuando la Hb está saturada al 100%

19.

Defina hemoglobina

La hemoglobina es una hemoproteína de la sangre, de masa molecular de 64 000 g/mol (64 kDa), de color rojo característico, que transporta el dioxígeno (comúnmente llamado oxígeno), O2, desde los órganos respiratorios hasta los tejidos, el dióxido de carbono, CO 2, desde los tejidos hasta los pulmones que lo eliminan y también participa en la regulación de pH de la sangre,

20. Describa el recorrido de la hemoglobina a nivel del sistema respiratorio. A nivel alveolar, la cantidad de O2 que se combina con la hemoglobina disponible en los glóbulos rojos es función de la presión parcial del oxígeno (PO2) que existe en el plasma. El oxígeno disuelto en el plasma difunde al interior de los hematíes en donde se une a la Hb. Al pasar el oxígeno disuelto en el plasma al interior de los hematíes, más oxígeno puede difundir desde los alvéolos al plasma. La transferencia de oxigeno desde el aire al plasma y a los hematíes y la Hb es tan rápida, que la sangre que deja los alvéolos recoge tanto oxígeno como lo permite la PO2 del plasma y el número de hematíes. De modo que a medida que aumenta la presión parcial de O2 en los capilares alveolares, mayor es la cantidad de oxihemoglobina que se forma, hasta que toda la hemoglobina queda saturada de O2 .

21. A que se refiere el porcentaje de saturación de la hemoglobina? La saturación de la hemoglobina es la proporción porcentual entre el contenido de oxígeno y la máxima capacidad de unión. La sangre arterial está habitualmente saturada con oxígeno al 97%, mientras que la sangre venosa lo está al 75%. Cuando el oxígeno se une a la hemoglobina, se forma la oxihemoglobina (HbO2), mientras que la forma desoxigenada se llama desoxihemoglobina (Hb). La unión del oxígeno a la hemoglobina es reversible y depende de la presión parcial de oxígeno en la sangre es decir del oxígeno que va en disolución.

22.

Como se da el transporte de dióxido de carbono?

El CO2 transportado en la sangre de tres maneras: disuelto en el plasma, en forma de bicarbonato y combinado con proteínas como compuestos carbamínicos. La primera reacción es muy lenta en el plasma, pero muy rápida dentro del glóbulo rojo porque este contiene anhidrasa carbónica. La segunda reacción que es la disociación iónica del acido carbónico, se produce con rapidez sin enzimas. Cuando la concentración de estos iones asciende dentro del glóbulo rojo el HCO3 - difunde hacia el exterior pero el H+ no puede hacerlo con facilidad porque la membrana eritrocitica

ELABORADO POR MONICA JUDITH ARRAZOLA DAVID. II PERIODO DE 2020.

PROGRAMA DE FISIOTERAPIA GUÍA DIDÁCTICA 5 ASIGNATURA: MORFOFISIOLOGÍA II SEMESTRE: II FECHA: Marzo 2021

es relativamente impermeable a los cationes. Por lo tanto para que se mantenga la electro neutralidad, se difunden iones de cloro (Cl -) hacia el interior del glóbulo rojo desde el plasma en el llamado desplazamiento de cloruro.

23.

Como se da la regulación o control de la respiración?

Dos mecanismos nerviosos separados regulan la respiración. Uno está encargado del control voluntario y el otro, del automático. El sistema voluntario se encuentra en la corteza cerebral y envía impulsos a las neuronas motoras respiratorias mediante los haces corticoespinales. El sistema automático está impulsado por un grupo de células marcapasos en el bulbo raquídeo. Los impulsos de estas células activan neuronas motoras en la médula espinal cervical y torácica que inervan los músculos respiratorios. Los de la médula cervical estimulan el diafragma mediante los nervios frénicos y los de la médula torácica, hacen lo propio con los músculos intercostales externos. Sin embargo, los impulsos también llegan a la inervación de los músculos intercostales internos y otros músculos espiratorios.

24.

Como se da el control químico de la respiración?

La respiración también se ve influida por la información procedente de quimiorreceptores que responden a las modificaciones de CO2, H+ y O2 en la sangre. * Los quimiorreceptores sensibles a los cambios de presión parcial de CO2 se localizan en la zona ventral del bulbo raquídeo. Sin embargo, estos quimiorreceptores son especialmente sensibles a variaciones en la concentración de H+ . Sin embargo, los H+ no pueden atravesar fácilmente la BHE, pero el CO2 sí. * Cuando se incrementa la presión de CO2 de la sangre se incrementa también en el líquido cefalorraquídeo.

25.

Como se da el control no químico de la respiración

TRABAJO INDEPENDIENTE: Los estudiantes desarrollaran las veinte y cuatro preguntas presentadas en la guía; además debera traer a clase un articulo científico donde se den a conocer deficiencias crónicas del sistema respiratorio. TRABAJO PRESENCIAL: Cada estudiante dispondrá de la primera hora para completar la Guia en clase, en dado caso que se halla presentado alguna inquietud al momento de su ejecución. En un segundo momento de la clase se socializara los resultados de la guía, mediante una mesa redonda donde podrán psrticipar todos. EVALUACIÓN:

ELABORADO POR MONICA JUDITH ARRAZOLA DAVID. II PERIODO DE 2020.

PROGRAMA DE FISIOTERAPIA GUÍA DIDÁCTICA 5 ASIGNATURA: MORFOFISIOLOGÍA II SEMESTRE: II FECHA: Marzo 2021

Aspectos a evaluar Informe escrito que incluye la referencia bibliográfica de los textos consultados y artículos científicos revisados con las preguntas solicitadas, así como el análisis y discusión correspondiente. Socialización del producto de la guía Didáctica 2.

Criterio a cumplir Organización en la presentación del trabajo asignado Soporte en referentes bibliográficos y artículos reconocidos científicamente.

Escala de medición EXCELENTE: 5.0 4.5 BUENO: 4.4 4.0 ACEPTABLE: 3.9 3.0 DEFICIENTE: 2.9 1.0 INSUFICIENTE: 0.9 0.0

Uso de Ayudas Audiovisuales adecuadas Claridad en la presentación de los resultados. Motivación del Auditorio frente a la presentación.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA - BARRET Kim, BARMAN Susan, BOITANO, Scott, BROOKS, Heddwen. Ganong Fisiología Médica. 24ª. ed. México: Mc Graw Hill Interamericana. 2012. 752p. - DAZA, Lesmes, Javier. Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Bogotá: Médica Panamericana. 2007. 348p. - FOX, Stuart Ira. Fisiología Humana. 12a. ed. México: Mc Graw Hill Interamericana. 2011. 747p. - MC CONNELL, Thomas H. HULL, Kerry L. El cuerpo Humano, forma y Función. España: Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins. 2012. 779p. - MOFFAT, Marilyn, et al. Cardiovascular/pulmonary Essentials: Applying the preferred Physical Therapist Practice Patterns. United States of América. 2007. 299p. - MOORE, Keith L., DAILEY, Arthur F. AGUR, Anne M.R. Anatomía con orientación clínica. 7ª ed. España: Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins. 2013. 1133p - TORTORA Gerard J., DERRICKSON Bryan. Principios de Anatomía y Fisiología 13ª ed. Madrid, España: Médica Panamericana. 2013. 1222p. - Artículos de investigación científica relacionados con la temática

ELABORADO POR MONICA JUDITH ARRAZOLA DAVID. II PERIODO DE 2020.

PROGRAMA DE FISIOTERAPIA GUÍA DIDÁCTICA 5 ASIGNATURA: MORFOFISIOLOGÍA II SEMESTRE: II FECHA: Marzo 2021 HOJA PARA DIBUJO

ELABORADO POR MONICA JUDITH ARRAZOLA DAVID. II PERIODO DE 2020....


Similar Free PDFs