Semiologia Sistema respiratorio PDF

Title Semiologia Sistema respiratorio
Course SEMIOLOGIA CLINICA
Institution Universidad Tecnológica de Santiago
Pages 12
File Size 834.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 69
Total Views 146

Summary

semiologia clinica del sistema respiratorio...


Description

Sistema respiratorio: El sistema respiratorio está formado por las estructuras que realizan el intercambio de gases entre la atmósfera y la sangre. El oxígeno (O2) es introducido dentro del cuerpo para su posterior distribución a los tejidos y el dióxido de carbono (CO2) producido por el metabolismo celular, es eliminado al exterior. El proceso de intercambio de O2 y CO2 entre la sangre y la atmósfera, recibe el nombre de respiración externa. El proceso de intercambio de gases entre la sangre de los capilares y las células de los tejidos en donde se localizan esos capilares se llama respiración interna.

Topografía respiratoria: Para realizar un buen examen físico pulmonar, debemos tener en mente la proyección topográfica sobre el tórax de los pulmones, tráquea y bronquios. Para saber porque se están produciendo los hallazgos encontrados.  Cisura oblicua: 4 vertebra dorsal, 5 costilla-línea axilar media, 6 articulacion condrocostal.  Cisura horizontal: 5 costilla-línea axilar media, 3 costilla-línea paraesternal derecha.  Borde inferior pulmonar: 10 vertebra dorsal, 8 costilla-línea axilar media, 6 articulación condroesternal.

Maniobras para el examen: Las maniobras necesarias para un buen examen físico pulmonar son las siguientes:    

Inspección. Palpación. Percusión. Auscultación.

Inspección: se debe realizar una observación comparativa de cada hemitórax siguiendo siempre un orden: adelante, a los lados, atrás. El paciente debe estar sentado y usted rotar a su alrededor. Debe buscar los siguientes puntos importantes: simetría del tórax, diámetro AP y transverso, respiración.

Simetría: el hemitórax derecho debe ser aproximadamente una imagen especular del hemitórax izquierdo.

Diámetro: el tórax no es como un cilindro. Tiene su diámetro AP (anteroposterior) menor que el diámetro transverso.

El tórax normal muestra una amplia variación pero siempre debe ser simétrico. El tórax en tonel, se presenta en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) secundario al uso de tabaco.

Respiración: hay que observar la respiración del paciente en reposo sin decirle, respire tranquilamente, porque puede modificar la respiración y ya no lo podría hacer de una forma inconsciente más bien controlada.  La inspiracion dura aproximadamente la mitad de la espiración. Se debe a que la inspiración es un fenómeno activo por contracción de la musculatura intercostal y diafragmática y la espiración es activa por el retroceso elástico del tórax y el pulmón gracias al alto contenido de fibras elásticas que posee.  La respiración es regular, tranquila, con expancion simétrica de ambos hemitórax.  La frecuencia respiratoria en reposo varía entre 12 a 16 respiraciones por minutos. Esta ejercicio se incrementa, y con una profundidad de la misma, puede llegar a ser irregular y durante el sueño también se pueden presentar alteraciones del patrón respiratorio llegando a ser variables en la fase MOR (movimientos oculares rápidos).

Palpación: se debe utilizar la palma de su mano derecha para palpar comparativamente zonas simétricas de ambos hemitórax. Es normal expansión simétrica de ambos hemitórax.

Frémito táctil: este concepto se refiere a la detención mediante la palpación de la vibración de la pared torácica producida por la voz del paciente. En la maniobra se le invita al paciente a pronunciar el numero 33.

Palpación de la tráquea y laringe: se realizarse por delante o por detrás del paciente y por detrás se utiliza para palpar la tiroides.

MANIOBRA:

Coloque los pulpejos de los dedos índices,

R li

l



La laringe está en la Observe la posición de parte más superior del

los pulgares detrás del cuello, como si estuviera sofocando suavemente al paciente.

tiroides, cricoides y anillos traqueales, palpe la glándula tiroides.

su fácil movilidad a los una expansión lados y su movimiento cartilaginosa dura con de ascenso al pedir al mayor movilidad paciente que degluta lateral, entre la tráquea.

Percusión: es una técnica de examen físico para apreciar el contenido relativo de gas, líquido o solido en un área del organismo. Su fundamento físico esta dado por la capacidad alta de vibración de los órganos que tienen aire como el pulmón y la menor capacidad de vibración o mayor capacidad de amortiguación de las vibraciones de los órganos cuyo contenido es sólido o liquido como el hígado, corazón.

Notas de percusión: conlleva mucha práctica.    

Sonoridad o resonancia. Matidez Submatidez. Timpanismo.

Sonoridad: es producida característicamente por el pulmón.

Matidez: producida por órganos de composición solida como hígado, corazón, masa muscular.

Submatidez: nota intermedia entre la sonoridad y la matidez. Se encuentra entre la interfase hígado y pulmón.

Timpanismo: es una nota muy pura generada por órganos con

contenido

gaseoso, como estómago, colon.

Técnicas de percusión del tórax: proceda de la forma siguiente, Siga un orden hágalo de arriba hacia debajo de manera comparativa al igual que en la palpación, tórax anterior, lateral y posterior.  Tórax anterior: Con el paciente acostado empiece a percutir a partir de la región supraclavicular, descienda por la LMC, percutiendo aun sobre la clavícula hasta encontrar el cambio de sonoridad a matidez que le indica el borde superior del hígado cuarto espacio intercostal derecho con una respiración tranquila. Con relativa frecuencia, no es posible encontrar la matidez hepática y al percutir se pasa directamente de sonoridad a timpanismo. Esto se debe a que el ángulo hepático del colon se interpone entre el hígado y la pared abdominal signo de chi-lai-diti.



Tórax lateral: Con el paciente sentado y con los miembros superiores elevados, percuta desde la región axilar hacia abajo hasta encontrar el cambio en la nota de percusión que señala el borde inferior del pulmón.

 Tórax posterior: con el paciente sentado, percuta desde las regiones supraescapulares y descienda alternadamente hasta encontrar el cambio de sonoridad a submatidez (o matidez en algunos casos) que delimita el nivel del diafragma con la respiración tranquila, cerca de la décima vertebra dorsal.

Excursión diafragmática: es una medida del desplazamiento del diafragma entre una inspiración máxima y una espiración máxima. Ofrece una idea de la capacidad vital y de la funcionalidad de este musculo. 

Pídale al paciente que haga una inspiración máxima y contenga la respiración.  Proceda a percutir de arriba abajo. Se sugiere empezar a la mitad del hemitórax izquierdo.

 Busque el sitio donde la sonoridad cambia a matidez o submatidez.  Repetir el procedimiento en el hemitórax derecho, dando tiempo para que el paciente respire antes de proceder.  Una vez delimitado el nivel diafragmático inspirado, pida al paciente que exhale todo el aire posible y contenga la respiración.  Proceda a percutir y señale los niveles que corresponden a la ubicación del diafragma en espiración.  Mida la distancia en centímetros a cada lado .su valor normal es de 3 a 5 cm y el nivel en el lado derecho es ligeramente más alto que el izquierdo, pues el hígado por su tamaño, limita un poco la excursión de la hemidiafragma ipsilateral, del mismo lado.

Auscultación: se debe escuchar, utilizando el diafragma del estetoscopio, la vibración del árbol respiratorio desde la laringe hasta los alveolos producida por la entrada y salida del aire durante cada ciclo respiratorio.

Durante esta debemos detectar.

Ruido o respiración traqueal.

Respiración broncovesicular.

Murmullo vesicular.

Con el paciente sentado.  Dígale al paciente que respire con la boca abierta, profundo y de una forma interrumpida.  Auscultar de forma ordenada tórax anterior, lateral y posterior de arriba abajo. Y en forma comparativa y aplique firmemente el diafragma del estetoscopio contra el tórax.

Respiración traqueal Se debe auscultar cuando se ubica el estetoscopio sobre la tráquea en su trayecto cervical anterior. Se producirá un ruido intenso como si se soplara dentro de un tubo. Su fase inspiratoria dura aproximadamente la mitad de la espiratoria.

Murmullo vesicular Este es producido por la turbulencia del aire al entrar en los bronquiolos respiratorios y alveolos. Es un ruido de tono bajo, más intenso y de mayor

duración durante la inspiración que durante la espiración. Se ausculta en todos los campos pulmonares, pero en la zona de auscultación de la respiración broncovesicular se encuentra contaminado con el ruido generado por la tráquea intratorácica y los bronquios mayores.

Frémito vocal o auscultatorio. Es el homologo auscultatorio del frémito táctil es decir escuchamos lo que hemos palpado.    

Coloque el diafragma del estetoscopio. Indique al paciente que diga treinta y tres en voz alta, cada vez que aplique el estetoscopio al tórax. Lo normal es no distinguir las silabas claramente, pero solo la practica repetida le brindara una idea del frémito normal. En cuanto a la distribución e intensidad del frémito vocal, son válidas las consideraciones hechas para el frémito táctil....


Similar Free PDFs