Resumen histología sistema respiratorio PDF

Title Resumen histología sistema respiratorio
Author Javiera Vergara Zamora
Course Morfología Ii
Institution Pontificia Universidad Católica de Chile
Pages 14
File Size 1.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 19
Total Views 65

Summary

Apuntes Sistema respiratorio 19 de abril de 2017 15:27 Generalidades Sistema respiratorio, compuesto x: Dos pulmones Serie de que los comunican con el exterior. Estas se ramifican al interior del alcanzado los espacios llamados alveolos. Tres funciones: de aire de aire Intercambio de gases En los al...


Description

Apu Apunte nte ntess Sist Sistem em emaa resp respir ir irat at atorio orio (H (Hist ist istolo olo ología) gía) miércoles, 19 de abril de 2017

15:27

Generalidades • Sistema respiratorio, compuesto x: ○ Dos pulmones ○ Serie de vías aéreas que los comunican con el exterior.  Estas se ramifican al interior del pulmón, alcanzado los espacios aéreos más pequeños llamados alveolos. • Tres funciones: ○ Conducción de aire ○ Filtración de aire ○ Intercambio de gases (respiración).  En los alveolos ○ En menor grado, función endocrina. ○ E inmunitaria participando en la regulación de la respuesta de los antígenos inhalados. Pulmones se desarrollan a partir del divertículos laringotraqueal del endodermo del intestino anterior y del mesénquima torác ico esplánico circundante. • Porción superior del SR contiene • Cavidades nasales • Senos paranasales • Nasofaringe • Orofaringe • Se asocian con el desarrollo de la cavidad bucal • Porción inferior del SR contiene • Laringe • Tráquea • Bronquios y sus divisiones • Pulmones • Se desarrollan como una evaginación ventral del intestino anterior, llamada "divertículo laringotraqueal (respiratorio)". • Epitelio vías respiratorias; origen = ENDODERMO Las vías aéreas del SR se dividen en una porción conductora y otra respiratoria • Porción conductora • Formada por las vías aéreas que conducen a los sitios de respiración dentro de los pulmones, donde ocurre el intercambio de gases. • Comprenden tanto las que están afuera y dentro del pulmón. Las que están afuera son:  Cavidades nasales □ Dos espacios llenos de aire, ubicados en la zona más proximal del SR  Nasofaringe □ Se ubica x detrás de las cavidades nasales y x arriba del nivel del paladar blando. □ Se comunica x debajo, con la orofaringe, ubicada detrás de la cavidad bucal  Laringe □ Órgano tubular hueco. □ Provisto de un armazón cartilaginosa. □ Generación de sonidos  Tráquea □ Tubo flexible Para mantenerlas abiertas existe un □ Desde laringe hasta el torax soporte histologicos de: Hueso, □ Conducto para el aire. Cartilago hialino y Elementos □ En el mediastino se bifurca, en un par de bronquilos firbosos: reticulares, elasticos y  Bronquios principales (primarios) músculo liso. □ Se introducen al pulmón a través del hilio.  Dentro sufren ramificación extensa, originando a los bronquiolos de distribución. A medida que disminuye de calibre el hueso y el cartilago disminuyen; y el  Bronquiolos = parte final de la porción conductora músculo liso y fibras elasticas  Bronquios intrapulmonares + bronquiolos = Árbol bronquial aumentan.

MED204A Torax Page 1

• Porción respiratoria • Zona de la vía aérea donde se produce el intercambio de gases, y comprende las siguientes estructuras:  Bronquiolos respiratorios Posee un soporte histologico fibroso: reticular, □ Participan tanto en la conducción como en el intercambio elastico y miocitos lisos.  Conductos alveolares Las fibras elasticas y □ Vías aéreas alargadas cuya pared está formada exclusivamente por alvéolos reticulares se mantienen Sacos alveolares  hasta el final de los alveolos. □ Espacios formados x cúmulos de alvéolos  Alvéolos □ Sitios primarios de intercambio gaseoso • El aire que pasa a través de las vías aéreas, sufre un acondicionamiento • Producido x la porción conductoras del SR • Incluye:  Calentamiento  Humectación  Eliminación de partículas • Secreciones mucosas y serosas, tienen un rol importante  Humedecen el aire  Atrapan partículas, que eludieron los gruesos pelos cortos especiales llamados vibrisas (cavidades nasales)

Tráquea • • • • •

Tubo corto y flexible, de unos 2.5 cm de diámetro y unos 10 cm de longitud. Paso de aire, y contribuye al acondicionamiento. Extensión: Desde la laringe - mitad del tórax (aprox, donde se dividen en dos bronquios principales) Luz permanentemente abierta, gracias a sus anillos cartilaginosos. Pared de la tráquea, compuesta por 4 capas bien definidas: •   • Sub - mucosa  Conjuntivo apenas más denso que la lámina propia • Cartílago  Cartílagos hialinos en forma de C • Adventicia  Tejido conjuntivo que adhiere la tráquea a las estructuras contiguas

• Característica singular de la tráquea: • Presencia de serie de cartílagos hialinos en forma de C, apilados uno encimas de otros • Forman una estructura de sostén • Podría describirse como una armazón esquelético  Impide el colapso de la luz traqueal • . (Fig. 19.6)

MED204A Torax Page 2

• Células principales son cantidades de

, células mucosas ( , pocas cantidades, así como

) y células pequeñas.

s (Fig. 19 -7 y 19-8). Además hay pequeñas

• Células ciliadas  Más abundantes de la tráquea.  Extensión por todo el espesor del epitelio.  Los cilios, se ven como pelos cortos, proyectados sobre la superfice celular apical.  Cada células = 250 cilios aprox  Línea debajo de estos, tinción más obscura = Cuerpos basales  Cilios, proveen movimiento de barrido coordinado de la cubierta mucosa, desde las partes más distales de las vías aéreas hacia la faringe.  Actúan como una "BARREDORA MUCOCILIAR". • Células mucosas  Aspecto similar a las caliciformes del intestino.  Dispersas entre las células ciliadas e igualmente distribuidas por todo el espesor del epitelio.  Identificadas fácilmente en micro óptico, después de haber acumulado mucocinógeno. .  Este ha desaparecido en las tinciones H&E, pero se aprecia la zona faltante y  A diferencia de las ciliadas, la cantidad aumenta con la irritación crónica. • Células en cepillo   Superficie basal,  Se consideran, células receptoras. (Fig 19.10)

(sinapsis epiteliodendrítica).

• Células granulares pequeñas (células de Kulchitsky)  Equivalentes respiratorios de la clase general de células enteroendocrinas del intestino y sus derivados.  Presencia explica desarrollo de las vías respiratorias y los pulmones a partir de una evaginación del intestino primitivo .  Las granulares pequeñas, suelen aparecer individualmente en la tráquea, en pocas cantidades y bien dispersas.  Difícil de distinguir de las células basales, solo con técnicas especiales como la impregnación argéntica (plata reacciona con los gránulos).  Núcleo situado cerca de la membrana basal, citoplasma poco más extenso que el de las basales.  Con el MET: □ Prolongación citoplasmática, con extremo adelgazado que se extiende hacia la luz. □ Comprueba la presencia de gránulos de centro denso limitado x membrana.

MED204A Torax Page 3

 Es un tipo de célula de gránulos pequeños, su secreción es una catecolamina.  Segundo tipo de células, produce hormonas polipeptídicas como la serotonina, calcitonina y el péptido liberador de gastrina (bombesina)  Algunas se aprecian invervadas, pero no se sabe bien su función. • Células basales  Población celular de reserva, que mantiene el remplaza de células individuales en el epitelio.  Tendencia a ser prominentes □ Núcleos forman una hilera muy cerca la lámina basal.  La mayoría de los núcleos cercanos a la membrana basal, son de este tipo celular.

MED204A Torax Page 4

Membrana basal, lámina propia y submucosa Epitelio traqueal, se caracteriza por poseer una "membrana basal" gruesa • • • • •

Bajo el epitelio, hay una capa bien definida, que normalmente se le denomina " membrana basal" (Fig 19-9). Estrato poco teñido, vítreo u homogéneo. Entre 25 - 45 micrones de espesor. MET, permite observar que consiste en fibras colágenas muy juntas ubicadas justo debajo de la lámina basal epitelial. Estructuralmente, se considera: • Lamina reticular muy gruesa y densa • Es una parte la lámina propia. El límite entre la mucosa y la submucosa está definido por una membrana elástica

La lamina propia, sin contar la parte designada membrana basal, es un conjuntivo laxo tipico. Muy celular Contiene linfocitos abundantes, muchos infiltran el epitelio. Se ven otros tipos celulares como: • Plasmocitos • Mastocitos • Eosinófilos • Fibroblastos • En la lámina propia y en la submucosa de la pared traqueal, siempre hay tejido linfático en las formas difusa y nodular. • Dispersas entre las fibras colágenas, hay una gran cantidad de fibras elásticas. • Más abundantes en donde termina la lámina propia. • Se genera una banda, que es el límite entre la lámina propia y la submucosa (En H&E no es obvio). • • • •

• Submucosa • Tejido conjuntivo bastante laxo. • Aspecto similar al de la lámina propia • Caracteristicos, que desde la lámina propia, se extienda tejido linfático difuso y nodulos, hacia este tejido. • Contiene vasos sanguíneos de distribución y vasos linfáticos mayores de la pared. • Hay glándulas compuestas por ácinos mucosecretores con semilunas serosas.  Sus ductos son epitelio simple cúbico, que se extiende por la lámina propia para llevar el producto de secreción hacia la superfice epitelial. □ En su mayor parte: Glucorproteínas  Abundantes en las zonas libre de cartílago, en la zona posterior de la traquea.  Algunas penetran la capa muscular, usando así espacio de la adventicia. • Termina, cuando sus fibras se mezclan con el pericondrio del cartílago. Los cartílagos traqueales y el músculo traqueal separan la submucosa de la adventicia • Cartílagos traqueales • Alrededor de 16 a 20 • Tiene forma de C • A veces, se anastomosan con cartílagos vecinos. • Su disposición, otorga flexibilidad al tubo traqueal y también mantiene la permeabilidad de la luz. • Con la edad, puede ser reemplazado por tejido óseo. (fig 19-6)

MED204A Torax Page 5

• Adventicia • Capa más extensa. • Ubicada x afuera de los anillos cartilaginosos y del músculo traqueal. • Fija la tráquea a las estructuras contiguas en el cuellos y el mediastino. • Contiene los vasos sanguíneos y los nervios más grandes que irrigan e inervan la pared traqueal, así como los vasos linfáticos mayores que la drenan.

Bronquios • Tráquea se divide en dos ramas = bronquios principales (primarios). • Bronquio derecho • Más amplio y mucho más corto que el izquierdo. • Al entrar al hilio pulmonar, cada bronquio principal se dividen en bronquios lobares (lobulares, bronquios secundario). • Pulmón izquierdo = 2 lóbulos --> 2 bronquios secundarios, • 8 segmentos • 8 bronquios segmentarios • Pulmón derecho = 3 --> 3 bronquios lobares. • 10 segmentos • Los bronquios lobares dan origen a 10 bronquios segmentarios (bronquios terciarios) • Bronquio segmentario + el parénquima pulmonar = Segmento broncopulmonar • Al principio, poseen la misma estructura histológica que la tráquea. • Después del hilio, esta cambia: • Anillos pasan a ser placas cartilaginosas irregulares  Se organizan de forma lineal alrededor de toda la circunferencia de la pared. • A medida que los bronquios disminuyen su tamaño, a causa de las ramificaciones, las placas se achican y se hacen menos abundantes. • Las placas desaparecen, cuando la vía aérea alcanza un D de 1 mm, y de aquí, empieza a llamarse bronquiolo. • Segundo cambio importante = Aparición de músculo liso, forman una capa circunferencial completa.  Entre menos cartílago, se aprecia más el músculo liso  Al principio, se forma en haces entrelazados, formando una capa continua.  En bronquios pequeños, puede aparecer discontinuo. • Capas de la pared del bronquio. • Mucosa  Epitelio seudoestratificado, con la misma composición celular que la tráquea.  Altura celular disminuye con la disminución de calibre.  "membrana basal" solo en los bronquios primarios, en los secundarios desaparece.  Lamina propia igual a la dela tráquea, pero disminuye su espesor con la disminución de D. • Muscular  Capa continua de M liso en los bronquios mayores.  En los menores, es más desorganizada y adelgazada.  Contracción adecua el D adecuado de la vía aérea. • Sub mucosa  Permanece como tejido conjuntivo bastante laxo.  Bronquios mayores, aparecen glándulas y tejido adiposo.

• Cartílago  Placas cartilaginosas discontinuas.  Más pequeñas con la reducción de D. • Adventicia  Tejido conjuntivo de densidad moderada.  Continua con el conjuntivo de las estructuras contiguas, como las ramas de la arteria pulmonar y el parénquima pulmonar.

Bronquiolos • Segmentos broncopulmonares, se subdividen en lobulillos, donde a cada uno le llega un bronquiolo. • Tabiques de conjuntivo que separan los lobulillos contiguos, pueden verse en la superficie pulmonar como regiones poligonales apenas delineadas. • Ácinos pulmonares • Unidad estructural más pequeñas que forman los lobulillos. • C/U consta de un: bronquiolo terminal y los bronquiolos respiratorios y alveolos, que reciben el aire de él (Fig 19-11). • La unidad funcional más pequeña, es la unidad bronquiolar respiratoria. • Un único bronquiolo respiratorio y los alveolos a los que envía el aire.

MED204A Torax Page 6

Estructura bronquiolar • • • •

Bronquiolos = vías aéreas de conducción de 1mm de D o menos. Los más grandes, son ramas de los bronquios segmentarios (terciarios). Sufren ramificaciones consecutivas, para formar bronquiolos terminales, que son más pequeños que también se ramifican. Estos, dan origen finalmente a los bronquiolos respiratorios.

• Bronquiolos de mayor D, al principio poseen un epitelio seudocilíndrico estratificado ciliado, que se transforma gradualmente en un epitelio cilíndrico simple ciliado, conforme el conducto se estrecha. • Caliciformes presentes en bronquiolos mayores, pero en terminales desaparecen. • Ausencia de placas cartilaginosas, pueden haber restos pequeños de cartílago. • Capa bastante gruesa de M liso, en todos los bronquiolos. • Bronquiolos pequeños • Epitelio simple cúbico • Terminales = epitelio simple cúbico ciliado y poseen células de Clara dispersas.  Clara aumentan, como las ciliadas disminuyen a lo largo del bronquiolo • Baja el epitelio, existe una pequeña cantidad de conjuntivo, y en los porciones conductoras, debajo de este, se halla una cap a circunferencial de M liso. • Células Clara • No ciliadas • Prominencia característica redondeada o en forma de cúpula en la s apical. • Con MET, se ve que poseen carac de una célula secretora de proteínas. (Fig 19 -13)  REL basal bien desarrollado  Golgi supra nuclear o lateral  Gránulos de secreción con proteínas  Muchas cisternas del REL, en el cito apical. • Secretan agente tensioactivo  Lipoproteína  Impide la adhesión luminal, si la pared de la vía aérea colapsa sobre sí misma, en especial durante la espiración. • Producen una proteína llamada Proteína de secreción de la célula clara (CC16)  Componente abundante de la secreción de la vía aérea.  EPOC, se asocian a cambios de abundancia de CC16

MED204A Torax Page 7

Función bronquiolar • Bronquiolos respiratorios = zona de transición en el SR • Participan en la conducción del aire • " " en el intercambio gaseoso. • Poseen un D reducido y tapizados por un epitelio cúbico • Porciones iniciales = Epiteliales + Clara • Porciones distales = Predominan las Clara • A lo largo, aparecen unas cuantas células de cepillo y células de gránulos de centro denso. • Presenta evaginaciones de pared delgada = Alveolos (Fig 19 -11)  Aquí se genera el intercambio gaseoso.

Alveolos • Superficie de intercambio gaseoso, se ve aumentado por los alveolos pulmonares. • Alveolos • Espacios aéreos terminales del SR • Aquí ocurre el intercambio gaseoso, entre el aire y la sangre. • Rodeados por red de capilares • Hay entre 150 a 250 millones de alvéolos. • Superficie interna combinada = 75 m2 (cancha de tenis) • Son cavidades poliédricas de paredes delgadas, que miden unos 0.2 mm de D y confluyen en un saco alveolar ( Fig 19 -14) • Conductos alveolares  Vías aéreas alargadas, que casi no tienen paredes, sólo alvéolos, como sus límites periféricos.  En los tabiques alveolares, con aspecto de rodetes, hay anillos de músculo liso • Saco alveolares  Espacios rodeados por cúmulos de alvéolos.  Alvéolos circundantes se abren hacia este espacio.  Suelen estar hacia el final de los conductos alveolares, pero pueden aparecer en cualquier punto de su longitud. • Están separados por una capa fina de conjuntivo, con capilares sanguíneos, que se denomina tabique alveolar o pared septal (Fig 19 - 15).

MED204A Torax Page 8

Epitelio alveolar, compuesto x células alveolares Tipo I y Tipo II, y alguna que otra célula de cepillo • Células alveolares Tipo I • Conocidas como neumocitos tipo I • 40% de la totalidad del células del revestimiento alveolar. • Planas y muy delgadas, que revisten la mayor parte de la superficie (95%) • Unidas entre sí y a las otros células del epitelio, x uniones ocluyentes (Fig 19 -16) • Uniones forman barrera eficaz entre el espacio aéreo y los componentes de la pared septal. • No pueden dividirse. • Células alveolares Tipo II • Neumocitos tipo II o células de los tabiques • Secretoras • Células cúbicas, dispersas entre las tipo I, pero tienden a congregarse en las uniones septales.

MED204A Torax Page 9

• • • •

• • • •

60 % del revestimiento alveolar. Solo cubren el 5% de la S AL igual que las Clara, sobre salen dentro del espacio aéreo (Fig 19- 16). Citoplasma apical, repleto de gránulos (se ven con MET), con forma de rimeros de laminillas membranosas paralelas, cuerpos laminillares. (Fig. 19 -17) Gran cantidad de Fosfolípidos, lípidos neutros y proteínas que se secretan x exocitosis, para formar la cubierta alveolar del agente tensioactivo llamada, SURFACTANTE. Progenitoras de las Tipo I Después de la lesión pulmonar, proliferan y restauran ambos tipos celulares. Hiperplasia = lesión alveolar y reparación.

• Células en cepillo • Presenten en la pared alveolar, en una cantidad escasa. • Servirán como receptores que verifican la calidad del aire de los pulmones.

MED204A Torax Page 10

El surfactante disminuye la tensión superficial alveolar y participa activamente en la eliminación del material extraño • Agente más decisivo para la estabilidad del espacio aéreo es un fosfolípido llamado dipalmitoilfosfatidilcolina (DPPC), es causante de casi todas las propiedades reductoras de la tensión superficial. Las proteínas surfactantes contribuyen a organizar la capa de esta sustancia y modulan las respuestas inmunitarias Proteínas hidrófobas del surfactante: • Proteína surfactante A (SP-A) • Proteínas más abundante del surfactante. • Responsable de la homeostasis (regula secreción y síntesis de este x las células tipo II) • Modula respuesta inmunitaria contra virus, bacterias y hongos • Proteína surfactante B (SP-B) • Importante para la transformación del cuerpo laminillar en la delgada película superficial del surfactante. • Responsable de la adsorción y la diseminación del surfactante sobre la S del epitelio alveolar. • Proteína surfactante C (SP-C) • Solo el 1% de la masa total de proteínas del surfactante. • Junto a las otras dos, contribuyen a la orientación del DPPC dentro del surfactante y al mantenimiento de la película delgada dentro de los alvéolos. • Proteína S D (SP -D) • Proteína primaria que participa en la defensa del hospedador. • Se une a diversos microorganismos. Barrera hematogeaseosa • Ubicada en el tabique alveolar • Formada x células y productos celulares a través de los cuales tiene que difundirse los gases entre los compartimientos alveo lares y capilar. • Delgada, consiste en una fina capa de sustancia tensioactiva, una célula epitelial tipo I y su lamina basal, y una célula end otelial capilar y su lámina basal. (Fig 19 -18) • Conjuntivo entre ambas laminas basales, ensanchan la barrera. Generan dos porciones, una delgada y otra gruesa (Fig 19-19) • Se cree que el mayor intercambio gaseoso ocurre a través de la porción delgada. • Vasos linfáticos, drenan líquido tisular acumulado en la porción gruesa del tabique.

MED204A Torax Page 11

Macrófagos alveolares • Eliminan partículas inhaladas de los espacios aéreos y eritrocitos en el tabique. • Funcionan tanto en el conjuntivo del tabique, como en el espacio aéreo del alvéolo ( Fig 19 -20) • Espacios = Elimina partículas (polvo, polen) • Derivan de monocitos de la sangre, y pertenecen al sistema fagocítico mononuclear. • Fagocit...


Similar Free PDFs