Guia Sistema Respiratorio PDF

Title Guia Sistema Respiratorio
Course Anatomía
Institution Universidad Nacional de Córdoba
Pages 83
File Size 3.8 MB
File Type PDF
Total Downloads 109
Total Views 155

Summary

Download Guia Sistema Respiratorio PDF


Description

UNC-FCM-ETM ANATOMÍA DESCRIPTIVA Y TOPOGRÁFICA SISTEMA RESPIRATORIO

SISTEMA RESPIRATORIO INTRODUCCIÓN Cuando se habla del aire como “aliento vital” se hace referencia a la importancia básica y fundamental del oxígeno para la vida. El sistema que nos permite incorporarlo al organismo y traducirlo en energía es el respiratorio. Los pulmones son los órganos centrales de este sistema, fuelles incansables que se ensanchan y vacían al ritmo de la respiración. En el interior de las células vivas tiene lugar permanentemente, una serie de reacciones químicas para obtener energía y para procesar los nutrientes. De manera constante se produce la oxidación de diferentes compuestos orgánicos, lo que requiere el suministro continuo de oxigeno del aire. En los seres humanos, el sistema respiratorio es el complejo dispositivo con el que el organismo en su conjunto se procura este combustible vital y lo entrega al torrente sanguíneo para ser distribuido por las arterias del sistema circulatorio hacia todas las células. Pero esa combustión que se produce también deja como resultado un residuo químico: el dióxido de carbono, que necesita ser desechado. Así, mediante los movimientos mecánicos, automáticos y alternativos de inhalación (o inspiración) y exhalación (o espiración), nuestros pulmones y vías respiratorias incorporan el oxígeno y envían al exterior el dióxido de carbono que recogen de la sangre. Durante la inspiración, los principales músculos respiratorios del tórax se contraen y ensanchan el diámetro del tórax en sus 3 ejes, y esto genera una presión negativa por lo tanto el aire ingresa, por esto se dice que la respiración es un proceso activo. Durante la espiración, los músculos se relajan, por lo que la capacidad torácica disminuye, los pulmones se comprimen por la presión positiva y de esta manera el aire es expulsado al exterior, por lo tanto la espiración es un proceso pasivo. La respiración se clasifica en: ● Respiración interna o celular: se deposita el O2 en las células y se toma el CO2 de las mismas, entonces la sangre arterial se transforma en venosa. ● Respiración externa o pulmonar: es la hematosis, el intercambio gaseoso que se da en los pulmones, donde se transforma la sangre venosa en sangre arterial. Autores: Lic. Díaz, Gabriel. – Lic. Sosa, Diego.

1

UNC-FCM-ETM ANATOMÍA DESCRIPTIVA Y TOPOGRÁFICA SISTEMA RESPIRATORIO

Anatomía del sistema respiratorio Lo dividimos en 2 partes: Sistema de conducción de vías aéreas y sistema de intercambio gaseoso o alveolar. En el sistema de conducción de vías aéreas tenemos: ● Las vías aéreas altas: compuestas por la nariz, las fosas nasales y la faringe. ● Las vías aéreas bajas: compuestas por la laringe, la tráquea y los bronquios. En tanto los seres humanos podemos respirar por la nariz o por la boca; pero es la nariz a diferencia de la boca, el órgano que realmente cuenta con la capacidad de limpiar el aire de partículas extrañas, a través de los pelos de la nariz, las cilias y el moco, presente en los senos nasales, de humedecerlo y de regular la temperatura a la que ingresa antes de que se ponga en contacto con los delicados tejidos respiratorios internos donde el aire realiza el intercambio químico con la sangre. Además, solo al respirar por la nariz funciona el sentido del olfato. Pero el sistema respiratorio también tiene sus mecanismos de defensa: cuando las condiciones son adversas, si hace demasiado frio por ejemplo, las mucosas respiratorias generan un exceso de moco que, paradójicamente, suele servir de hábitat para la proliferación de microorganismos causantes de infecciones.

Autores: Lic. Díaz, Gabriel. – Lic. Sosa, Diego.

2

UNC-FCM-ETM ANATOMÍA DESCRIPTIVA Y TOPOGRÁFICA SISTEMA RESPIRATORIO

NARIZ Prominencia situada en el medio de la cara, debajo de la frente, encima del labio superior, entre las mejillas, representada como una pirámide triangular de base inferior. Presenta las siguientes caras y bordes: 1-Caras laterales: inclinadas hacia las mejillas. En su mitad superior descansa en un esqueleto óseo y es fija. En su mitad inferior es muy movible, formada por parte blanda, y toma el nombre de “ala de la nariz”. 2-Cara posterior: representada por dos largos y profundos canales que se confunden con la fosa nasal correspondiente. 3-Bordes laterales: forma con el plano de la cara un surco longitudinal que de arriba abajo se denomina: “surco naso palpebral”, “surco naso geniano”, y “surco naso labial”. 4-Borde anterior: o “dorso de la nariz”. Termina por abajo en un punta redonda llamada “lóbulo de la nariz”. Por su dirección el dorso puede ser “recto” (nariz recta), “cóncavo” (nariz respingada), “convexo” (nariz aguileña). 5-Vértice: corresponde al espacio interciliar. Una depresión lo separa de la frente, pero cuando esta depresión falta, el dorso de la nariz se continua directamente con la frente y origina la “nariz griega” (por las estatuas de la antigua Grecia). 6-Base de la nariz: en la línea media y en el sentido anteroposterior existe el “subtabique” que recuerda por su aspecto la forma de un reloj de arena, largo en la raza blanca, disminuye en la raza amarilla y más aún en la raza negra. A cada lado del subtabique existe un orificio: la “ventana de la nariz o narina”. En la raza blanca, este orificio es elíptico y su eje mayor se dirige de delante atrás, en l a raza amarilla es redondeado y de dirección oblicua, y en los negros cuya nariz es ancha y aplanada, la narina es de forma alargada y de eje mayor transversal.

Autores: Lic. Díaz, Gabriel. – Lic. Sosa, Diego.

3

UNC-FCM-ETM ANATOMÍA DESCRIPTIVA Y TOPOGRÁFICA SISTEMA RESPIRATORIO

CONSTITUCIÓN ANATÓMICA Comprende: Un esqueleto (huesos, cartílagos y membrana fibrosa), una capa muscular, un revestimiento externo y uno interno.  ESQUELETO HUESOS a) Huesos propios de la nariz. b) Rama o apófisis ascendente del maxilar superior. CARTÍLAGOS a) Cartílago del tabique: completa el espacio angular comprendido entre el vómer y la lámina perpendicular del etmoides. Situado en la línea media, cada una de sus caras corresponde a la fosa nasal de su lado. Su “borde postero superior” se corresponde con la lámina perpendicular del etmoides, su “borde postero inferior” se suelda al borde anterior del vómer, el “borde antero superior” corresponde al dorso de la nariz, y el “borde antero inferior” corresponde al subtabique. b) Cartílagos laterales: uno derecho y otro izquierdo. Afectan la forma de una lámina triangular. c) Cartílagos del ala de la nariz: uno derecho y otro izquierdo. Forman una especie de herradura alrededor de la ventana de la nariz. d) Cartílagos accesorios: están situados en los intervalos que separan los cartílagos precedentes. Son los cartílagos Cuadrado y Sesamoideo (uno derecho y otro izquierdo), y el cartílago vomeriano de Huschke, impar. MEMBRANA FIBROSA Ocupa los espacios libres que dejan los cartílagos.  CAPA MUSCULAR La forman los músculos faciales, insertados en la nariz. El musculo Prócer moviliza la piel frontonasal (Su función es desplazar la piel frontal hacia abajo, sobre todo las cejas, generándose el efecto de ceño, demostrando generalmente enojo, tristeza y pánico); todos los otros músculos (porción transversa del músculo nasal, músculo depresor del

Autores: Lic. Díaz, Gabriel. – Lic. Sosa, Diego.

4

UNC-FCM-ETM ANATOMÍA DESCRIPTIVA Y TOPOGRÁFICA SISTEMA RESPIRATORIO

tabique nasal, porción alar del músculo nasal, músculo elevador del labio superior) actúan sobre el ala de la nariz.  REVESTIMIENTO EXTERNO La piel de la nariz esta moldeada sobre el esqueleto nasal. La separa de éste una capa celuloadiposa, excepto a nivel de vértice, las alas y el tabique nasal. Se refleja en el interior de las narinas, abajo y adelante, sobre la cara profunda de las alas de la nariz. Es rica en glándulas sebáceas y posee pelos en las narinas.  REVESTIMIENTO INTERNO Más allá de la piel de las narinas, la nariz esta tapizada por la mucosa nasal (pituitaria).

Autores: Lic. Díaz, Gabriel. – Lic. Sosa, Diego.

5

UNC-FCM-ETM ANATOMÍA DESCRIPTIVA Y TOPOGRÁFICA SISTEMA RESPIRATORIO

FOSAS NASALES Derecha e izquierda. Son dos largos corredores dirigidos de delante atrás y separados uno del otro por un tabique medio. Representan la porción inicial del aparato respiratorio, entre sus funciones se destacan la olfación, la absorción, preparación del aire (lo entibia y humedece), actúan en la resonancia y modulación de la voz. Están divididas en tres partes: -

Ventanas de la nariz

-

Fosas nasales propiamente dichas

-

Cavidad posterior de fosas nasales o coanas.

VENTANAS DE LA NARIZ Recibe el nombre de narinas o vestíbulo de las fosas nasales. a) pared interna: de 10mm de alto, corresponde al cartílago del tabique. b) pared externa: de 15mm de alto, corresponde al cartílago del ala de la nariz.

Autores: Lic. Díaz, Gabriel. – Lic. Sosa, Diego.

6

UNC-FCM-ETM ANATOMÍA DESCRIPTIVA Y TOPOGRÁFICA SISTEMA RESPIRATORIO

Cada ventana se prolonga por dentro del lóbulo de la nariz en un fondo de saco o pequeña cavidad denominada “ventrículo del lóbulo nasal”. Las ventanas poseen un revestimiento cutáneo o pelos que tienen por objeto tamizar el aire, deteniendo las partículas de polvo que podrían atacar y trastornar el funcionamiento sensorial. FOSAS NASALES PROPIAMENTE DICHAS Comunican por medio de orificios con cavidades que se disponen a su alrededor, es decir, con los “senos paranasales”. Las fosas nasales poseen 4 paredes:  Pared superior constituida por: - Cara anterior del cuerpo del esfenoides. - Lamina cribosa del etmoides. - Espina nasal del frontal.  Pared inferior constituida de adelante atrás por: - Cara superior de la apófisis palatina del maxilar superior. - Cara superior de la lámina horizontal del palatino.  Pared interna constituida por: - Hueso vómer. - Lamina perpendicular del etmoides. - Cartílago del tabique.  Pared externa constituida por: - Cara interna del maxilar superior y su apófisis ascendente. - Cara interna de las masas laterales del etmoides. - Cara interna de la lámina vertical del palatino. - Cara interna del ala interna de la apófisis pterigoides (esfenoides).

Autores: Lic. Díaz, Gabriel. – Lic. Sosa, Diego.

7

UNC-FCM-ETM ANATOMÍA DESCRIPTIVA Y TOPOGRÁFICA SISTEMA RESPIRATORIO

Esta última pared se hace más irregular por la presencia de los cornetes, que se configuran arrollado en sí mismos, convexos medialmente y cóncavos lateralmente. Esta pared revestida por la mucosa nasal está formada por la saliente de los tres cornetes escalonados de atrás hacia adelante y de arriba hacia abajo. Entre los cornetes y la pared lateral se encuentran tres espacios o meatos que son, al igual que los cornetes, superior, medio e inferior. En ellos se abren conductos de las cavidades anexas que desembocan en las cavidades nasales: -En el meato superior: las celdillas etmoidales posteriores. -En el meato medio: el seno frontal, el seno maxilar y las celdillas etmoidales anteriores y medias. -En el meato inferior: el conducto lagrimonasal. Además existe el receso esfenoetmoidal o ático, que es la zona que se encuentra por encima del cornete superior y es aquí donde desemboca el seno esfenoidal, pero no cae el contenido a la fosa nasal sino más bien a la faringe. COANAS Son los orificios posteriores de las fosas nasales y ponen en comunicación a estas fosas con la faringe. Cada fosa nasal posee su correspondiente coana.

Autores: Lic. Díaz, Gabriel. – Lic. Sosa, Diego.

8

UNC-FCM-ETM ANATOMÍA DESCRIPTIVA Y TOPOGRÁFICA SISTEMA RESPIRATORIO

MUCOSA PITUITARIA Tapiza las paredes de las fosas nasales y de los senos paranasales. Su espesor es de 1 a 3 mm. Su resistencia es débil. De color rosado. Posee una capa profunda o corion y una capa superficial o epitelial. En la bóveda de las fosas nasales existen las “células sensoriales olfatorias de Schultze” de aspecto fusiforme, que representan el origen de la vía olfatoria. Se trata de células nerviosas bipolares cuya prolongación cilindroaxil o central atraviesa la criba etmoidal y se dirige a los centros nerviosos. Estas células solo se encuentran en la parte superior de las fosas nasales y ocupan una superficie de 240 milímetros cuadrados, de los cuales 120mm al tabique. La presencia de estas células da a la mucosa un ligero reflejo amarillento constituyendo la denominada “mancha amarilla”. La mucosa pituitaria o nasal se divide en dos sectores: “olfatorio” o menor, situado por arriba y “respiratorio” o mayor situado por abajo. UNA DEFENSA NATURAL Segregado por las glándulas ubicadas en el tejido epitelial de las fosas nasales, el moco cumple una importante función protectora. Mecánicamente posee características tanto de un fluido como de un sólido elástico, y en conjunto con las células ciliadas ubicadas sobre los maxilares, cuyo movimiento recuerda un trigal mecido por el viento, funcionan como una perfecta cinta transportadora que acarrea pequeñas partículas de polvo y gérmenes hacia la orofaringe, para ser tragados o expelidos. El moco está compuesto en su mayor parte de agua (95%), pero contiene glicoproteínas (2%), sales inorgánicas (1%), lípidos (1%), que le dan textura, más un pequeño porcentaje de agentes inmunológicos. Sin embargo, ante cambios repentinos de la temperatura o ante la presencia de alérgenos que hacen reaccionar los tejidos, la secreción de moco puede volverse excesiva, y colaborar con la proliferación de bacterias, virus u hongos potencialmente peligrosos. Es lo que sucede con la sinusitis, cuando se taponan las entradas de los senos paranasales y las mucosas de estos se inflaman y generan fiebre y malestar. Por eso conviene protegerse de los alérgenos y de los cambios bruscos de temperatura.

Autores: Lic. Díaz, Gabriel. – Lic. Sosa, Diego.

9

UNC-FCM-ETM ANATOMÍA DESCRIPTIVA Y TOPOGRÁFICA SISTEMA RESPIRATORIO

Autores: Lic. Díaz, Gabriel. – Lic. Sosa, Diego.

10

UNC-FCM-ETM ANATOMÍA DESCRIPTIVA Y TOPOGRÁFICA SISTEMA RESPIRATORIO

Autores: Lic. Díaz, Gabriel. – Lic. Sosa, Diego.

11

CAVIDADES NEUMÁTICAS ANEXAS A LAS FOSAS NASALES Las cavidades nasales están rodeadas por cavidades excavadas en los huesos del cráneo o de la cara, caracterizadas por: o Su abertura en las cavidades nasales. o Su revestimiento mucoso. o Su contenido aéreo. Hacen que gran parte del cráneo solo contenga aire y le cueste menos trabajo a la columna vertebral soportar su peso. Se describe de cada lado: el seno maxilar, el seno frontal, las celdillas etmoidales y el seno esfenoidal. SENO MAXILAR O seno de Leonardo. Está situado en el espesor de la apófisis piramidal del maxilar superior. Esta cavidad existe desde el nacimiento y su esbozo aparece al cuarto mes de vida intrauterina. Al año de edad, el seno se sitúa entre la órbita y el primer molar temporario. A los dos años alcanza el nivel del segundo molar temporario. Autores: Lic. Díaz, Gabriel. – Lic. Sosa, Diego.

12

UNC-FCM-ETM ANATOMÍA DESCRIPTIVA Y TOPOGRÁFICA SISTEMA RESPIRATORIO

A los 18 años, el seno adquiere su forma y tamaño definitivo. Se lo compara con una pirámide cuadrangular cuya base corresponde a la pared externa de la fosa nasal y su vértice está a nivel del hueso malar. a) Pared anterior del seno: corresponde al valle canino. Esta pared aloja en su espesor al paquete neurovascular dentario anterior. Dicha pared se extiende desde el reborde suborbitario hasta la apófisis alveolar. b) Pared posterior del seno: corresponde a la tuberosidad del maxilar y contiene conductos para los vasos y nervios dentarios posteriores. c) Pared superior del seno: forma parte del piso de la órbita y presenta un relieve que corresponde a un conducto que alberga al nervio maxilar superior y a los vasos suborbitarios. d) Pared inferior o piso del seno: se corresponde con los ápices de los molares y premolares. Entre los ápices radiculares y el seno, discurren los vasos alveolares y el plexo nervioso dentario superior. e) Base del seno: corresponde a la pared externa de la fosa nasal. La fijación del cornete inferior divide a esta base en dos porciones: antero inferior y postero superior. La zona antero inferior es la más amplia, pertenece al meato inferior y allí se practica la punción del seno. La zona postero superior corresponde al meato medio donde se abre por medio de un ostium al seno maxilar. SENO FRONTAL Adopta la forma de una pirámide triangular, de base inferior y vértice superior. a) Pared anterior: corresponde a la región ciliar. b) Pared interna: representa el tabique que lo separa del seno homólogo. c) Pared posterior: en relación con el lóbulo frontal del cerebro. d) Vértice: corresponde a la unión de las paredes anterior y posterior. e) Base: su porción externa esta en relación con la órbita. Su porción interna se relaciona con celdas etmoidales y aquí se localiza el infundíbulo etmoidal o conducto frontal que se abre en el vértice del meato medio.

Autores: Lic. Díaz, Gabriel. – Lic. Sosa, Diego.

13

UNC-FCM-ETM ANATOMÍA DESCRIPTIVA Y TOPOGRÁFICA SISTEMA RESPIRATORIO

CELDAS ETMOIDALES Excavadas en las masas laterales del etmoides. Ofrece una disposición compleja, por lo que a su conjunto se lo denomina “laberinto etmoidal”. Se abren en el meato medio y superior de las fosas nasales. Invaden los huesos que están en su contacto, por lo que hay celdillas etmoidalfrontales, etmoidal-maxilares, etmoidal-ungueales, etmoidal-esfenoidales. Su número varía entre siete y nueve (5 como mínimo y 15 como máximo). A menor número mayor volumen. Están separadas entre sí y encontramos: Las celdillas etmoidales anteriores, que se abren en el meato medio. Las celdillas etmoidales medias, que se abren en el meato medio. Las celdillas etmoidales posteriores, que se abren en el meato superior. SENO ESFENOIDAL Tiene la forma de un cubo irregular. a) Pared interna: pertenece al tabique intersinusal. b) Pared externa: en relación con el seno cavernoso. c) Pared superior: corresponde a la silla turca. d) Pared posterior: es convencional. Cuando el seno es grande, esta cara asienta en la apófisis basilar del occipital. e) Pared inferior: corresponde a la bóveda de la faringe y a la bóveda posterior de las fosas nasales. f) Pared anterior: ofrece dos segmentos, uno externo o etmoidal que corresponde a la masa lateral del etmoides. El segmento interno o nasal constituye la porción más posterior de la bóveda de las fosas nasales y presenta el orificio del seno, el cual tiene tres milímetros de alto y dos de ancho. La bóveda de las fosas nasales se inclina fuertemente hacia atrás y abajo para continuarse con la bóveda de la faringe, y es por eso que las secreciones esfenoidales fluyen por la faringe y no por las fosas nasales.

Autores: Lic. Díaz, Gabriel. – Lic. Sosa, Diego.

14

UNC-FCM-ETM ANATOMÍA DESCRIPTIVA Y TOPOGRÁFICA SISTEMA RESPIRATORIO

Autores: Lic. Díaz, Gabriel. – Lic. Sosa, Diego.

15

UNC-FCM-ETM ANATOMÍA DESCRIPTIVA Y TOPOGRÁFICA SISTEMA RESPIRATORIO

Autores: Lic. Díaz, Gabriel. – Lic. Sosa, Diego.

16

UNC-FCM-ETM ANATOMÍA DESCRIPTIVA Y TOPOGRÁFICA SISTEMA RESPIRATORIO

FARINGE Órgano impar, medio y simétrico que resulta un conducto musculomembranoso de forma uroceolada que se extiende desde la base del cráneo hasta el esófago, la cual presenta una función compartida entre el sistema digestivo y el respiratorio, ya que permite el paso del aire hacia la laringe y del bolo alimenticio hacia el esófago. Se le pueden anexar tres funciones como la auditiva, fonatoria e inmunológica. SITUACIÓN : a) Debajo de la apófisis basilar del occipital. b) Delante de la columna vertebral cervical. c) Entre las ramas del maxilar inferior. d) Detrás de las fosas nasales, de la boca y de la laringe. LÍMITES: a) Apófisis basilar del occipital por arriba. b) Cuerpo de la sexta vértebra cer...


Similar Free PDFs