Proyecto de vancouver 2 PDF

Title Proyecto de vancouver 2
Author Joel Tuyub Gorocica
Course Atencion de Enfermeria en Situaciones de Urgencias
Institution Centro Educativo Rodríguez Tamayo
Pages 33
File Size 861.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 26
Total Views 133

Summary

vancouver...


Description

CENTRO EDUCATIVO “JOSÉ DOLORES RODRÍGUEZ TAMAYO”, CAMPUS MÉRIDA INCORPORADO A LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN CLAVE: 31PSU0068M LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CAMPUS MERIDA

Asignatura: Vancouver. Tarea: proyecto primer parcial

Semestre: 7

Grupo: A

Alumno:  Cetz May Eric.  Piña Nieves Nínive.  Suarez Arcos Osvaldo.  Tuyub Gorocica Joel.  Zapata Arjona Cristopher. Docente: Eunice Abigahil Pool Albornoz.

Fecha de entrega: 27/10/2021

1

Contenido 1. INTRODUCCION .............................................................................................................. 4 2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................... 5 3. OBJETIVO ......................................................................................................................... 6 3.1 Objetivo general ............................................................................................................ 6 3.2 Objetivo específicos. ..................................................................................................... 6 4. CEDULA DE IDENTIFICACIÓN ...................................................................................... 7 5. UBICACIÓN GEOGRÁFICA ............................................................................................ 7 6. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL ESTADO ............................................................. 8 7. DEMOGRAFÍA ................................................................................................................ 11 8. NATALIDAD. .................................................................................................................. 12 9. CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN ............................................................................ 13 10. PIRÁMIDE DE POBLACIÓN DE TABASCO ............................................................... 14 11. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS .............................................................................. 15 11.1 Agroindustrias ........................................................................................................... 15 11.2 Minería petrolera ...................................................................................................... 16 11.3 Turismo ...................................................................... Error! Bookmark not defined. 11.4 Servicios .................................................................... Error! Bookmark not defined. 11.5 Energías renovables .................................................................................................. 17 12. INGRESOS ..................................................................................................................... 19 13. OCUPACIONES............................................................................................................. 20 14. ESCOLARIDAD ............................................................................................................ 21 15. ALIMENTOS ................................................................................................................. 22 15.1 Calabacitas con cerdo y elote .................................................................................... 22 15.2 Tamales de chipilín .................................................................................................. 23 15.3 Chirmol ...................................................................... Error! Bookmark not defined. 2

15.4 Pejelagarto asado a la leña ......................................................................................... 23 15.5 Plátanos rellenos ....................................................................................................... 23 16. ASPECTOS AMBIENTALES ........................................................................................ 24 17. VIVIENDA ..................................................................................................................... 26 18. SANEAMIENTO ............................................................................................................ 27 19. COMUNICACIONES Y TRANSPORTE ....................................................................... 28 20. DEPORTES .................................................................................................................... 29 20.1 Parque Tomás Garrido Canabal ................................................................................. 30 20. 2 Yumká ..................................................................................................................... 30 20.3 Parque Tabasco ......................................................................................................... 30 20. 4 Parque La Pólvora .................................................................................................... 31 21. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 32

3

1. INTRODUCCION

El presente Diagnóstico se elabora con el objetivo de alinear el proceso Actualización del Estudio de Comunidad en cuestión de “Atención a la Salud”. El diagnóstico de salud es un proceso de evaluación para medir, comparar y determinar la evolución de las diferentes variables que influyen en la salud enfermedad de la población. Para realizar un trabajo comunitario es indispensable la elaboración de un diagnostico específico para cada comunidad considerando el sentir de la población, es decir lo que percibe, sus creencias, mitos, lenguaje, tradiciones y costumbres. Para la elaboración del diagnóstico de salud se implementó el conocimiento de los aspectos básicos que deben estudiarse en una comunidad con la ayuda de los procedimientos y técnicas auxiliares consideradas en la planeación y ejecución. Este trabajo muestra claramente el diagnóstico de salud comunitario de la comunidad de Tabasco. El contenido de este documento está conformado por el Marco Normativo que contiene las leyes, normas, lineamientos y disposiciones que señalan el ámbito de referencia en que deben desarrollarse las acciones de salud y le dan certeza legal y administrativa; la Visión, Misión y Valores que muestran la identidad del Sector; Actualización del Estudio de Comunidad y el Diagnóstico que nos muestra la situación actual del sector salud en Tabasco, así como los retos y propuestas para mejorar los servicios de salud; la Prospectiva, es decir, realizar un visión hacia el futuro, prever los retos a los que se enfrentará la salud de la población para poder determinar lo que se debe realizar; los Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción planteados para alcanzar los resultados deseados; los Programas y Proyectos específicos que se implementarán y los Indicadores que nos permitirán medir los resultados alcanzados.

4

2. JUSTIFICACIÓN

Se realiza la Actualización del Estudio de Comunidad y el diagnostico de las comunidades del estado de Tabasco, las cuales reciben atención médica, para conocer la situación de salud de las mismas con base a: 1º.- Identificar y analizar cuáles son las condicionantes de salud de la comunidad. 2º.- Identificar y analizar cuáles son los daños a la salud 3º.- Identificar y analizar cuáles son los recursos y servicios en salud para dar una respuesta organizada a la problemática de salud Para ello realiza: Diagnóstico de salud de la comunidad y vigilancia epidemiológica. Atención médica en el primer nivel. Promoción y educación para la salud. Prevención específica de enfermedades y participación en Investigaciones propias e institucionales. La Salud Pública es el primer pilar; se busca preservar la salud a nivel poblacional a través de la promoción de estilos de vida saludables, campañas de educación, así como el monitoreo del comportamiento de las enfermedades no transmisibles y algunos de sus principales determinantes, además de acciones preventivas como la búsqueda activa de personas que presentan factores de riesgo. La Atención Médica es el segundo pilar; con él se trata de garantizar el acceso efectivo a servicios de salud a través de intervenciones médicas dirigidas a personas con factores de riesgo.

5

3. OBJETIVO El objetivo del trabajo es analizar, observar y llevar acabo actividades adecuadas para la preservación a nivel poblacional, se pretende saber la problemática de salud del estado, y la actualización en salud de la comunidad. El propósito de este proyecto es aproximarse desde el concepto de atención primaria, considerando los significados que hoy pueden estar en discusión, al debate sobre el modelo de salud, así como su influjo en la organización de los servicios de salud. Y, a partir del análisis, determinar cuál de las orientaciones que se plantean dentro de la atención primaria puede ser la más adecuada para las cambiantes circunstancias del sistema de salud. El objetivo principal es desentrañar el rol que deben jugar los profesionales de la salud en la implementación de la aps. Se hace énfasis en el cambio que se requiere del enfermero general, dado que históricamente este profesional ha estado más ligado a la clínica y la hegemonía del modelo biomédico, distinto a los otros profesionales de la salud y de las ciencias sociales, más proclives al enfoque comunitario de la salud

3.1 Obje Objetivo tivo genera generall Identificar los factores condicionantes de daño a la salud y sus consecuencias en la comunidad. Lo que permitirá establecer estrategias en la promoción y educación para la salud así como la planeación de actividades extramuros, para una atención médica de todos los niveles. Evaluar la calidad de los cuidados de enfermería permitió la identificación las deficiencias en el campo del estudio, así mismo áreas de oportunidades para la reorganización de las actividades asistenciales, gerenciales y de enseñanza.

3.2 Obje Objetivo tivo específi específicos. cos. 

Identificar las principales causas de morbi-mortalidad en la comunidad.



Identificar los factores que condicionan la morbi-mortalidad en la comunidad.



Conocer los recursos en la comunidad para mejorar las condiciones de salud en la comunidad.



El monitoreo de la calidad de la atención

6

4. CEDULA DE IDENTIFICACIÓN Hospital ángeles Villahermosa Operadora de hospitales andes s.a de c.v Privada Corporativo Prolongación paseo Usumacinta s/n, col. centro tabasco sureste Hospital (2)

5. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Figura 1. El estado de tabasco se encuentra ubicada en el sureste de México FUENTE: TABASCO HISTORIA Y GEOGRAFIA

7

6. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL ESTADO

1809 Se instala en Villahermosa de San Juan Bautista el primer ayuntamiento de la capital provincial, cuyas autoridades son designadas desde Mérida. 1812 Con base en la Constitución de Cádiz se reconocen los ayuntamientos de los nueve pueblos principales de la provincia. Se establece la primera diputación en la Nueva España: la de Mérida, cuya jurisdicción incluye Campeche, Yucatán y Tabasco. 1813 Se firma y jura en Villahermosa la Constitución de Cádiz. 1821 El capitán Fernández José María Jiménez Garrido se levanta en armas en favor de la Independencia. En agosto, las fuerzas insurgentes de Juan Nepomuceno Fernández Mantecón cruzan el río Tonalá, toman San Antonio de los Naranjos y Cunduacán, desalojan a los españoles de San Mantecón se pone al frente del gobierno y se crea la capitanía general de Tabasco. (3) 1822 El cura José María Ruiz de la Peña es designado representante de Tabasco ante el Congreso Constituyente de México. 1824 El Acta Constitutiva de la Federación declara a Tabasco como un estado de la Unión. 1825 En febrero se promulga la constitución tabasqueña que divide a la entidad en los departamentos de la Sierra, la Capital y la Chontalpa. 1826 Se expide un Reglamento Agrario que consolida el sistema de servidumbre entre los campesinos de Tabasco. Se edita El Argos Tabasqueño, primer periódico en la entidad. 1835 En junio, la guarnición de San Juan Bautista se adhiere a la maniobra golpista de Santa Anna y elige a Eduardo Correa como gobernador, quien establece el centralismo en el estado. El Congreso local es sustituido por una junta departamental. 1836 Un grupo de ciudadanos de Cunduacán constituye la compañía Voluntarios de la Patria y pide ser incorporado en la campaña de Texas. 8

1840 En noviembre, después de enfrentamientos con los centralistas, los federalistas crean la Junta Renovadora del Federalismo y nombran gobernador a Ruiz de la Peña. Tabasco se erige como estado, se restablecen los tres poderes y vuelven a funcionar los ayuntamientos. 1841 En mayo, un Congreso Constituyente local decide separar a Tabasco de la República, mientras subsista el centralismo. Yucatán invita a Tabasco, Chiapas, Oaxaca y Veracruz a formar una república independiente. Los centralistas dominan Tabasco y los federalistas huyen a Yucatán. 1846 San Juan Bautista resiste la invasión norteamericana que establece su base en Frontera. 1847 Los norteamericanos toman San Juan Bautista. El gobernador Justo Santa Anna y el Congreso se instalan en Tlacotalpan. Se forma la Junta de Humanidad en San Juan Bautista, encargada de ayudar a las víctimas de la invasión americana. 1851 A raíz de las elecciones locales, surgen dos partidos: el liberal llamado La Piedra y el conservador El Cocoyol. 1864 En febrero, los republicanos recuperan la capital tabasqueña, tras 2 meses de sitio contra los franceses. 1866 Gregorio Méndez, gobernador y comandante de Tabasco, expide una Ley de Instrucción que crea un instituto de educación preparatoria y profesional. 1882 El gobernador Manuel Foucher es asesinado en San Juan Bautista. 1883 Se expide la quinta Constitución de Tabasco que divide al estado en 17 municipios libres. 1902 Se constituye en Huimanguillo el Club Liberal Melchor Ocampo, opositor al porfirismo. 1905 Se inaugura la Escuela Normal para Señoritas. 1909 Se crea la Sociedad Tabasqueña de Estudiantes, de carácter anti reeleccionista. 1910 Se constituye en San Juan Bautista la Liga Democrática Tabasqueña. En diciembre, Ignacio Gutiérrez inicia un movimiento inicialmente a favor de los Flores Magón, pero pronto se une al maderismo.

9

1911 Ignacio Gutiérrez Gómez toma Comalcalco. Se desarrolla la batalla de Aldama, donde Gutiérrez pierde la vida. 1916 Se inaugura un Congreso Pedagógico que estudia la situación de la educación en el estado. San Juan Bautista cambia su nombre por Villahermosa. 1919 El Partido Radical se apodera del estado e impone al gobernador Carlos Greene. 1924 Instalado en la gubernatura, Tomás Garrido Canabal implanta en Tabasco, una especie de socialismo; organiza ligas obreras de resistencia y consolida su monopolio político, a través del Partido Socialista Radical. 1928 Tras el asesinato de Obregón, se fundan los Camisas Rojas, bandas juveniles anticlericales que destruyen iglesias en Tabasco. Se implantan en Tabasco, los métodos educativos de la escuela racionalista de Francisco Ferrer García y se organiza la Liga de Maestros Ateos. 1957 El presidente Ruiz Cortines inaugura las carreteras de Circuito del Golfo: VillahermosaFrontera y Teapa-Pichucalco. 1958 El Instituto Juárez es transformado en la Universidad Juárez de Tabasco. Se inaugura el parque-museo "La Venta", donde se exhiben las cabezas colosales olmecas. 1974 Se descubren ricos yacimientos petróleo. (3)

10

7. DEMOGRAFÍA En 2020, en Tabasco viven:

2,402,598 1,228,927

1,173,671

Mujeres

Hombres

Figura 2. El total de habitantes que hay en tabasco (hombres y mujeres) FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020 Tabasco ocupa el lugar 20 a nivel nacional por su número de habitantes (4) 7.1 Habitantes por edad y sexo

Figura 3. Habitantes por edad y sexo. FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020

11

8. NATALIDAD. En 2019, en Tabasco se registraron:

23,722 nacimientos

14,679 y

defunciones (muertes)

Figura 4. Natalidad y mortalidad FUENTE: INEGI. Natalidad 2019. INEGI. Defunciones generales registradas por entidad federativa de residencia habitual de la persona fallecida según sexo, 2019. En esta entidad federativa, las principales causas de muerte son: enfermedades del corazón, diabetes mellitus y tumores malignos.

12

9. CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Los censos de población realizados de 1900 a 2020, muestran el crecimiento de la población en Tabasco.

Figura 5. Crecimiento de la población total de tabasco. Fuente: INEGI. Censos de Población y Vivienda 1900-2020 Observa en la gráfica que: 

De 1900 al 2010, la tendencia de crecimiento en Tabasco ha sido irregular ya que, en los primeros años, la población casi no creció.



De 1960 a 1970 se observa un mayor crecimiento de la población.



De 1960 al 2010, la población en la entidad aumentó casi cinco veces.

13

10. PIRÁMIDE DE POBLACIÓN DE TABASCO 1,228,927, población femenina 1,173,671, población masculina

Figura 6. Pirámide poblacional de habitantes por edad y sexo Fuente: INEGI. Censos de Población y Vivienda 1900-2020. Censo de Población y Vivienda 2020 - Cuestionario Básico

14

La población total de Tabasco en 2020 fue 2,402,598 habitantes, siendo 51.1% mujeres y 48.9% hombres. Los municipios de Tabasco con mayor población fueron Centro (683,607 de habitantes), Cárdenas (243,229 de habitantes) y Comalcalco (214,877 de habitantes). Los rangos de edad que concentraron mayor población fueron 5 a 9 años (224,058 habitantes), 10 a 14 años (222,698 habitantes) y 15 a 19 años (208,660 habitantes). Entre ellos concentraron el 27.3% de la población total.

11. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Las principales actividades económicas de Tabasco son el comercio, con un aporte de 38538 millones al Producto Interno Bruto (PIB) local; la construcción con 19969 millones; la minería con 257130 millones; los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes con 29 069 millones y los transportes, correos y almacenamiento; con 12 740 millones. Sumadas representan el 82,2 % del PIB estatal, cuyo total en 2015 alcanzó los 433857 millones de pesos; el 3,2 % del PIB nacional. Los sectores considerados estratégicos en el estado son: el agroindustrial, la minería, el turismo, los servicios, y las energías renovables. (9)

11.1 Agr Agroindust oindust oindustrias rias

Las abundantes precipitaciones representan un problema para la agricultura dada la insuficiente infraestructura para drenar el exceso de agua. Los cultivos perennes más importantes en relación a la superficie sembrada son: el cacao, ubicando a Tabasco como el primer productor nacional; el coco y la caña de azúcar. En cuanto a los productos anuales, son importantes el maíz, el arroz, el sorgo y el frijol. El estado ocupa el primer lugar nacional en la producción de limón, con exportaciones a Estados Unidos y Canadá.

15

En ganadería también se distingue; siendo el abastecedor nacional número uno de carne bovina y ubicándose entre los principales exportadores. En 2010 produjo 55000 toneladas de carne de res y 100,27 millones de litros de leche. Este sector de producción es más rentable que la agricultura o la minería. Hay cerca de unas 2000 especies para la cría, entre avícolas, porcinas y bovinas. Estadísticas del 2006 dan como resultado que el 67 % del territorio estadal está destinado a la industria agropecuaria. Lamentablemente este sector productivo no ha sido explotado a su máximo volumen. Esto se debe principalmente a que la inversión se ha centrado en perfeccionar la explotación petrolera, un sector que va en declive.

11.2 Mine Minería ría pe petr tr trolera olera

Tabasco es líder en reservas hidrocarburíferas, segundo productor nacional y octavo ...


Similar Free PDFs