Proyecto 2 PDF

Title Proyecto 2
Author Álvaro Cabello
Course Didáctica de las Ciencias Experimentales
Institution Universidad de Sevilla
Pages 19
File Size 511.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 97
Total Views 139

Summary

Proyecto de clase....


Description

ÓSCAR FALCÓN MÁRQUEZ ÁLVARO CABELLO LÓPEZ

G1

Proyecto 2.

 La Propuesta Didáctica.  La energía, 6º Primaria. Asignatura: Didáctica de las Ciencias Experimentales  Titulación. Grado Educación Primaria

en

 Grupo 1  Curso académico: 2013-14  Profesor de la asignatura: Marta Cruz-Guzmán. 

Índice 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Justificación de la propuesta didáctica ----- página 2 Objetivos --------------------------------------- página 2 Contenidos ------------------------------------- página 3, 4, 5 Actividades ------------------------------------ página 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 Evaluación ------------------------------------- página 14, 15, 16 Bibliografía ------------------------------------ página 17

Página 1

PROYECTO 2. Desarrollo de Unidad didáctica. 1. Justificación de la propuesta didáctica Hemos elegido este tema porque la energía abarca casi todo lo que nos rodea y pocas veces somos conscientes de ello. Mucho menos los niños se dan cuenta de esto, por lo que vemos necesario y muy útil concienciarlo y mostrarles todo lo relacionado con la energía. Además, es un tema que se trabaja más en profundidad en la educación secundaria y nos gustaría que estuviesen preparados para dicha etapa y la superen sin problemas. 2. Objetivos -

-

-

Conocer las fuentes de energía, sus usos y almacenamiento. o Este objetivo lo hemos cogido porque aunque en el cuestionario muchos alumnos conocen las fuentes de energía, pensamos que es fundamental tenerlo presente en este tema. Diferenciar los distintos tipos de energías. o Este objetivo lo hemos cogido porque en el cuestionario hemos comprobado que los alumnos no lo tienen muy claro. Obtener el concepto de transmisión de la energía. o Este objetivo lo hemos cogido porque es un concepto importante en el tema y los alumnos no lo dominan. Conocer las distintas manifestaciones de la energía. o Este objetivo lo hemos cogido porque la mayoría de los alumnos siempre piensan que se manifiesta en forma de luz. Concienciar al niño sobre el ahorro de la energía. o Este objetivo lo hemos cogido porque es necesario que tengan asimilada la importancia de ahorrar, ya que es fundamental para el cuidado del planeta. Conocer las ventajas de las energías renovables frente a la energía no renovable. o Este objetivo lo hemos cogido porque es importante que sepan que las energías renovables son mejores que las no renovables en cuanto a limpieza, regeneración…

Página 2

3. Contenidos Esquema sobre las energías. Energías

Fuentes Medidas Transmisión de energía

Ahorro energético. Renovables

 

Eólica. Solar.

  

Hidráulica. Biomasa. Mareomotriz.



Geotérmica.

No renovables

 

Gas natural. Petróleo.

 

Carbón. Energía nuclear.

 

Calorías. Julio.



Kilovatio-hora.

Página 3

Se miden en:

Preguntas enigmas sobre la energía: Energía: ¿Qué hace que todo funcione? Tipos: - Energía mecánica: ¿Qué hace que se mueva tu bicicleta? - Energía química: ¿sabes qué pasa cuando mezclamos Coca-Cola y mentos? - Energía calorífica: ¿Por qué nos quemamos si tocamos la plancha de nuestra madre cuando está `lanchando la ropa? - Energía eléctrica: ¿Por qué se enciende tu playstation o tu wii? - Energía nuclear: ¿Por qué es importante el trabajo de Homer Simpson en la central nuclear? - Energía luminosa: ¿Cómo llega la luz del sol, que está tan lejos, a la Tierra? Fuente: - Fuentes renovables: ¿Por qué ves tantas placas solares y molinos de vientos cuando vas a la playa? - Fuentes no renovables: ¿Sabéis gracias a qué, el coche se mueve? Medidas: - Caloría: ¿Qué tienen mucho las hamburguesas del McDonald? - Julio: ¿Qué significa la palabra julio aparte de ser un mes y un nombre? - Kilovatio-hora: ¿En qué es diferente un gramo de un kilogramo?, ¿pasa igual con vatio y kilovatio? Ahorro energético: ¿sabéis que pasaría si se dejaran encendidas las luces de la casa? Hemos añadido el concepto de ahorro energético porque nos parece bastante interesante que el niño lo asimile y lo ponga en práctica en su vida diaria Conservación de la energía: ¿Sabéis como el hielo no se derrite? ¿Y que tiene que ver la energía en eso? Hemos añadido este contenido por nuestro experimento que expusimos en clase. Conceptos acerca del tema: Tipos: - Energía mecánica. La tienen los cuerpos en movimiento. Por ejemplo, el agua en una cascada. - Energía química. Es la que tienen los combustibles como el carbón. - Energía calorífica. Es la que emite calor, como la de una estufa. - Energía eléctrica. La que utilizan los aparatos eléctricos: planchas, aspiradoras, móviles… - Energía nuclear: está en algunas sustancias como el uranio.

Página 4

- Energía luminosa: es la que posee la luz. Fuente: - Renovables. Son las que no se agotan, como el aire y el calor del sol, o las que se pueden regenerar como la leña. - No renovables. Son las que se agotan a medida que se utilizan, como el petróleo. Medidas: - Caloría: La caloría (símbolo cal) es una unidad de energía basada en el calor específico del agua. Aunque en el uso científico y técnico actuales la unidad de energía es el julio (S.I), todavía se utiliza la caloría para expresar el poder energético de los alimentos. - Julio: El julio es la unidad derivada del Sistema Internacional utilizada para medir energía, trabajo y calor. - Kilovatio-hora: El vatio es la unidad de potencia del Sistema Internacional de Unidades. Su símbolo es W. Es el equivalente a 1 julio por segundo (1 J/s). Ahorro energético: es una práctica que tiene como objeto reducir el consumo de energía. Transmisión de la energía: es el paso de energía de un cuerpo a otro.

4. Actividades A. actividades de introducción-motivación. Actividad 1 Título - Conoce las fuentes de energía renovables Objetivos didácticos - Conocer las fuentes de energía, sus usos y almacenamiento Contenidos que trabajaremos - Fuentes de energía, usos y formas de almacenamiento. Metodología - Desarrollo: A partir de las siguientes palabras el alumno tendrá que completar los siguientes textos referidos a las energías renovables. Completa los huecos con la palabra correcta: Bajo la superficie | viento | paneles solares | molinos de agua | corriente | calor | electricidad | energía solar | barcos de vela | madera | Tierra | seres vivos | luz | rayos

Página 5

Un rayo de sol Mi l________ se puede utilizar para crear energía. Hay muchas formas de atrapar la e_______ s_________. Por ejemplo, mi energía se puede transformar en electricidad. Este método se llama fotovoltaico. Los p______ s_______ recogen mis rayos y los utilizan para calentar agua. Puede que los hayas visto en algunos tejados. Por cierto, ¿sabías que mi energía también se encuentra en el viento, en la madera, en el agua y en la tierra? Soy el viento... Mi amigo el sol calienta las capas de aire y los bloques de aire (masas de aire) empiezan a moverse. Estos movimientos de aire (v__________) se pueden convertir en e_______ en las centrales eólicas. Las personas han usado mi energía durante siglos, por ejemplo, para los b________ v_________ y los globos aerostáticos. Maravillosa agua Mi movimiento se puede utilizar para generar electricidad mediante m__________ de v_________. Cuando voy río abajo, se puede transformar mi fuerza en energía. La c__________ se puede utilizar en centrales mareomotrices. Una masa de biomasa Todas las plantas, animales y otros s_________ v__________ , vivos o muertos, son parte de mí. Las plantas me crean a partir de energía solar y aire. Mi energía se puede transformar en c__________ por combustión. Soy la fuente de energía más antigua para los seres humanos. Han utilizado la m__________ durante miles de años para hacer fuego y calentarse. Calor del interior de la Tierra – energía geotérmica Mi energía está almacenada en el interior de la T________ en forma de calor, y se puede usar para calentar. Puesto que estoy b______ l___ s_________ , mi energía siempre está disponible, a cualquier hora del día y en cualquier estación del año. Recursos y materiales didácticos Necesitaremos solo las fotocopias que el profesor facilitara y lápices para rellenarlas. Espacio La actividad se desarrollará en el aula normal de la clase individualmente. Tiempo Esta es una actividad que necesita poco tiempo. En 5 minutos el profesor la explica y en unos 30 minutos deben tenerla hecha los alumnos. El resto de la clase (25 minutos) el profesor la corregirá en voz alta para que los alumnos sepan en que han fallado y el por qué. El tiempo total de la actividad se estima en 60 minutos.

Página 6

Actividad 2 Título - Ahorrando energía Objetivos didácticos - Concienciar al niño sobre el ahorro de la energía Contenidos - Ahorro de la energía. Metodología - Desarrollo: El profesor explica la tarea a realizar. Esta actividad consta de hacer un diario personal de la energía. En él debe anotar el alumno la energía que gasta o consume en su casa. Después de realizar la tarea, en clase el profesor explicará cómo se puede mejorar el ahorro de energía en casa, es decir, de cómo no malgastarla.

Recursos y materiales Los materiales necesarios son un cuaderno, que hará de diario, en el cual anotarán el consumo de energía que realizan.

Página 7

Espacio Esta actividad se desarrollará en casa en un primer lugar, ya que el alumno debe anotar lo que consume. Y en segundo lugar, en la clase, donde el profesor intentará explicar cuál es la mejor manera de ahorrar energía y qué es lo que menos consume. Tiempo Esta actividad será realizada en un plazo de dos días para que dé tiempo a anotar todo. Posteriormente se empleará una clase de 60 minutos en hacer la segunda parte de la actividad. B. Actividades de conocimientos previos Actividad 1 Título - Reflexionando acerca de la energía Objetivos didácticos - Conocer las fuentes de energía. - Diferenciar las distintas fuentes de energía Contenidos - Las fuentes de energía, sus usos y almacenamiento - Diferenciación de las distintas fuentes de energía, los usos y almacenamiento de la misma. - Valoración de las fuentes de energía así como de los usos y el almacenamiento. Metodología Esta actividad introducirá el tema con un cuestionario que indique el nivel que tienen los alumnos sobre este tema y les hará reflexionar. Cuestionario: - Si mañana dejara de haber petróleo, gas natural, carbón en la Tierra, ¿sería posible seguir teniendo energía para el funcionamiento de los aparatos domésticos, las industrias, etc..? - ¿Conoces otras alternativas para obtener energía a parte del petróleo? - Una alternativa es el uso de la energía solar, ¿podrías decir de qué tipo de fuente se trata? ¿Qué ventajas le ves tú? ¿Cuántas energías conoces del mismo tipo? - ¿Qué fuentes de energía conoces? Di todo lo que sepas de ellas… El profesor introducirá un poco el tema de las fuentes de energía y obtendrá con el cuestionario el concepto que los alumnos/as tengan relacionado con el tema.

Página 8

El alumno contestará individualmente al cuestionario. Recursos y materiales didácticos Presentación en powerpoint donde se presentaran las cuestiones a resolver. Espacio Esta actividad se desarrollará en el aula. Tiempo La clase durará una hora. La explicación durará aproximadamente 10 minutos, tendrán 20 para hacer el cuestionario y 30 para una posterior puesta en común. C. Actividades de nueva información Actividad 1 Título - Presentando la energía. Objetivos didácticos - Conocer las fuentes de energía, sus usos y almacenamiento Contenidos que trabajaremos - Fuentes de energía, usos y formas de almacenamiento. Metodología - Desarrollo: Para llevar a cabo esta actividad primero habrá una explicación del profesor que valga como introducción al tema tratando la definición de energía y los diferentes tipos de energía tanto renovable como no renovable que veremos en clase. Y, tras la previa explicación, se procederá a ver el vídeo de animación ”La electricidad versión completa” donde se presenta el proceso de generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica para tomar importancia de esta en la vida moderna. http://www.youtube.com/watch?v=_h5EQlI6Jfg Esto se realizara en el salón de actos todos los alumnos del mismo curso juntos. El maestro repasará, después de la proyección del documental, el concepto de energía y explicará las ventajas e inconvenientes que han derivado de distintas fuentes de energía que el hombre ha ido descubriendo a lo largo de la historia. Recursos y materiales Para realizar la actividad se necesitara un televisor con acceso a pen drive (el video será descargado en un pen drive). Y un ordenador con acceso a internet por si fallara el

Página 9

televisor. Se podrá acceder a partir de la dirección web: http://www.youtube.com/watch?v=_h5EQlI6Jfg Espacio La explicación de la actividad se hará en clase. Y el vídeo en el salón de actos como apuntábamos anteriormente. Tiempo Para exponer la introducción al tema se ocuparán 15 minutos aproximadamente. Luego unos 7 minutos para ver el vídeo. El resto del tiempo será para ver si han entendido el vídeo animado y para que hagan una puesta en común (sobre 20-25 minutos).

D. Actividades de consolidación Actividad 1 Título - Ventajas e inconvenientes Objetivos Didácticos - Diferenciar las distintas fuentes de energía, - Diferenciar los métodos de ahorro de energía. Contenidos - Diferenciación de las distintas fuentes de energía - Concienciar al niño sobre el ahorro energetico Metodología - Desarrollo: Relaciona los siguientes tipos de fuentes de energía con sus respectivas ventajas e inconvenientes. PETRÓLEO ENERGÍA DE MAREAS ENERGÍAEÓLICA GAS NATURAL ENERGÍA GEOTÉRMICA CARBÓN ENERGÍA NUCLEAR ENERGÍA SOLAR ENERGÍA DE LA BIOMASA ENERGÍA HIDRÁULICA El profesor explicará a los alumnos que tienen que introducir los diferentes tipos de energía en el cuadro de los signos de interrogación.

Página 10

Ventajas

¿¿??

¿¿??

Es un mineral es muy eficiente. Proporciona mucha cantidad de energía por unidad de masa. Buena fuente calorífica. Se aprovecha en centrales térmicas para convertir energía química de la roca en energía eléctrica.

Principal fuente de energía. Sirve de combustible para máquinas (coches, motos...), en forma de gasolina o gasóleo. Se aprovecha como combustible en las centrales térmicas para generar electricidad.

Inconvenientes La minería de este mineral y su combustión causan importantes problemas ambientales y tienen también consecuencias negativas para la salud humana. En los países desarrollados, las compañías mineras están obligadas a dejar el paisaje restituido cuando han terminado su trabajo. En el proceso de uso de este mineral también se producen daños ambientales porque al quemarlo se liberan gases responsables de efectos como la lluvia ácida, el efecto invernadero, etc. Causa contaminación tanto al usarlo como al producirlo y transportarlo. Un problema en la actualidad es el que surge por la emisión a la atmósfera de CO2 al quemar combustibles fósiles. Otro impacto asociado a la quema es la lluvia ácida. Los daños derivados de la producción y el transporte se producen sobre todo por los vertidos accidentales o no.

¿¿?? Se aprovecha como combustible, por ejemplo para calefacción. Es más limpio que otros gases y su combustión genera gases poco contaminantes.

Contamina al usarlo, al producirlo y al transportarlo. Tiene un importante efecto invernadero que provoca un calentamiento global del planeta con cambios en el clima. Provoca lluvia ácida, por la producción de óxidos de nitrógeno. Hay peligro de explosiones que pueden causar daños a personas y edificios.

¿¿?? Con muy poca cantidad de uranio o plutonio, se consigue mucha energía. Es menos contaminante que los combustibles fósiles.

Cuando por un accidente se producen grandes temperaturas en el reactor, el metal que envuelve al uranio se funde y se escapan radiaciones.. Los escapes, son muy graves, porque la radiactividad produce daños y los residuos son contaminantes.

¿¿??

¿¿??

Es energía limpia. Las centrales no contaminan.

Uno de los problemas de esta electricidad es que sólo se puede producir durante el día y es difícil y cara para almacenar.

Se reduce la dependencia de combustibles fósiles y, por tanto, los niveles de emisiones contaminantes se reducen. El tiempo de construcción es menor con respecto a otras opciones energéticas.

El impacto ambiental es sobre todo estético, porque deforman el paisaje, aunque hay que considerar la muerte de aves por choque con las aspas de los molinos y sólo son rentables en zonas en las que el viento sople muy fuerte.

Es un recurso inagotable mientras el ciclo del

En las presas, salmones y otras especies que tienen

¿¿??

Página 11

agua perdure. No contamina la atmósfera. Almacenamiento de agua para regadíos. Evita inundaciones por regular el caudal.

¿¿??

Con su uso se eliminan residuos de la naturaleza. Al quemar madera, restos orgánicos, etc., se produce electricidad.

que remontar los ríos se encuentran con murallas que no pueden traspasar. El agua embalsada no tiene las condiciones de salinidad, gases disueltos, temperatura, nutrientes, y demás propiedades del agua que fluye por el río. En muchos lugares se está destruyendo bosques a un ritmo mayor que el que se reponen, por lo que se están causando graves daños ambientales Al ser los gases quemados añaden CO2 al ambiente .

¿¿?? Es de uso sanitario. Balnearios. . Sirve para varios usos industriales. Se puede utilizar para la implantación de calefacción en distritos enteros y viviendas individuales.

¿¿??

Autorrenovable. No contaminante. Silenciosa. Bajo costo de materia prima. No concentra población.

Energía no renovable. Por una parte el agua caliente extraída del subsuelo es liberada en la superficie contaminando los ecosistemas, al aumentar su temperatura natural. El agua extraída asciende con elementos disueltos que contaminan la atmósfera y las aguas si no es purificada.

Dependiente de la amplitud de las mareas. Traslado de energía, muy costoso.

Recursos y materiales Para esta actividad se necesitará un bolígrafo y los apuntes/ejercicios proporcionados por el profesor. Espacio La actividad se desarrollará en el aula y en casa si no da tiempo a acabarla en clase. Tiempo Será necesaria una clase de 60 minutos. Posteriormente, lo terminarán en el transcurso de una tarde en sus casas si no da tiempo a acabarlo en clase. 2. Actividad Titulo: - El globo que no explota Objetivos Didácticos - Obtener el concepto de transmisión de la energía

Página 12

Contenidos: - La transmisión de la energía Metodología - Desarrollo: 1) Inflamos el primer globo y le hacemos un nudo en la boquilla para cerrarlo. 2) A continuación cogemos el segundo globo y lo llenamos de agua hasta la mitad haciéndole al final otro nudo. 3) Encendemos la vela 4) Acercamos el primer globo, y se observa que explota al contacto con el fuego 5) Acercamos el segundo globo con agua y observamos que no explota. Video: https://www.youtube.com/watch?v=IhSrQXrvvJE#action=share El globo no explota porque su membrana no alcanza la temperatura de ignición. Esto ocurre porque: -

La energía que se le comunica se invierte en aumentar la temperatura del agua, pero ésta tiene una gran capacidad calorífica y necesita mucha energía para aumentar su temperatura. Para transferir el calor se hace por el método de conducción a través de la membrana del globo. En resumen el globo no explota porque el calor suministrado por la vela se emplea en aumentar la temperatura del agua, que se elevará unos grados durante los 10 ó 15 segundos que dura el experimento, y no en subir l...


Similar Free PDFs