Evidencia 2. Proyecto final PDF

Title Evidencia 2. Proyecto final
Author YaneLy BanDa
Course Contabilidad y Administración Financiera
Institution Universidad TecMilenio
Pages 20
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 30
Total Views 153

Summary

Evidencia 2, proyecto final de la materia...


Description

Reporte

Nombre: Yanely Ivette Banda Valadez, Uziel

Matrícula: 2960082,

Rodríguez Dueñas, Luis Andrés López Romo. 2911545, 2743697. Nombre del curso: Nombre del profesor: Contabilidad y administración

Carlos Alberto Medina López

financiera Módulo:

Actividad:

4-8 Fecha: 14/Marzo/2020

Evidencia 2: Proyecto final

Bibliografía Bimbo, G. (2006). Historia del pan Bimbo: Siglo XXL. Retrieved from http://www.grupobimbo.com.mx/ Bimbo, G. (2020). Gobierno corporativo. Retrieved from https://grupobimbo.com/es/nuestro-grupo/gobierno-corporativo Bimbo, G. (2020, Marzo 01). Grupo bimbo. Retrieved from https://grupobimbo.com/es/inversionistas/informacion-anual Bimbo, G. (2020). Nuestra estrategia. Retrieved from https://grupobimbo.com/es/inversionistas/estrategia-y-competitividad/nuestraestrategia Dirección, E. d. (2015, Noviembre 20). RAZONES FINANCIERAS, ¿TIENES UNA EMPRESA CON BUENA SALUD? Retrieved from Business Review: https://br.escueladenegociosydireccion.com/business/finanzas/razonesfinancieras-tienes-una-empresa-con-buena-salud/ Jordan, R. W. (2010). Fundamentos de finanzas corporativas 9na edición. Cd. de México: Mc Graw Hill. López, F. M. (2016, Junio). Razón de Deuda/ Capital (D/C). Una herramienta de analisis fundamental. Retrieved from https://www.ccpm.org.mx/avisos/razonde-deuda-capital-mayo%20junio-2016.pdf Valle, S. L. (n.d.). SlideShare. Retrieved from Razones financieras: https://es.slideshare.net/bemaguali/razones-financierasalumnos-finanzas11

Nombre del proyecto: La salud y desempeño financiero de Grupo Bimbo, S.A de C.V. Introducción: La importancia de conocer la salud y desempeño financiero de una empresa es porque no basta con saber solo los ingresos y los gastos que tiene dicha empresa. Cuando se realiza un ejercicio económico se obtienen muchísimos datos contables, los cuales no sirven de nada si no se saben interpretar. De ahí surge la necesidad de realizar un análisis y evaluar la información mediante las razones financieras.

Reporte

Para todas las empresas es importante conocer el estado y la situación de su negocio, sea buena o mala, para poder establecer estrategias y emprender soluciones. Estas razones son unos indicadores que se utilizan mundialmente para poder cuantificar la realidad económica de la empresa, esto permite hacer comparativos entre periodos contables para conocer el comportamiento de la entidad y poder hacer proyecciones de futuro a corto, mediano o largo plazo, y poder hacer evaluaciones sobre los resultados. Las empresas conociendo esta información, saben hacia qué rumbo deben de llevar la empresa, sabiendo si el negocio está siendo rentable o no, saben si deben de mejorar su salud financiera, si se mantienen como están o si pueden hacer inversiones para poder seguir creciendo. (Dirección, 2015)

Marco teórico Principales razones financieras 1. Razones de liquidez a. Razón circulante: Es una de las razones más conocidas y que se utilizan con mayor amplitud. Se define como lo siguiente En el caso de Prufrock, la razón circulante para 2009 es:

Debido a que, en principio, los activos y pasivos circulantes se convierten en efectivo durante los 12 meses siguientes, la razón circulante es una medida de la liquidez a corto plazo. La unidad de medición es en dólares o en veces. De este modo, se podría decir que Prufrock tiene 1.31 dólares en activos circulantes por cada dólar en pasivos circulantes, o bien, que Prufrock tiene sus pasivos circulantes cubiertos 1.31 veces más. (Jordan, 2010) Para un acreedor, en particular si se trata de uno a corto plazo, como un proveedor, mientras más elevada sea la razón actual, mejor. Para la empresa, una razón actual elevada indica liquidez, pero también puede implicar una utilización insuficiente del efectivo y de otros activos de corto plazo. En ausencia de cualquier circunstancia extraordinaria, se esperaría una razón circulante por lo menos de uno, debido a que una razón circulante inferior a uno significaría que el capital de trabajo (activos circulantes menos pasivos circulantes) es negativo. Esto sería insólito en una empresa sólida, por lo menos en la mayoría de los tipos de negocios. (Jordan, 2010)

Reporte

b. Razón rápida o prueba acida Se calcula igual que la razón circulante, pero sin considerar el inventario

Observe que el empleo de efectivo para comprar inventario no afecta la razón circulante, pero reduce la razón rápida. Una vez más, la idea es que el inventario es relativamente no líquido en comparación con el efectivo. En el caso de Prufrock, en 2009 esta razón fue:

Aquí, la razón rápida cuenta una historia algo diferente a la de la razón circulante, debido a que el inventario da cuenta de más de la mitad de los activos circulantes de Prufrock. Para exagerar el punto, si este inventario consistiera, por ejemplo, en plantas nucleoeléctricas, entonces esto sería un motivo de preocupación. Para dar un ejemplo de la razón circulante comparada con la razón rápida, con base en estados financieros recientes, Wal-Mart y Manpower Inc., tuvieron razones circulantes de .81 y 1.60, respectivamente. Sin embargo, Manpower no lleva ningún inventario por así decirlo, mientras que los activos circulantes de Wal-Mart son de hecho su inventario. Como resultado, la razón rápida de Wal-Mart fue sólo de .21, mientras que la de Manpower fue de 1.60, casi la misma que su razón circulante. (Jordan, 2010) c. Razón de efectivo Un acreedor a muy corto plazo podría estar interesado en esta razón Para 2009 esto resulta ser .18 veces para Prufrock. d. Capital neto de trabajo Debido a que el capital de trabajo neto con frecuencia se considera como la cantidad de liquidez a corto plazo que tiene una empresa, es posible considerar la razón de capital de trabajo neto a activos totales

Un valor más o menos bajo podría indicar niveles relativamente bajos de liquidez. Aquí, esta razón resulta ser (708 dólares − 540 dólares) /3 588 dólares = 4.7%.

Reporte

Por último, imagine que Prufrock se enfrenta a una huelga y que los flujos de entrada de efectivo empiezan a agotarse. ¿Cuánto tiempo podría seguir operando el negocio? La medida del intervalo proporciona una respuesta:

Los costos totales para el año, excepto depreciación e intereses, fueron de 1 344 dólares. El costo promedio diario fue de 1 344 dólares/365 = 3.68 dólares por día,1 por lo que la medida del intervalo es 708 dólares/3.68 dólares = 192 días. Sobre esta base, Prufrock podría resistir alrededor de seis meses, más o menos. La medida del intervalo (o algo muy similar) también es útil para empresas recién fundadas o que apenas inician sus operaciones, las cuales a menudo tienen muy poco en lo concerniente a ingresos. Para esas empresas la medida del intervalo indica cuánto tiempo puede operar la compañía antes de que necesite otra ronda de financiamiento. El costo operativo promedio diario para las empresas que apenas empiezan con frecuencia se conoce como razón de agotamiento, lo cual significa la tasa a la cual se agota el efectivo en la carrera para llegar a ser rentables. (Jordan, 2010) 2. Razones de solvencia a. Capital contable a pasivo total Un alto nivel de deuda en la estructura de capital puede dificultar el pago de los cargos principales y por intereses a su vencimiento; además, con una posición de deuda alta se corre el riesgo de quedarse sin efectivo bajo condiciones adversas. (López, 2016) Mide cuanto se genera de ventas en relación al total de deuda. (Valle, s.f.)

b. Capital contable a pasivo a largo plazo Número de veces que los recursos propios de la empresa alcanzan a pagar las deudas a largo plazo de la empresa. (Jordan, 2010)

c. Capital contable a activo total Proporción de los activos que han sido financiados con recursos propios de la empresa. Mientras mayor el número, mayor control tienen los accionistas de la empresa. (Jordan, 2010)

Reporte

d. Pasivo total a activo total También conocida como razón de endeudamiento, nos indica que proporción de los activos han sido financiados por terceras personas. Nos señala el grado de riesgo de una empresa, mientras más grande sea este valor, en mayor riesgo se encuentra la empresa. (Jordan, 2010)

3. Razones administrativas a. Rotación de cuentas por cobrar Las medidas del inventario dan algún indicio de qué tan rápido es posible vender el producto. Ahora se estudia con qué rapidez es posible cobrar esas ventas. La rotación de cuentas por cobrar se define en la misma forma que la rotación del inventario.

En términos generales, Prufrock cobró sus ventas a crédito pendientes de pago y volvió a prestar el dinero 12.3 veces durante el año. (Jordan, 2010) b. Rotación de inventarios También llamado rotación del inventario y días de ventas en inventario. Durante el año, Prufrock tuvo un costo de bienes vendidos de 1 344 dólares. Al final del año, el inventario fue de 422 dólares. Con estas cifras, la rotación del inventario se calcula así:

En cierto sentido, Prufrock vendió todo el inventario o tuvo una rotación de 3.2 veces en todo el inventario. Siempre y cuando no se agoten las existencias y por consiguiente se pierdan ventas, cuanto más elevada sea esta razón, tanto más eficiente será la administración del inventario. (Jordan, 2010) c. Periodo promedio de cobro Esta razón tiene más sentido si se le convierte en días; de esta manera los días de ventas en cuentas por cobrar se calculan así:

Reporte

Por consiguiente, Prufrock cobró sus ventas a crédito en 30 días en promedio. Por causas obvias, a esto se le conoce con frecuencia como periodo promedio de cobranza. Observe también que, si se utilizan las cifras más recientes, se podría decir que se tienen 30 días de ventas en la actualidad no cobradas. Se aprenderá algo más sobre este tema cuando se estudie la política de crédito en un capítulo posterior. (Jordan, 2010) d. Periodo promedio de inventario Si se sabe que hubo una rotación del inventario de 3.2 veces durante el año, entonces es posible averiguar de inmediato cuánto tiempo en promedio llevó esa rotación. El resultado es el promedio de días de ventas en inventario (Jordan, 2010)

4. Razones de rentabilidad a. Margen de utilidad bruta Mide qué % queda de utilidad bruta una vez que se cubrieron los costos de venta. Mientas mayor es el margen, mejor. (Jordan, 2010)

b. Margen de utilidad operativa Mide el % que le queda de las ventas de la empresa, una vez que se han cubierto los costos de ventas y los gastos de operación. Mientras mayor sea el valor, más eficiente es la empresa en los costos y gastos operativos. (Jordan, 2010)

c. Margen de utilidad neta Una de las razones más importantes y a la cual las empresas mucha atención es a la de margen de utilidad bruta. Que se calcula como se muestra a continuación. (Jordan, 2010)

Reporte

Esto indica que, en un sentido contable, Prufrock genera poco menos de 16 centavos en utilidades por cada dólar de ventas. Si todo lo demás es igual, por supuesto es deseable un margen de utilidad más o menos elevado. Esta situación corresponde a razones de gastos bajos en relación con las ventas. Sin embargo, conviene apresurarse a añadir que a menudo todo lo demás no es igual. Por ejemplo, si se baja el precio de venta, por lo general se incrementa el volumen de unidades, pero en forma habitual propicia que los márgenes de utilidad se reduzcan. La utilidad total (o, lo que es más importante, el flujo de efectivo operativo) podría subir o bajar, de manera que el hecho de que los márgenes sean más pequeños no es por fuerza malo. Después de todo, ¿no es posible que, como dice el dicho, “nuestros precios son tan bajos que perdemos dinero en todo lo que vendemos, pero lo compensamos con el volumen? (Jordan, 2010) d. Rotación de activos Número de veces que se recupera la inversión. Si nos alejamos de cuentas específicas, como inventario o cuentas por cobrar, es posible considerar varias razones de “perspectiva amplia”. Por ejemplo, la rotación del capital de trabajo neto es:

Esta razón mide cuánto “trabajo” se obtiene del capital de trabajo. Una vez más, si se piensa que no se están perdiendo ventas, un valor elevado es el preferido (¿por qué?). De manera análoga, la rotación de activos fijos es:

Con esta razón, quizá tenga más sentido decir que por cada dólar en activos fijos Prufrock generó .80 dólares en ventas. La razón final relacionada con la administración de activos, la rotación de activos totales, disminuye un poco. Lo anterior se estudia más adelante en este capítulo y en el siguiente. Como lo sugiere el nombre, la rotación de activos totales es:

En otras palabras, por cada dólar en activos, Prufrock generó .64 dólares en ventas. Para dar un ejemplo de la rotación de activos fijos y totales, basándose en los estados financieros recientes, Southwest Airlines tuvo una rotación de activos totales de .59, en

Reporte

comparación con .82 de IBM. Sin embargo, la inversión mucho más elevada en activos fijos de una aerolínea se refleja en la rotación de activos fijos de .80 de Southwest, en comparación con 1.46 de IBM. (Jordan, 2010) Análisis del desempeño financiero 1. Decisiones estratégicas de inversión Invierte en la compañía Canadiense Canadá Bread con un valor de $1,660 millones de Dólares (Mdd). Con esta compra se suman 25 plantas a sus operaciones globales y entro no solo al mercado canadiense sino también el británico UK. El 27 de marzo del 2018, la entidad adquirió mediante su subsidiaria Bimbo del Perú S.A y Bimbo Holanda B.V, el 100% de las acciones de International Bakery S.A.C, por un monto de 7.8 millones de dólares. Es una empresa líder enfocada en el Food Service. En agosto del 2019 Adquiere la empresa británica productora de pan tipo bagel, MR BAGELS LIMITED con el fin de seguir teniendo presencia en Europa, África, Asia y los Emiratos Árabes Unidos. MR BAGELS cuenta con una fuerza laboral de 60 empleados y factura alrededor de $5 millones de dólares al año. Como parte del compromiso que Grupo Bimbo tiene con el medio ambiente se invirtió 2 mil 800 millones de pesos durante los próximos años iniciando en el 2020. Con esto se aumentan 4 mil unidades a su flotilla de vehículos de reparto eléctricos en México, actualmente Bimbo es la empresa con más flotillas de vehículos de reparto eléctricos en México. 2. Decisiones estratégicas de financiamiento En el 2019 Grupo Bimbo registro un financiamiento de $2,039 millones en el periodo, comparado con $1,610 millones del año anterior. Este incremento refleja principalmente una tasa de interés más alta debido a un efecto de $238 millones de pesos por la adopción de la NIF 16 a los Estados financieros, así como al cambio en la mezcla de moneda. Bimbo emite un BONO PERPETUO por 500 millones de dólares que pagara una tasa de 5.95%, este tipo de instrumento no tiene fecha de vencimiento y es la primera vez que una empresa de consumo local lo coloca en el mercado. Con ese bono se pagará deuda y se tendrá disponibilidad del 100% de las líneas comprometidas de crédito con los bancos por 2,000 millones de dólares. Para la adquisición de Mankattan Group el 28 de junio del 2018 Grupo Bimbo adquirió la marca Mankattan a través de su subsidiaria East Balt B.V El 100% de las acciones de Mankattan por 200 millones de dólares americanos, para la adquisición de utilizaron recursos obtenidos en la emisión del Bono subordinado perpetuo realizado el 12 de abril del 2018.

Reporte

En septiembre del 2019 Bimbo realiza una emisión de $600 millones de dólares en Bonos Internacionales, esto lo emite como títulos de deuda con vencimiento en 2049, Bimbo utilizara estos recursos obtenidos para el refinanciamiento de una porción del Bono con vencimiento en 2020. Grupo Bimbo adquirió el 100% de las acciones de East Balt Bakeries por $650 millones de dólares, para esta adquisición se utilizó en primera instancia una línea de crédito comprometida a largo plazo fue refinanciado con recursos obtenidos en la emisión del Bono internacional Bimbo. 3. Decisiones estratégicas de operación La logística que se fue desarrollando en México en los últimos años fue lo que ayudo a Bimbo a alcanzar el estatus actual como una de las panificadoras más importantes del mundo; Bimbo es un ejemplo a seguir por la capacidad de logística que tiene. En México es más fácil conseguir un Gansito que productos de primera necesidad como Leche y tortillas. En el año 2018 la compañía desembolso $750 millones de dólares en los cuales el 75% fue para alcanzar una mayor eficiencia y poder mejorar en la capacidad de producción. Bimbo ha estado buscando elevar su eficiencia, para ello, ha desarrollado tecnología propia para la elaboración de sus productos, lo que le ha permitido optimizar sus recursos, acortar sus tiempos de producción, evaluar la calidad de sus productos a través del uso de mejores empaques y buscando continuamente mantener a los consumidores contentos y satisfechos. Una de las estrategias que tiene Bimbo es el valorar a la persona, hoy en día lo más importante para la empresa son los clientes, uno de los propósitos es construir una empresa sustentable altamente productiva y plenamente humana, busca que su personal se desarrolle y realice plenamente y que siempre estén orientados a aprender plenamente, así se tiene al personal contento se tienen mayores rendimientos en la producción.

4. Estados financieros

Reporte

4.1. Valor del total de activos y de cada una de sus subcuentas (activo circulante, activo fijo y activo diferido o intangible).

Datos tomados de (Bimbo, 2020)

4.2. Valor del total de pasivos y de cada una de sus subcuentas (pasivo a corto plazo y pasivo a largo plazo).

Datos tomados de (Bimbo, 2020)

Reporte

4.3. Valor del total de capital contable y de cada una de sus cuentas.

Datos tomados de (Bimbo, 2020)

4.4. El total de sus ingresos o ventas .

Datos tomados de (Bimbo, 2020)

4.5. Total de la utilidad neta

Reporte

Datos tomados de (Bimbo, 2020)

5. Gobierno corporativo Dentro de la empresa Bimbo el máximo órgano de gobierno es la Asamblea de Accionistas, la cual tiene la facultad de designar a los miembros del Consejo de Administración. El Consejo de Administración es el encargado de establecer la estrategia de negocio a largo plazo, aprobar las principales decisiones de negocio, supervisar la administración, gestionar los riesgos, vigilar el cumplimiento normativo, así como elegir, evaluar y remover al Director General y a los directivos relevantes de la empresa. Conforme a los estatutos sociales de Grupo Bimbo, el Consejo de Administración deberá estar integrado por un mínimo de cinco (5) y un máximo de veintiún (21) consejeros propietarios, de los cuales al menos veinticinco por ciento (25%) deben ser independientes. Cualquier accionista o grupo de accionistas que sea titular de cuando menos 10% o más de su capital social, tiene derecho de designar y revocar a un miembro. Se entenderá por Consejeros independientes aquellas personas que no estén impedidas para desempeñar sus funciones libres de conflictos de interés y que cumplan con los requisitos de la LMV para ser considerados como tales, las disposiciones emanadas de la misma, y en las leyes y normas de jurisdicciones y bolsas de valores o mercados en las que llegaren a cotizar los valores de la Sociedad, en su caso.

Reporte

El Consejo de Administración se reúne por lo menos una vez cada tres meses. Los Estatutos establecen que los accionistas podrán designar a un consejero suplente para ocupar el cargo en sustitución de un consejero propietario. Los consejeros suplentes de los Consejeros independientes, también deberán tener ese carácter. (Bimbo, Gobierno corporativo, 2020) Facultades del Consejo de Administración El Consejo de Administración establece los lineamientos y estrategia general para la conducción del negocio y supervisa el cumplimien...


Similar Free PDFs