Proyecto productivo Cebolla junca Colombia PDF

Title Proyecto productivo Cebolla junca Colombia
Author Oscar Armando Tovar Velasco
Course Economía agropecuaria
Institution Universidad de Nariño
Pages 12
File Size 422.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 45
Total Views 132

Summary

Propuesta para la implementación de un sistema de manejo postcosecha de cebolla junca (allium fistulosum) en “resguardo indigena jongovito” del municipio de Pasto.
JUSTIFICACIÓN

La actividad de producción y venta de cebolla junca en Jongovito presenta una serie de problemas que in...


Description

PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MANEJO POSTCOSECHA DE CEBOLLA JUNCA (Allium fistulosum) EN “RESGUARDO INDIGENA JONGOVITO” DEL MUNICIPIO DE PASTO.

“RESGUARDO INDIGENA JONGOVITO” MUNICIPIO DE PASTO

RESGUARDO INDIGENA JONGOVITO MUNICIPIO DE PASTO DEPARTAMENTO DE NARIÑO 2012

PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MANEJO POSTCOSECHA DE CEBOLLA JUNCA (Allium fistulosum) EN “RESGUARDO INDIGENA JONGOVITO” DEL MUNICIPIO DE PASTO.

Propuesta presentada por:

RESGUARDO INDIGENA JONGOVITO MUNICIPIO DE PASTO DEPARTAMENTO DE NARIÑO 2012

INTRODUCCIÓN La producción agrícola en Colombia ha experimentado un positivo desarrollo asociado a la tecnificación, industrialización y ejecución de procesos poscosecha relacionados al uso eficiente de insumos, mejoramiento de calidad de semillas, vinculación comunitaria en las labores agrícolas, recolección, empaque y distribución óptima del producto que satisfacen los requerimientos de un mercado cada vez más dinámico en cuanto a la aplicación de normas y procesos a escala comercial. El sector agrícola del sur de Nariño es reconocido por su potencial productivo y por su importante aporte de productos en la despensa alimenticia nacional, por lo tanto es importante implementar sistemas productivos que permitan mejorar la competitividad del sector agrícola. El territorio del resguardo indígena Jongovito es reconocido dentro del municipio de Pasto por su importante producción de cebolla junca (Allium fistulosum), gracias a determinadas condiciones físicas, así como también por lo relacionado a las particulares condiciones culturales, sociales y organizacionales del Resguardo, que le permiten a la región establecer este tipo de cultivos; sin embargo, son insuficientes los esfuerzos orientados a mejorar el manejo, empaque y distribución de la cebolla junca, teniendo en cuenta el carácter altamente perecedero de este producto, el cual llega al consumidor con bajas condiciones de calidad y su precio se ve devaluado debido a las diferentes consecuencias de someterlo a un proceso poco conveniente para el rendimiento productivo. En la cadena del proceso productivo de cebolla junca del Resguardo indígena Jongovito se evidencian puntos críticos que originan un considerable volumen de pérdidas, causando disminución de áreas sembradas, menor oferta laboral, disminución en la calidad de vida de los cultivadores y productos sin la suficiente calidad competitiva necesaria para su posicionamiento en el mercado nacional o internacional. Entre los puntos críticos que más afectan la producción cabe mencionar los daños y el deterioro de los productos en las etapas de pre y “poscosecha” asociadas a prácticas inapropiadas y bajo control de calidad con efecto acumulativo en las distintas etapas de manejo como empaque, almacenamiento, transporte y comercialización. De acuerdo al contexto comercial de la cebolla junca en nuestra región y a las características de producción de la misma, se destaca la necesidad de promover estrategias productivas que permitan darle al cultivo un adecuado manejo poscosecha el cual incide directamente en la calidad del producto, en la rentabilidad del cultivo y en la eficiente distribución comercial con valor agregado. Este proceso será basado en las cualidades sociales y culturales de carácter ancestral presentes en la región beneficiada y en la aplicación de las técnicas y normas de manejo poscosecha determinantes para lograr la competitividad dentro del mercado nacional, con el correspondiente incremento de ganancias que beneficiará de manera equitativa a la población objeto del proceso productivo. La búsqueda de una ruta comercial directa entre productores y consumidores suprimiendo la participación de intermediarios garantiza un beneficio económico tanto para los agricultores como para el consumidor, quien encontrará un producto de mayor calidad y más accesible para la frecuente compra.

Se considera el concepto empresarial, en el cual el producto constituye un elemento con potencial comercial y los productores se definen como empresarios agrícolas, beneficiarios directos de la implementación de esta estrategia productiva y se pretende establecer un plan estratégico para la optimización de las condiciones de poscosecha, brindándole a la cebolla valor agregado a través de diferentes procesos de manejo, logrando la eficiente comercialización del producto en distintas regiones, dirigido hacia el posicionamiento comercial de la cebolla junca procedente del sur de Colombia, teniendo en cuenta la relación costo beneficio mediante la aplicación de la metodología considerada para este propósito.

JUSTIFICACIÓN La actividad de producción y venta de cebolla junca en Jongovito presenta una serie de problemas que inciden negativamente en la comercialización eficiente y adecuada de éste producto, pero pueden ser optimizadas de acuerdo al rescate de las diferentes prácticas ancestrales de producción, lo cual junto al desarrollo de un proceso de capacitación productiva y acompañamiento a los agricultores a través de la correspondiente asistencia técnica representará múltiples beneficios económicos, sociales y culturales en la región. La implementación de este tipo de estrategias tendrá un impacto social y económico visible en la comunidad del resguardo, debido a que cubrirá la demanda en el mercado y serán compatibles con el aumento del empleo en la población, con una mayor ocupación de mano de obra por jornales, siendo esta actividad agrícola la que más empleo e ingresos genera, constituyéndose como eje fundamental de la economía regional; además de crear oportunidades en la cadena de comercialización de estos productos, como son la distribución, compra y venta de insumos, empaques y negociación final. VIABILIDAD Es importante considerar que el mercado de la cebolla experimenta una progresiva expansión en nuestra región, contribuyendo al aumento y demanda en los mercados, aportando grandes cantidades de nutrientes a un bajo costo en la dieta alimentaria, igualmente incrementando la utilización de la mano de obra local, permitiendo mejorar la calidad de vida de los habitantes. Por tal motivo, el tratamiento poscosecha de estos productos es una alternativa que generará empleo constante, una producción sostenible y la eficiente comercialización de los productos. La continuidad de los cultivos garantizará la frecuente utilización de la mano de obra local, la generación de ingresos por venta y la comercialización directa del producto con valor agregado, lo cual constituye el pilar del sistema productivo. POBLACIÓN BENEFICIADA Resguardo indígena Jongovito, donde se generarán nuevas alternativas de producción y comercialización para la cebolla Junca con valor agregado, lo cual permite obtener un producto competitivo, tanto en el mercado regional como en el nacional y mejores condiciones de vida para los integrantes del resguardo.

1. OBJETIVOS

1.1 Objetivo general Implementar técnicas ancestrales de recolección, empaque y distribución de cebolla junca en el territorio del Resguardo Jongovito que permitan evitar las pérdidas del producto y el mejoramiento de la calidad del mismo para el comprador.

1.2 Objetivos específicos *Realizar un diagnóstico de la situación actual de los procesos de recolección, empaque y distribución de cebolla junca en el resguardo indígena. *Desarrollar el manejo poscosecha de cebolla junca con la metodología planteada en esta propuesta. *Desarrollar un sistema de asistencia técnica y capacitación sobre manejo poscosecha y comercialización eficiente de cebolla junca. *Realizar el seguimiento y evaluación de los beneficios económicos del proceso. *Evaluar el impacto ambiental y social del proyecto. *Diseño de un logo o etiqueta que simbolice el valor agregado e identificación del producto con el Resguardo indígena beneficiado.

2. MATERIALES Y MÉTODOS 2.1 Localización del proyecto El departamento de Nariño se encuentra situado en el extremo suroeste del país, en la región fronteriza con la República del Ecuador. Está localizado entre los 00º31’08’’ y 02º41’08’’ de latitud norte y los 76º51’19’’ y 79º01’34’’ de longitud oeste. Por el Norte limita con el departamento del Cauca, por el Este con el departamento del Putumayo, por el Sur con Ecuador. Característicamente el Departamento de Nariño presenta un relieve que permite encontrar temperaturas cálidas, templadas, frías y de páramo. Las lluvias en el área interandina son superiores a los 3.000 mm, disminuyendo en el altiplano nariñense donde son inferiores a los 1.000 mm.

Fig 4: Mapa San Juan de Pasto (fuente DANE 2011 y el Autor)

2.1.1 Municipio de Pasto El municipio está situado en la Cordillera de los Andes del macizo montañoso denominado nudo de los Pastos y la ciudad está situada en el denominado Valle de Atriz, al pie del volcán Galeras y está muy cercana a la línea del Ecuador. El territorio municipal en total tiene 1.181 km² de superficie de la cual el área urbana es de 26.4 km². Debido a que la ciudad está en un valle interandino a una altitud de 2.527 msnm y se encuentra al pie del volcán Galeras la precipitación y la nubosidad son bastante altas. La temperatura promedio anuales es de 13,3 °C, la visibilidad es de 10 km y la humedad es de 60 a 88%.

3. Cosecha La cosecha del producto será realizada de acuerdo a las técnicas ancestrales desarrolladas por los agricultores del resguardo, como elemento importante de su nativa identidad, arraigada a la conservación natural, al ciclo lunar, a la intuitiva comprensión de los indicadores climáticos naturales y su relación con los elementos. Esta se logrará cada tres meses de una manera dinámica, asegurando el establecimiento adecuado del cultivo de cebolla junca como producto eje del proyecto. 3.1 Manejo poscosecha La cebolla junca obtenida a través del proceso descrito cumplirá con las especificaciones de la Norma Técnica Colombiana 1222 para cebolla larga, garantizando la calidad y valor del producto al definir caracteres como: clasificación, tamaño, grado de limpieza, color, empaque, propiedades del proceso, entre otros. 3.1.1 Selección y clasificación La clasificación se hace de acuerdo a los requerimientos del mercado. Se elimina la cebolla que no cumpla con exigencias sanitarias de presentación o tamaño, lo cual a su vez responde frente a los requisitos de calidad esperados por los clientes potenciales, alcanzando así un constante posicionamiento en el mercado regional y nacional. 3.1.2 Limpieza Esta significativa actividad queda definida para cada una de las etapas del proceso mediante la aplicación de las normas técnicas, permitiendo el eficiente control de plagas, patógenos y residuos, lo cual provee una apropiada presentación del producto procesado y empacado dentro de estrictos estándares de calidad. 3.1.3 Lavado Se desarrollarán métodos de lavado tecnificados, con el fin de promover un sistemático ahorro del valioso recurso agua dentro de un concepto medio ambiental y como una importante estrategia para lograr la reducción de gastos económicos, asegurando la sostenibilidad del sistema productivo. 3.1.4 Secado Por su carácter altamente perecedero la cebolla junca requiere de un oportuno procedimiento de control de la humedad, con el fin de evitar daños en el tallo que puedan causar pudrición, infección por patógenos y otras condiciones que alteran la calidad del producto. Los métodos de secado serán los tradicionales (eólico y solar) para la primera etapa del proceso y en las siguientes fases serán definidos métodos complementarios de control de humedad mediante el uso de aislantes, acumuladores plásticos de calor, aireación constante mediante sistemas canalizados de ventilación y observación de las características físicas del producto como color, turgencia, brillo, entre otras. 3.1.5 Empaque al vacío El sistema determinado para el empaque del producto es del tipo de sellado al vacío en bolsas de polipropileno, cuyas características particulares proporcionan protección contra daño mecánico, contaminación, contacto de residuos, concentración de gases y/o otros elementos que pueden alterar la calidad de la cebolla. Para tal fin será utilizada una máquina empacadora de doble cámara que genera mayor rendimiento del proceso, con mayor capacidad (20 metros cúbicos), reducción del tiempo de cada ciclo (10–90 segundos) y mayor eficiencia en cuanto al consumo de energía.

3.1.6 Atado Se implementará la técnica de atado de tallos tradicional, la cual hace uso de cuerdas elaboradas a partir de fique, logrando un ensamble del material de manera firme para posteriormente almacenarlo, facilitando así la manipulación y evitando daños mecánicos al sobrepasar la tolerancia de presión de la cebolla al apretar con excesiva fuerza las unidades atadas. 4. Organización de los centros de acopio El centro de acopio exhibirá las características necesarias para cumplir con las exigencias del mercado y ofrecer un producto de calidad de acuerdo a las normas establecidas; lo anterior es posible a partir del acondicionamiento de una infraestructura sencilla y a la vez práctica que permita agilizar la entrada y salida del producto, la cual contará entre otras características con 2 puertas de acceso para el contínuo movimiento de los operarios, espacio libre de humedad, apropiada ventilación, fácil acceso vehicular y distancia adecuada desde el área de cosecha hasta la zona de almacenamiento. El área total del centro de acopio será dividida en varios puntos o estaciones previamente definidas para desarrollar las diferentes actividades que el proceso requiere, relacionadas a la descarga, selección, almacenamiento, lavado, empaque, sellado y salida de la cebolla recolectada para dar cumplimiento a la cadena productiva con valor agregado. 5. Transporte del producto El transporte del producto listo para la distribución regional o nacional será definido en tres etapas, correspondientes al manejo adecuado del material en cada momento del proceso, la correcta disposición u organización de las unidades empacadas en los vehículos transportadores optimizando el área disponible, el control de humedad y el flujo de aire al interior del automotor, y por último efectuar un control eficiente de los tiempos empleados desde el momento de salida del vehículo hasta la llegada al punto de venta. El estricto cuidado de estos pasos relacionados al carácter altamente perecedero de la cebolla garantiza la distribución final del producto en condiciones óptimas de conservación y calidad. 6. Comercialización de la cebolla junca La comercialización de la cebolla junca se realizará desde el centro de acopio dentro del territorio del resguardo, establecido como punto de salida del producto hacia los diferentes destinos de venta del Departamento de Nariño, Sur occidente de Colombia y región central del país, la cual será comercializada en las centrales de abasto regionales y principalmente en los supermercados localizados en las ciudades objetivo de venta, permitiendo una mayor distribución del producto hacia la masiva clientela que frecuenta los reconocidos almacenes de cadena de cada región. 7. Seguimiento y evaluación de los beneficios económicos del proceso. El análisis contínuo de utilidades y demás beneficios económicos asociados al sistema productivo se realizará de acuerdo a la evaluación comparativa entre los balances económicos del sistema aquí propuesto, frente al balance obtenido de la comercialización de los cultivos que no fueron tratados con un sistema de manejo particular, y en cuyo caso las condiciones de producción aún presentarán deficiencias causadas por la ausencia de un manejo técnico adecuado.

8. Evaluar el impacto ambiental y social del proyecto. La optimización de producción en cada fase del proceso permite prever un significativo y positivo impacto ambiental, relacionado al eficiente manejo de los recursos disponibles, al minimizar los efectos perjudiciales en el medio ambiente como los causados por quema, pérdida de suelo y minerales por la incorrecta labranza, vertimiento de sustancias tóxicas debido al uso desmedido de agroquímicos, manejo inadecuado de residuos sólidos, entre otros, permitiendo a la zona una progresiva recuperación con la implementación del sistema productivo propuesto. Este beneficio será evaluado mediante el análisis comparativo, realizando una detallada observación del desarrollo de las áreas cultivadas, tanto aquellas en las que el sistema se ha implementado, como en las que no cuentan con un manejo técnico definido, comprobando de ésta manera los efectos obtenidos al ejecutar sistemas sostenibles de producción para la cebolla junca en el resguardo indígena. En cuanto al impacto social éste será evaluado de forma comparativa, de acuerdo a los beneficios económicos apreciables y al ascenso de la calidad de vida de los pobladores o habitantes del resguardo, quienes expresarán las utilidades del sistema en un positivo desarrollo del componente social y cultural, junto con una identidad de empresarios del campo y miembros participativos de la comunidad del resguardo indígena. 9. Comparación de técnicas El proyecto se llevará a cabo en 20 hectáreas, en 10 de ellas se usarán las técnicas propuestas anteriormente y en las restantes las técnicas usadas por la comunidad con el fin de comparar estadísticamente los efectos sobre la cantidad y calidad del producto apto para la comercialización, así como las ganancias deducidas en cada caso. 10. Asistencia técnica y capacitación sobre manejo poscosecha y comercialización de cebolla junca. Se instruirá a los habitantes del resguardo en las técnicas aquí mencionadas de manejo poscosecha para su aplicación de forma permanente. El proceso de capacitación tendrá su eje funcional en la importancia de la identidad cultural y el conocimiento ancestral de la producción, promoviendo un sentido de pertenencia hacia el producto obtenido y hacia la unidad de trabajo comunitario, que los caracteriza como miembros emprendedores del resguardo indígena dentro de un enfoque participativo.

11. PRESUPUESTO

REPUBLICA DE COLOMBIA

Resguardo Indigena Jongovito

PROPUESTA DE PRODUCCIÓN POR HECTÁREA

Departamento de Nariño

CULTIVOS ANUALES

Resguardo Indigena Jongovito

DEPARTAMENTO DE NARIÑO TECN.

TRAD.

OTRO

GUÍA COSTOS DE PRODUCCIÓN AÑO 2012 PATRON ACTIVIDADES

PRODUCTO CANTIDAD UTILIZADO

Unidades

PRECIO UNITARIO

VALOR TOTAL

($ / Unidad)

Año 2012

4. MANEJO POSCOSECHA 4.1 EQUIPOS Empacadora de vacío

7.000.000,0

Báscula mecánica

550.000,0

Elementos de dotación 120,0

32.000,0

2.560.000,0

Overol

Botas de caucho

55,0

38.000,0

2.090.000,0

Guantes

55,0

17.000,0

935.000,0

15,0

25.000,0

375.000,0

55,0

15.000,0

825.000,0

70,0

18.000,0

1.260.000,0

550,0

9.000,0

4.950.000,0

40,0

37.000,0

1.480.000,0

150,0

800,0

120.000,0

50,0

12.000,0

600.000,0

55,0

35.000,0

1.925.000,0

15,0

4.200,0

63.000,0

Herramientas Manguera

12 mts

Cuchillos Baldes plásticos

12 Litros

Canastillas plásticas Rollo plástico empaque

60 mts

Tapa bocas Rollo cuerda fique

1 kilo

Traje Impermeable Plástico impermeable

3 mts

SUBTOTAL

24.733.000,0

4.2 INFRAESTRUCTURA 4.2.1 ADECUACIÓN CENTRO DE ACOPIO

4.3 TRANSPORTE

Bodega

45 mts 2

Area de lavado

7 mts 2

Area de secado

25 mts 2

Area de empaque

15 mts 2<...


Similar Free PDFs