Proyecto punto joven Universidad Mariana PDF

Title Proyecto punto joven Universidad Mariana
Course Enfermería
Institution Universidad Mariana
Pages 98
File Size 3.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 41
Total Views 154

Summary

Plan de mejoramiento para la educación sexual y reproductiva en el joven estudiante del colegio INEM de Pasto ELABORADO por las estudiantes de séptimo semestre de enfermería de la Universidad Mariana...


Description

PLAN DE MEJORAMIENTO PARA LA EDUCACION SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN EL JOVEN ESTUDIANTE DEL COLEGIO INEM DE PASTO

Estudiantes de Séptimo Semestre Cuidado de Enfermería del Niño

Asesora: Esp. CAROLINA ANDREA IPIALES HIDALGO DOCENTE UNIMAR

UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERÍA SAN JUAN DE PASTO 2020

PLAN DE MEJORAMIENTO PARA LA EDUCACION SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN EL JOVEN ESTUDIANTE DEL COLEGIO INEM DE PASTO

Estudiantes de séptimo semestre Cuidado de Enfermería del Niño Primer y segundo semestre del año 2020

Asesoría: Esp. CAROLINA ANDREA IPIALES HIDALGO DOCENTE UNIMAR

UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERÍA SEPTIMO SEMESTRE SAN JUAN DE PASTO 2020

CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN 1. RESUMEN DE LA PROPUESTA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.3. JUSTIFICACIÓN 1.4. OBJETIVOS 1.4.1. Objetivo general 1.4.2. Objetivos específicos 1.5. MARCO DE REFERENCIA 1.5.1. Marco de antecedentes 1.5.2. Marco teórico 1.5.3. Marco conceptual 1.5.4. Marco contextual 1.5.5. Marco legal 1.5.6. Marco ético 1.6. METODOLOGÍA 1.6.1. Línea de investigación 1.6.2. Eje problémico 1.6.3. Enfoque 1.6.4. Tipo 1.6.5. Población y muestra 1.6.6. Técnicas e instrumentos de recolección de información BIBLIOGRÁFIA ANEXOS

1. RESUMEN DE LA PROPUESTA 1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA A lo largo de la historia, y en diferentes contextos, las personas han buscado evadir el tema de la sexualidad, y lo han convertido en un tabú. Si el medio social forma al individuo y lo hace apto para desarrollarse en su entorno, éste también determina su comportamiento sexual. En esa perspectiva, el inicio temprano de la vida sexual, conduce muchas veces a embarazos no planeados y en algunos casos a la formación precoz de una familia. La realidad es que hoy en día los mass media, el cine y la música dirigida a los adolescentes, incorporan secciones y temáticas sobre sexualidad, mas no se la encuentra reflejada de manera relevante en la Planeación Educativa Institucional. Es obligatorio preguntar cómo docentes y formadores proyectan transversalmente modelos valóricos a los que se adscriben las familias en tanto permiten re-pensar las dinámicas de la educación sexual y reproductiva en tiempos modernos. A pesar de los programas educativos que ha implementado el Ministerio de Educación Nacional, no ha sido posible encontrar estrategias pedagógicas que cambien las conductas de los adolescentes colombianos, ya que existen varios limitantes como la concepción tradicional de que la educación sexual es, por ejemplo, responsabilidad de los docentes de Biología, siendo ese tipo de educación un tema relevante en el proceso formativo e integral de los estudiantes.

Otra dificultad notable es la falta de preparación de los docentes para, desde modelos lúdico-pedagógicos, crear espacios de apertura con el acompañamiento de un cuerpo de profesionales de la salud. Para avanzar en la educación sexual de los jóvenes es preciso que la formación comience desde la niñez, pues las percepciones que comunican los niños con respecto a su sexualidad tienen que ver con un “ser con los demás” en el que se determina un espacio de relación con los otros. Reforzar este ámbito en estadios iniciales de formación escolar posibilita que la sexualidad juvenil tenga elementos valorativos en las transformaciones que se presentan en tanto diálogos de confianza y hermandad. De lo contrario, en la mayoría de los casos, los adolescentes que adolecen de ese tipo de formación, inician su vida sexual de forma precoz, y la determinan a través de una excesiva permisibilidad, promiscuidad y descuido, que los lleva a asumir conductas de riesgo que conducen a las enfermedades de transmisión sexual (ETS), siendo el SIDA la más catastrófica de ellas. La Institución Educativa Luis Delfín Suasty Rodríguez INEM de Pasto, reúne en un mismo espacio a más de 4.500 estudiantes de diferentes edades. Es en esta comunidad educativa, con estudiantes de grado once, con los que se plantea una metodología de educación sexual en la que cada participante asume el rol de orientador de los más pequeños. En este contexto, los estudiantes de enfermería de la Universidad Mariana tienen el propósito de ayudar en la formación de semilleros para que, a partir del desarrollo de acciones específicas basadas en la lúdica y acompañamiento, proporcionen la información apropiada y las herramientas necesarias para abordar la sexualidad humana desde una pedagogía del encuentro donde la responsabilidad, los paradigmas de derecho y la integralidad sean perspectivas de libertad.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cómo, a través de un plan de mejoramiento direccionado a través de charlas y asesorías lúdicas en el Punto del Joven, se puede fortalecer la educación sexual y reproductiva en jóvenes estudiantes del Colegio INEM de Pasto?

1.3 JUSTIFICACIÓN

En los preadolescentes, la sexualidad tiene una importancia central en su desarrollo biológico, psíquico y emocional. Además, son determinantes las primeras prácticas sexuales en las conductas que se asumirán en las etapas posteriores de la vida. Cuando en la niñez o en la juventud se inicia la vida sexual, estas etapas son los mejores momentos para conversar sobre todo lo relacionado con la sexualidad, pero ahí las barreras se erigen como impedimentos que no generan la confianza necesaria para que el diálogo responsable se dé, pues el medio social consolida y estructura paradigmas morales que coartan la misma identidad sexual del individuo. Los adultos creen que los adolescentes no deben tener relaciones sexuales y con eso se cierra la puerta para hablar de un tema tan esencial en la configuración de los derechos y la integralidad humanas. En ese sentido, “no hay realismo para enfrentar las situaciones que se producen de todas formas, al margen de los deseos y voluntades”1. Si los padres de familia no están en condiciones de proporcionar la debida formación en sexualidad a los jóvenes, se espera que, por efecto, lo haga el colegio. Por tal motivo, educar en salud sexual en las instituciones educativas es un tema que ha tomado mucha relevancia, ya que la sexualidad entre adolescentes es un determinante precoz y sería un grave error desatenderlo. El desconocimiento, la falta de información acerca del uso de anticonceptivos, embarazos no deseados,

1 YÁNEZ LEO, Josseph. Cuidados y prevención en Educación Sexual. Disponible en: https://issuu.com/jossephyanez./docs/cuidados_y_prevenci__n_en_educaci__

aborto y enfermedades de trasmisión sexual, llevan a la necesidad de una educación sexual y reproductiva de forma rápida y oportuna en la población adolescente. La gran mayoría de jóvenes están inconformes a la hora de hablar de sexualidad, pues señalan como elemento clave, por ejemplo, que la edad de quien imparte el programa formativo, no empatiza con la de ellos. Este y otros elementos son los que, desde lo metodológico, permiten buscar nuevos enfoques para que los programas de educación sexual tengan un impacto significativo y re-eduquen hacia una pedagogía del afecto2 desde la que se respete la vida y el contacto con los otros como eje de desarrollo social y personal. Por lo anterior, los estudiantes y docentes de séptimo semestre del programa de enfermería de la Universidad Mariana, vienen desarrollando en el colegio INEM, un proyecto de educación sexual y reproductiva que tiene como propósito brindar conocimientos y hábitos saludables acerca de una sexualidad reproductiva, sana y responsable. El compromiso está enfocado en crear semilleros que orienten de forma adecuada y oportuna a los estudiantes de grados inferiores de dicha institución educativa para construir un mundo sano, agradable, solidario y útil en la formación de hábitos de buena salud, que garanticen un bienestar y un buen vivir que permita el desarrollo sexual sin frustraciones para los adolescentes.

2 “Investigaciones vinculadas a la Neurociencia concluyen desde hace tiempo en un descubrimiento tan simple como fenomenal: el afecto modifica el cerebro de las personas. Un niño o niña expuesto a relaciones y demostraciones de afecto, no sólo se desarrolla distinto a uno carente de afecto, sino que su cerebro cambia y, por tanto, se modifican sustancialmente sus posibilidades y capacidades como persona”. TORRES, Rosa María. Pedagogía del afecto. Disponible en: https://otraeducacion.blogspot.com/2011/02/pedagogia-delafecto.html#:~:text=Un%20ni%C3%B1o%20o%20ni%C3%B1a%20expuesto,posibilidades%20y%2 0capacidades%20como%20persona.

1.4 OBJETIVOS 1.4.1. Objetivo general Diseñar un plan de mejoramiento en educación sexual y reproductiva para los jóvenes estudiantes del INEM de Pasto, mediante la intervención lúdica de los estudiantes y docentes de séptimo semestre de enfermería.

1.4.2. Objetivos específicos

1. Sensibilizar a los jóvenes estudiantes del INEM de Pasto sobre los principios y valores frente al ejercicio de la sexualidad. 2. Realizar orientaciones, desde el ámbito de la salud con un componente pedagógico, para el fortalecimiento de la educación sexual y reproductiva en los jóvenes estudiantes del INEM de Pasto.

3. Crear una propuesta lúdica que tenga en cuenta el Plan Educativo Institucional -PEI-, para que, a través del trabajo de campo desarrollado con los estudiantes adolescentes del INEM, se puedan determinar contenidos de interés que sean vertebrales en la estructuración de los semilleros de educación sexual y reproductiva.

1.5 MARCO DE REFERENCIA

1.5.1. MARCO DE ANTECEDENTES

La educación sexual se presenta como un tema controvertido a nivel mundial. Por ejemplo, actualmente en España aún no se ha regulado. En la década del 90 a través de la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE) se la circunscribía como 'Educación para la salud'. Para el año 2006, con la Ley Orgánica de Educación (LOE), se proyectó como asignatura de 'Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos'. En el 2013, con la llegada de la Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), desaparece del currículo. Actualmente la educación sexual se dimensiona como una estrategia en la mayoría de las instituciones educativas que se aborda a partir de un sinfín de materiales didácticos sobre educación para la salud. Afortunadamente, lo anterior repercutió en la disminución de embarazos en adolescentes, abortos y enfermedades de trasmisión sexual. Si se amplía la visión al resto del continente europeo, los países del norte de Europa marcan la pauta sobre la educación sexual en las escuelas. Suecia fue el primer país que declaró como obligatoria la educación sexual desde 1955, y se ejerce desde el grado quinto que ronda las edades de 10 y 11 años. Diferentes normativas y manuales estatales apoyan este tipo de educación. Desde1968, en Alemania la educación sexual hace parte del currículo. En Francia estudian sexualidad de forma obligatoria desde 1998. Huelga decir que uno de los últimos países en incorporar en el año 2003 a las aulas la educación sexual ha sido Irlanda.

En América Latina, la educación sexual es un eje vertebral para el desarrollo psicosocial de los niños. Muchos de los países latinoamericanos han avanzado en que la educación sexual sea obligatoria en las escuelas y en los colegios, pue ella tiene como principal objetivo fomentar el respeto y la libertad en una relación, la igualdad de género, la orientación sexual y la planificación familiar. Aunque muchos países de América Latina han generado aperturas en este campo todavía se tienen muchas restricciones, según la sexóloga Mirta Marina, principalmente debido al conservadurismo que se ha transmitido durante siglos, lo que hace difícil hablar de estos temas dentro de la familia y en la escuela (…) Tenemos que añadir progresivamente otros aspectos, tales como la igualdad de género, el respeto a la diferencia de género, y los elementos de afecto: los sentimientos y el placer (…) En las aulas y otros espacios educativos, el profesorado debería proporcionar orientación sobre la sexualidad con el objetivo de promover la salud3. A nivel colombiano, se puede referenciar el Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía, cuya directriz es la de fortalecer el sector educativo a partir de proyectos pedagógicos de educación para la sexualidad, teniendo en cuenta la construcción de ciudadanía y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. En esa dirección, dicho programa es el resultado de la coincidencia entre las necesidades y las propuestas de desarrollo de la Salud Sexual y Reproductiva hechas por Colombia. En conclusión, la educación integral en sexualidad se dimensiona en Latinoamérica, y en especial en Colombia, como deficiente y casi inexistente, y pone en evidencia 1.

3

MIRALLES, Alejandro. La educación sexual avanza en América Latina. Disponible en:

https://enpositivo.com/2012/11/educacion-sexual/

la vulnerabilidad frente a las conductas sexuales negativas y a la explotación sexual en los niños y los jóvenes. La educación sexual tiene que ser una prioridad en las aulas, además tendrá como fundamento los derechos humanos, la igualdad de género y la prevención de enfermedades de trasmisión sexual, para generar valores como el respeto, la inclusión, la no discriminación, la igualdad, la empatía, la responsabilidad y la reciprocidad.

1.5.2 MARCO TEÓRICO

Desde la época de Florence Nightingale, el desarrollo de la enfermería ha presentado dificultades, pero se han superado, con lucha constante. Esta profesión tiene identidad propia, y evidencia que todos los intentos de Florence Nightingale por establecer una profesión basada en el contexto y la promoción de la salud, sembró raíces en la experiencia, la seguridad y ha creado nuevos significados desde la docencia. Huelga decir que la enfermería proyecta dos roles: El asistencial que tiene que ver con la rehabilitación de la salud y con la prevención de las enfermedades. Por otro lado, aparece el rol de la docencia que se proyecta en tanto investigación y asesoramiento. Es fundamental reconocer que la enfermería también es tomada como una disciplina, pues evoluciona de manera independiente e interpreta el cuidado y la salud, además se interesa en las actividades que desarrollan y se canalizan en las prácticas para lograr la promoción, el mejoramiento de la salud y el bienestar. Teniendo en cuenta el último rol el presente proyecto se fundamenta en la propuesta metodológica denominada “Teoría del Cuidado Humano” de Jean Watson, en donde plantea el objetivo de la autocuración y la auto asistencia. Entre sus principales

conceptos se encuentran: La Promoción de la Promoción de la Salud y Aprendizaje Interpersonal enfocado en el bienestar4. Por lo tanto, teniendo en cuenta lo propuesto por Watson, citado por Liliana Ponti, en relación a los conceptos de educación para la salud y el autocuidado, se podría decir que una educación sexual bien direccionada ayuda al “crecimiento social de cada individuo el cual surge de la interacción, la búsqueda del significado de las experiencias de cada uno, el descubrimiento del respeto y la libertad por los otros”5. En ese camino, se traza una promoción de la salud que tiene en cuenta la situación psicológica, la capacidad de afrontamiento y adaptación para lograr la libre expresión del ser. Para el abordaje de la educación sexual y reproductiva es necesario abordar a Elise Ottensen Jensen, fundadora de la Asociación Sueca para la Educación Sexual. Ella es una de las fundadoras de la Federación Internacional de la Paternidad Planificada (IPPF) que tiene por objetivo generar una pertinente educación sexual que determine una conciencia propia e individual sobre la responsabilidad y el autocontrol desde un acompañamiento conjunto. En ese sentido, Elise refiere la importancia de educar sexualmente desde la infancia con el propósito de formar en el disfrute de la sexualidad sin remordimientos. Por esa razón, refiere que la educación sexual es un elemento clave en un programa social y económico extensivo para la igualdad y la educación. Los tres puntos principales del programa que ella plantea son los siguientes: “a) Información gratuita sobre anticonceptivos y acceso gratuito a ellos; b) legalización del aborto, sujeto a ciertas restricciones; c) educación de la sexualidad en las escuelas para alumnos de todas las edades, comenzando en primero de educación primaria (niños de 7 años)”.6

Citado por PONTI, Liliana. En La enfermería y su rol en la educación para la salud. Disponible en: https://www.uai.edu.ar/media/109545/la-enfermer%C3%ADa-y-su-rol-en-la-educaci%C3%B3npara-la-salud.pdf 5 Op. Cit. p. 24. 6 Para mayor información léase: https://es.qwe.wiki/wiki/Elise_Ottesen-Jensen

4

1.5.3. MARCO CONCEPTUAL

Educar es formar en la práctica y lo metodológica que se le da a una persona para su desarrollo y su crecimiento. Este proceso le suministra al individuo herramientas y conocimientos esenciales para que devengan prácticos en lo cotidiano. Por eso, pensar una educación sexual es pensar en la plenitud, en la libertad, para evitar, por ejemplo, embarazos de niñas adolescentes que, si bien tienen la madurez biológica para concebir hijos, aún no han llegado a su madurez personal que les permita elegir y concebir un sólido proyecto de vida. De paso también se evitan las enfermedades de transmisión sexual (ETS), entre las que se cuenta el síndrome de inmuno deficiencia adquirida (VIH) como la más devastadora de las enfermedades y que causa numerosas muertes en el mundo (25 millones desde 1981 según la OMS). En ese sentido, este tipo de educación se presenta como un desafío en todo el mundo y da lugar a controversias que adquieren connotaciones políticas, e incluso ideológicas, que complejizan llegar a acuerdos entre las distintas posiciones en cada país. Por su esencia y naturaleza, la educación sexual es, desde lo histórico, un tema debatible en el tiempo y en las distintas sociedades. Una de esas razones tiene que ver con la perpetuación de la especie. Con la historia del patriarcado, desde su concepción desbordadamente machista, la mujer es concebida como un objeto, propiedad del varón, donde la relación sexual es expresión de dominación. Se manifiesta una función biológica transversalizada por valores y temas religiosos. En la actualidad, la educación sexual en los adolescentes, debe proyectarse como parte del currículo escolar. Tradicionalmente, se ha dado por establecido que este tipo de educación se debe dar en la familia en tanto es una responsabilidad natural.

Sin embargo, los esfuerzos desarrollados por diferentes países, no han presentado resultados favorables en términos de disminuir los embarazos a tempranas edades o las tasas de enfermedades de transmisión sexual entre los jóvenes. El conocimiento por sí solo no es suficiente para virar conductas aprendidas en lo cotidiano. Es así que programas de educación sexual se fundamentan sólo en entregar información sobre la fisiología de los aparatos reproductores y los preceptos morales ligados a la función sexual. Lo anterior es un yerro monumental, pues debe buscarse producir cambios conductuales a partir de estrategias metodológicas diversas que tengan como epicentro la lúdica pedagógica tales como: juegos de roles, dramatizaciones, ejercicios de apoyo al proceso de socialización, etc. Se sabe que la historia de la sexualidad es una historia de fuerzas políticas, desde conservadoras a progresistas, que “han tratado de frenar, prohibir, limitar la enseñanza de la sexualidad a través de los sistemas educativos formales, por un lado, y las tendencias progresistas que han pugnado por poner los conocimientos científicos producidos en este campo, a disposición de los jóvenes desde los primeros años de escolaridad, reconociendo que así se complementa la tarea de la familia en este aspecto de la vida humana”7. En este proyecto, la educación sexual se presenta como la parte de la educación general que dimensiona los conocimientos bio-psico-sociales de la sexualidad, como esencia de l...


Similar Free PDFs