PSI-01-Psicopatología descriptiva PDF

Title PSI-01-Psicopatología descriptiva
Course Psiquiatría
Institution Universidad Miguel Hernández de Elche
Pages 2
File Size 76 KB
File Type PDF
Total Downloads 22
Total Views 139

Summary

Download PSI-01-Psicopatología descriptiva PDF


Description

D 01

Psiquiatría

Psicopatología descriptiva Es la semiología psiquiátrica, la ciencia básica que nutre la psiquiatría. Su objetivo es la descripción y explicación de la conducta patológica evidenciable en individuos con trastornos psiquiátricos. Berrios la describe como un conjunto de principios generales, enunciados descriptivos y reglas de aplicación. Tiene su origen en el siglo XVIII en los alienistas. La exploración psicopatológica requiere de neutralidad emocional. Según Berrios, a principios del siglo XIX surge la psicología de las facultades. Se interpreta que la mente está compuesta por fenómenos o facultades: intelectiva o racional, afectiva o emocional y conativa o volitiva. Los signos y síntomas mentales se clasifican en función de la facultad afectada. La neurobiología ha aportado escasos resultados a la psicopatología, por ello es necesario la remodelación de la psicopatología. La estabilidad en las descripciones psicopatológicas clásicas está hoy en duda.

Conceptos básicos de la psicopatología Jasperiana Comprensibilidad Capacidad para empatizar por parte del investigador las intenciones, experiencias y significados de una persona. Existen tres grupos diferentes en función de nuestra capacidad de empatizar: -

Fenómenos que nos son familiares a todos desde nuestra propia experiencia. Fenómenos comprendidos como exageraciones, disminuciones o combinaciones de fenómenos que habitualmente experimentamos. Fenómenos incomprensibles: delirio primario, procesal, esquizofrénico.

Se distinguen además dos niveles de comprensión: -

Comprensión genética: coherencia que guarda un fenómeno en relación con aspectos del pasado y características del paciente. Comprensión estática: consiste en recrear empáticamente en sí mismo los fenómenos que observa en el paciente. Puede ser incomprensible por razones cuanti (exageraciones) o cualitativas (delirios).

Proceso Modificación duradera de la vida psíquica que conduce a una alteración permanente, una descomposición y transformación de la personalidad. Resulta incomprensible desde un punto de vista estático y genético. La personalidad cambia de forma brusca y sin motivo aparente. Este cambio es de origen somatico, con naturaleza causal conocida o desconocida. Tiene tres características: trasposición simple, transformación y descomposición de la personalidad. Cursa en brotes. Distinguimos dos tipos: -

Orgánicas: lesión cerebral constatada. Psíquicas: falta o retraso en la aparición del sustrato lesional.

Una vez cede la actividad procesal el paciente suele volver a un estado residual o defectual sin recuperación de su personalidad original. Jasper define la fase como una alteración no permanente.

Desarrollo Exageración de una cualidad por un suceso estresor. No hay ruptura brusca con la personalidad anterior. Los desarrollos delirantes son comprensibles desde un punto de vista estatico pero incomprensibles desde uno genético. Son el núcleo de la paranoia.

Reacción Respuesta del psiquismo frente a una vivencia determinada. Es comprensible. Dos tipos: -

Normal: siempre comprensible. En consonancia con el factor desencadenante. Anormal o patológica: con aspectos incomprensibles.

Psicopatología descriptiva

1

D 01

Psiquiatría

La complejidad entre las relaciones causales y su comprensión hace que en ocasiones resulte difícil diferenciar entre reacción psíquica normal, fase y brote.

Retos epistemológicos: límites entre lo normal y lo anormal -

Entendemos la anormalidad como resultado de: Desviación del comportamiento y vivencia común a la inmensa mayoría de las personas. Presencia de una lesión o disfunción de la fisiología humana. La desventaja biológica para quien la sufre (Kendell). Hay trastornos en los que esto no se cumple. La desviación del conjunto de creencias y conductas aceptadas por la sociedad.

Apuntar que la alteración de alguno de los puntos anteriores no evidencia anormalidad de forma categórica. La ausencia de enfermedad mental no siempre supone la existencia de salud mental. Por ello, se prefiere el concepto de salud mental positiva, entendido como un estado de bienestar psíquico, que si concurre con ausencia total de signos psicopatológicos y/o alteraciones morfo-funcionales se denomina salud absoluta. El término salud relativa se refiere a aquel estado de equilibrio dinámico que incluye estados transitorios de enfermedad.

Psicopatología descriptiva

2...


Similar Free PDFs