química descriptiva PDF

Title química descriptiva
Author Ana De La Rosa
Course Quimica
Institution Universidad Autónoma de Zacatecas
Pages 14
File Size 598.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 14
Total Views 183

Summary

La química inorgánica se encarga del estudio integrado de la formación, composición, estructura y reacciones químicas de los elementos y compuestos inorgánicos, es decir, los que no poseen enlaces carbono-hidrógeno.
El trabajo en un laboratorio involucra el uso de equipamientos y otros element...


Description

PRÁCTICA #1 Seguridad en el laboratorio de química descriptiva Arellano Carlos Erik Eduardo, De la Rosa Ramírez Ana Sofía, Torres Llamas Jazmín, Trejo Saucedo Daniel Duns 2do semestre, Grupo B MHyPE Ricardo Conejo Flores Docente de laboratorio de Mecánica Universidad Autónoma de Zacatecas, Unidad Académica de Ciencias Químicas, Programa de Ingeniería Química. Nuevo Campus UAZ Siglo XXI Edificio 6. km 6 s/n Carr. Zacatecas-Guadalajara, Ejido “La Escondida”, C.P.98160, Zacatecas, Zac. 1.1 Objetivo general Comprender mediante una breve introducción al laboratorio las medidas de seguridad de este así como sus normas de trabajo las cuales servirán para un mejor y más seguro desempeño dentro del laboratorio. 1.2 Objetivos específicos 

Entender las causas de accidentes en laboratorio



Comprender la seguridad y rimeros auxilios dentro del laboratorio.



Comprender el pictograma de seguridad de elementos dentro del laboratorio.

1.3 Introducción La química inorgánica se encarga del estudio integrado de la formación, composición, estructura y reacciones químicas de los elementos y compuestos inorgánicos, es decir, los que no poseen enlaces carbono-hidrógeno. El trabajo en un laboratorio involucra el uso de equipamientos y otros elementos cuyos riesgos es necesario conocer y que será necesario prevenir en todos los casos. Queremos hacer énfasis, a su vez, en que considerar las cuestiones de seguridad en el laboratorio no es un mero requisito formal. El riesgo de que se provoquen accidentes como incendios o shocks eléctricos está siempre presente. El trabajo incorrecto con sustancias químicas, por otro lado, puede producir inhalación de sustancias tóxicas.



Pictogramas en el laboratorio

Un pictograma de peligro es una imagen adosada a una etiqueta que incluye un símbolo de advertencia y colores específicos con el fin de transmitir información sobre el daño que una determinada sustancia o mezcla puede provocar a la salud o al medio ambiente. Peligro de corrosión: estos productos son corrosivos y son, por ejemplo: los que atacan y destruyen los metales y los que queman la piel y/o los ojos en caso de contacto o proyección.

Gases a presión: son gases a presión dentro de un recipiente que pueden; explotar bajo efectos del calor: Gases comprimidos, licuados o disueltos. Los gases licuados refrigerados pueden provocar quemaduras y heridas por frío.

Peligro para la salud: estos productos químicos pueden ser: Tóxicos a grandes dosis. Irritantes para los ojos, nariz, la garganta o la piel. Pueden causar alergias en la piel (eczema). Pueden causar somnolencia o vértigos.

Peligro de explosión: el producto

puede explotar en contacto con una

llama, una chispa, electricidad estática, por calor, por un choque, fricción.

Peligro de incendio: el producto puede inflamarse: en contacto con una llama, una chispa, electricidad estática. Por efecto del calor, fricción. En contacto con el aire. En contacto con el agua, emiten gases inflamables.

Productos comburentes: el producto puede provocar o agravar un incendio o provocar una explosión en presencia de productos inflamables.

Peligro para la salud: estos productos se clasifican en una o más de estas categorías: cancerígenos, mutágenos y tóxicos para la reproducción. Alteran el funcionamiento de algunos órganos. Estos efectos tóxicos pueden aparecer con una o varias exposiciones.

Peligro de toxicidad: estos químicos pueden ser tóxicos o hasta mortales en caso de; ingestión, contacto con la piel,

inhalación.

Peligro para el medio ambiente: muy

tóxico para los organismos acuáticos,

con efectos nocivos duraderos.

El botiquín es un elemento médico que se utiliza para contener los medicamentos y utensilios indispensables para brindar los primeros auxilios o para tratar dolencias comunes. Debe estar accesible en todo momento para poder auxiliar a los accidentados. Generalmente es una caja o algo similar capaz de ser transportado, pero también se aplica el término a una instalación fija ubicada en un área. De hecho, en muchos sitios es obligatoria la presencia de un botiquín prescriptivo para auxiliar personas con dolencias o accidentadas. Debe contener materiales como tijeras, una pinza fina, gasas, vendas, esparadrapo, jabón, desinfectante, agua oxigenada, alcohol, termómetro, guantes esterilizados, algodón, entre otros. Los accidentes ocurren y aunque existen maneras de evitarlos, hay factores que los mantienen presentes a pesar de que sea máxima la seguridad en el laboratorio. Desde cortes y heridas, hasta quemaduras, salpicaduras o ingesta de productos; estos son los accidentes más frecuentes que ocurren en este sitio cuando no se respetan los protocolos de accidentes en laboratorios: -No utilizar el bata, guantes y lentes de seguridad. -Jugar o distraerse -Dejar llaves de gas abiertas -No conocer con que reactivos se está trabajando y/o desconocer las medidas de seguridad específicas para estos. Rombo de seguridad El rombo de seguridad es un símbolo utilizado internacionalmente para indicar el nivel de riesgo que una sustancia puede representar para la seguridad y la salud humanas. El rombo de seguridad está compuesto por 4 rombos dispuesto en el siguiente orden: Azul Significa que la sustancia representa un riesgo para la salud. Y la escala se lee así: 0 = sin riesgo: Este código se usa en materiales de bajo riesgo en condiciones de incendio, como el cloruro de sodio.

1 = Ligeramente peligroso: Se trata de materiales que solo causan daños residuales menores, incluso si no hay tratamiento médico, como es el caso de la glicerina. 2 = Peligroso: Es el código asignado a aquellos materiales que pueden causar incapacidad temporal o daños permanentes, en caso de exposición continua, como el cloroformo. 3 = Extremadamente peligroso: Son materiales que pueden causar daños temporales o permanentes aun con poca exposición. El hidróxido de potasio es un ejemplo de este tipo de sustancias. 4 = Mortal: Se trata de sustancias que pueden causar la muerte o un daño permanente, como es el caso del cianuro de hidrógeno. Rojo Significa que la sustancia representa un riesgo de incendio. Es decir, que es inflamable o puede serlo. Su escala quiere decir: 0= No arde Es el caso de sustancias que no se queman, aun cuando estén expuestas por más de 5 minutos a temperaturas de 815° C. (como el agua). 1 = Arde a los 93° Celsius Este tipo de materiales requieren una especie de precalentamiento para que ocurra la ignición. Se calcula un punto de inflamabilidad a los 93°C. 2 = Entra en ignición debajo de los 93° Celsius No requieren temperaturas muy altas para llegar al punto de ignición, el cual oscila entre los 38°C y los 93°C. El petrodiésel, es un ejemplo de esta sustancia. 3 = Entra en ignición debajo de los 37° Celsius Se le asigna este código a aquellos materiales que pueden encenderse en casi cualquier temperatura ambiental, como la gasolina. 4 = Entra en ignición debajo de los 25° Celsius Se trata de sustancias como el propano, que se vaporizan con la presión atmosférica ambiental o se queman fácilmente en el aire (menos de 23°C). Amarillo El rombo de este color indica que la sustancia representa un riesgo reactivo. En cuanto a la escala de este rombo, el significado es el siguiente:

0 = Estable: Es un material que se mantiene estable aún bajo exposición al fuego. El helio es un buen ejemplo. 1 = Inestable si se calienta: Es un material que puede ser inestable ante temperaturas y presión elevadas. Por ejemplo, el acetileno. 2 = Posibilidad de cambio: Sustancias que pueden reaccionar violentamente frente al agua o frente a temperaturas y presión elevadas. El fósforo es una de las sustancias que entra en esta categoría. 3 = Puede detonar con golpe o calentamiento: Puede detonar con una fuente de ignición, como agua o una descarga eléctrica fuerte, como es el caso del flúor, por ejemplo. 4 = Puede detonar con facilidad: Tiende a detonar muy fácilmente. Es el caso de la nitroglicerina, por ejemplo. Blanco Es el color utilizado para las sustancias que constituyen un riesgo muy específico. En este caso el código de la escala no es de números sino de letras: OX = materiales oxidantes como el perclorato de potasio. ACID = sustancias ácidas. ALC =materiales alcalinos. COR =materiales corrosivos W = refiere a sustancias que reaccionan con agua de manera peligrosa, como el cianuro de sodio. R = es la letra usada para material con radiación como el plutonio. BIO = alude a riesgo biológico. Se usa en caso de virus. CRYO = significa que se está frente a material criogénico. Xn Nocivo= presenta riesgos epidemiológicos o de propagación importante.

Figura 1. Rombo de Seguridad.

1.4 Metodología experimental Primeramente, se elaboró un diagrama de ubicación del laboratorio para conocer bien lo que hay en el lugar, y en caso de accidentes saber ubicar los equipos de cuidado y salidas de emergencia. Se revisó la simbología en medidas de seguridad por todo el laboratorio para comprobar las señaléticas adecuadas. Se comparó el contenido del botiquín en el laboratorio con lo que debería tener según las normas. Por último se revisaron y anotaron los contenidos de las etiquetas en algunos reactivos y así verificar los pictogramas investigados. 1.5 Observaciones El desarrollo del experimento no tuvo una cronología específica, empezando en nuestro caso con el botiquín, pero esto sin ser relevante en la investigación. 1.6 Resultados, cálculos y discusión. 1.- Observaciones obtenidas en el desarrollo experimental: Conocimos el laboratorio y con lo que cuenta lo cual se encontró limpio y ordenado, trabajamos con la simbología de algunas sustancias y su se conoció su toxicidad, se encontraron reglamentos dentro del laboratorio, lo cual es muy importante porque dentro de un laboratorio no se debe de estar jugando, porque se trabajan con diferentes sustancias químicas y materiales delicados, lo cual se indican los usos para su cuidado. 2.- deficiencias y ventajas con las que cuenta el laboratorio: El laboratorio cuenta con una regadera de emergencia, el cual siempre está activa para cualquier momento que se pueda hacer uso de ella, también cuenta con un botiquín, lo que nos pareció sobre eso es que se nos hizo muy pequeño, cuenta lo básico pero no cuenta con materiales para un accidente en los ojos. Las ventanas, la puerta y el piso se encuentran limpios y en buen estado. Esto es muy importante ya que se manejan diferentes actividades dentro de él. Cuenta con extintor y una ruta de evacuación para cualquier caso de emergencia, la ruta de a dos salidas lo cual es bastante bueno.

El laboratorio también cuenta con carteles que indican, las precauciones que uno como integrante de laboratorio debe de tener en cuenta para un caso de emergencia, también cuenta con uno que indica el uso de la campana de gases y otro con los colores de toxicidad y sus niveles. Lo más importante dentro del laboratorio es quien lo dirige entonces el docente está muy bien preparado para un caso de emergencia o alguna pregunta que tenga un integrante del laboratorio, lo cual es bastante bueno porque quien debe de dirigir un laboratorio es alguien que en realidad sepa que es con lo que se está trabajando y con más razón en uno de química descriptiva. 3-. Simbologías que debe contener un laboratorio:

Figura 1.- Señales de advertencia

Figura 2.- Señales de prohibición

Figura 3.- Señales de obligación

Figura 4.- Señales de equipo de lucha contra incendios

Figura 5.- Señales de salvamento 4.- Reactivos en el laboratorio Tabla 1.- Reactivos en el laboratorio Reactivo

Características

Rombo de seguridad

Azufre

Etiqueta verde, no peligroso Inocuo, oxidante

Nitrato de Zinc

Hexahidratado Tiene código, contenido, fabricación, caducidad Es oxidante, amarillo

Hidróxido de sodio

En cápsulas Trae pictograma, código, caducidad,

precauciones,

contenido. Xileno

Tóxico Trae especificaciones notas.

precaución, de

uso,

Cloruro de magnesio

Trae

un

código,

precauciones Reactivo

analítico,

hidratado

5.- Laboratorio:

Figura 6.- Ubicación dentro del laboratorio. 6.- Principales accidentes en el laboratorio de química y medidas que se deben de tomar en caso de que ocurra algún accidente. Quemaduras Con fuego: Verter alguna solución acuosa para detener el proceso, luego aplicar alguna pomada especial y vendar para evitar infecciones. Con ácidos: Retirar la prenda o la parte de la prenda que tenga el ácido y neutralizar con agua, enseguida colocar una solución de hidrógenocarbonato sódico. Con álcalis: Neutralizar con agua o ácido acético. Enseguida secar y cubrir con vendas. Aplicar pomada previamente a la cobertura. Cortadas Lavar con jabón neutro y agua. Aplicar agua oxigenada, cubrir con gasas, algodón y vendas. Acudir al hospital si persiste la hemorragia o si la herida quedó contaminada por alguna sustancia u objeto Salpicaduras en ojos

Mantener los ojos abiertos lo más posible mientras se lavan con agua abundante. Debe penetrar el líquido en párpados y de ser posible, usar una bañera ocular con una disolución de ácido úrico al 1 por ciento. Ingesta de sustancias En todos los casos se requiere atención médica. No se debe ingerir nada más, ni inducir al vómito. La leche de magnesia o el ácido acético sirven para neutralizar ácidos o álcalis corrosivos. Solo si hay la certeza de que se trata de arsénico, es recomendable el vómito seguido de ingesta de abundante agua salada. En caso de que sea Mercurio o derivados también se sugiere provocar el vómito metiendo los dedos en la boca hasta tocar la campanilla. El antídoto universal es 2/4 de carbón activo, 1/4 de ácido tánico y 1/4 de magnesio. Si se ingirió Plomo o algún derivado, se administra un vaso de agua con 30 gramos de MgSO4· 7 H2O, que también puede ser sustituido por leche de magnesia. Aquí también es pertinente el vómito y la ingesta del mismo antídoto que se usa contra el Mercurio. 7.- Botiquín: Tabla 2.- Botiquín de laboratorio Contiene

Le falta

Agua oxigenada

Alcohol etílico 96

Alcohol etílico 70%

Ácido tónico

Violeta de genciana

Almidón

Mertodol

Acetato de amonio

Gasas

Carbón activado

Cinta

Glicerina

Curitas

Bicarbonato de sodio

Algodón

Cloruro de sodio

Cotonetes Venda elástica 8.- Primeros auxilios

Para quemaduras: Refresque (enfríe) la quemadura. Ponga la parte afectada bajo un chorro de agua fría por cerca de cinco minutos. Esto ayuda a evitar que se siga quemando y disminuye el dolor y la inflamación. No ponga hielo sobre una quemadura. No frote una quemadura porque esto puede empeorar la lesión. No rompa las ampollas ya que puede aumentar el riesgo de una infección en el sitio de la quemadura. Cubra la quemadura. Cubra el área afectada con un vendaje limpio que no se pegue a la quemadura. Esto ayuda a disminuir el riesgo de infección y alivia el dolor. Proteja la quemadura. Mantenga el sitio de la quemadura limpio, lávalo suavemente con agua y jabón. No aplique ungüentos sino se lo ha indicado el pediatra. Nunca debe aplicar mantequilla, grasas u otros remedios caseros a la quemadura sin consultar con su pediatra, ya que esto puede aumentar el riesgo de infección. Para intoxicación o envenenamiento: Trate de constatar que la persona ciertamente se haya intoxicado. Puede ser difícil determinarlo. Algunas señales son aliento con olor a químicos, quemaduras alrededor de la boca, dificultad para respirar, vómitos u olores inusuales en la persona. Si es posible, identifique el tóxico. No provoque el vómito en la persona, a menos que así lo indique el Centro de toxicología o un profesional de la salud. Si la persona vomita, despeje las vías respiratorias. Envuelva un pedazo de tela en los dedos de la mano antes de limpiar la boca y la garganta. Si la persona ha estado enferma debido a la ingestión de parte de una planta, guarde el vómito. Esto puede ayudarles a los expertos a identificar el tipo de medicamento que se puede utilizar para neutralizar el tóxico. Si la persona comienza a tener convulsiones, administre los primeros auxilios para estos casos. Mantenga a la persona cómoda. Gírela sobre su lado izquierdo y permanezca allí mientras consigue o espera la ayuda médica. Si el tóxico ha salpicado la ropa de la persona, quítesela y lave la piel con agua. 1.7 Conclusiones Se comprendió la simbología indicada en la práctica para la precaución con los reactivos que se llegarán a utilizar. Se conoció el entorno a trabajar, ubicando así datos relevantes para el desenvolvimiento apropiado del laboratorio, cumpliéndose así el objetivo. El laboratorio cuenta con óptimas condiciones para laborar. El laboratorio cuenta con una clasificación de reactivos apropiada.

Es de vital importancia conocer medidas de seguridad para en caso de accidentes saber cómo reaccionar. El botiquín cuenta con la mayor parte de los materiales vistos teóricamente. 1.8 Referencias y bibliografías A, W. C. (2009). Química Inorgánica: IICA. Echa. Pictogramas CLP. Recuperado de: https://echa.europa.eu/es/regulations/clp/clppictograms Ferrer, G. G. (2006). Química general y laboratorio químico: QQL. Garza, J. (2016). Accidentes frecuentes en laboratorios y cómo resolverlos. Recuperado de: http://blog.analitek.com/accidentes-frecuentes-en-laboratorios-y-como-resolverlos Muñoz, D. (2011). Operaciones básicas en el laboratorio de química. Recuperado de: http://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/introduccio.html Yañez, D. (2017) ¿Qué es el Rombo de Seguridad y Para qué Sirve? Recuperado de: https://www.lifeder.com/rombo-de-seguridad/...


Similar Free PDFs