Psicoanalisis Pruebas 1 y 2 PDF

Title Psicoanalisis Pruebas 1 y 2
Author Ignacio Ribo
Course Teoría Psicoanalítica
Institution Universidad Adolfo Ibáñez
Pages 38
File Size 593.8 KB
File Type PDF
Total Views 24

Summary

Freud: el psicoanálisis y su paradigma fundamental Principio de constancia (principio básico de su paradigma) Principios compartidos (Freud y psicoanálisis contemporáneo): Vida anímica que sucede fuera de la consciencia: deseos, fantasías o conocimientos tácitos ajenos a ccia. La verdadera motivació...


Description

Freud: el psicoanálisis y su paradigma fundamental Principio de constancia (principio básico de su paradigma) Principios compartidos (Freud y psicoanálisis contemporáneo): Vida anímica que sucede fuera de la consciencia: deseos, fantasías o conocimientos tácitos ajenos a ccia. La verdadera motivación encuentra sus raíces en movimientos inconscientes. Una psicoterapia orientada a tratar el sufrimiento personal, es una terapia enfocada en amplificar su conocimiento consciente sobre lo inconsciente. Interés por promover el conocimiento consciente de dichas motivaciones. Énfasis en explorar las maneras en que evitamos sentimientos, pensamientos y fantasías dolorosas. Seres humanos evitamos el dolor. Muchos deseos, motivaciones, ocultos… por alguna razón son dolorosos para el sujeto. Asumir que las personas son ambivalentes en relación al cambio; importancia de explorar esta ambivalencia. Al momento de que el sujeto se enfrente a conocimientos sobre sí mismos de los cuales él no era consciente, tiende a enfrentarlos con ambivalencia. Énfasis en uso de relación terapéutica como espacio en el cual explorar procesos psicológicos y acciones auto-derrotistas… y como vehículo de cambio. Para reemplazar la hipnosis, propuso a los pacientes que divagaran (asociación libre). En algún momento el discurso libre quedaba obstaculizado, detenido. La experiencia del paciente con el terapeuta se movilizan emociones intensas por parte del paciente, lo cual obstaculiza su discurso. La relación terapéutica se convierte en el objeto de estudio y el medio de cambio. Explorar relación terapeuta paciente para que el paciente aumente su conocimientos sobre sus fantasías, deseos o motivos. Para Freud lo que sucede en la relación terapéutica tiene que ver con el pasado vincular del sujeto. El pasado le da forma a la manera en que el sujeto se vincula en el presente. Remarcar importancia de entender la manera en que nuestra construcción de experiencias pasadas y presentes influye en mantención de pautas auto-derrotistas. Principio fundamental de la teoría freudiana  principio de constancia: Freud pensaba que el psiquismo tiene una tendencia predeterminada a disminuir la suma de las excitaciones que suceden en el interior del organismo. El trabajo de la psiquis es descargar excitación que llena el psiquismo de la persona. La descarga no va a lograr eliminar la excitación, pero Freud piensa que sí puede dejar la excitación en un nivel tolerable. Cualquier falla/fracaso en el intento de descargar excitación tendrá efectos patogénicos, va a causar el desarrollo de síntomas.

Excitación = afecto = Energía El psiquismo humano necesita descargar los afectos que se acumulan en su interior, y cualquier fallo en este proceso causará enfermedades. No todos los afectos generan impacto en el psiquismo de la misma naturaleza ni de la misma intensidad, y que por otro lado, cuando acumulamos mucho afecto difícil de manejar es más probable que se provoque una ruptura (Síntoma/enfermedad). Toda experiencia genera un determinado monto de afecto (mayores o menores); estos montos los podemos descargar mediante acciones conscientes. La descarga de un monto determinado va a tener que ver con la realidad, la cual permitirá ciertas descargas y prohibirá otras. Eso no basta, hay sujetos que enferman igualmente aunque hayan descargado un monto de afecto. Hablar acerca de (forma de descarga de un estado afectivo) La inhibición surge cuando la angustia es más poderosa que la descarga; cuando esto sucede la única forma de descarga es la generación de un síntoma. La descarga solo se produce cuando el afecto puede ser consciente, cuando el afecto es puesto en palabras o pensado. Se une el afecto con una idea/simbolización para ser tramitado y descargado. La enfermedad surge cuando la unión entre pensamiento-afecto se ve impedida. Representaciones ideoafectivas. Cuando se disocian, el psiquismo se ve frente a un monto de afecto que no está asociado a ninguna representación mental por lo cual no puede encontrar una descarga, por lo tanto se estrangula el afecto (represión). Con un afecto que no puede ser descargado, la representación ideativa también es reprimida. Representación ideativa (recuerdo que …). Cuando se disocian, el afecto se reprime, pero el recuerdo sigue evocando el afecto, por lo que el recuerdo también es reprimido. El afecto estrangulado es el que produce sintomatología, porque los síntomas permiten que suceda una descarga sustituta. El deseo entra en conflicto con la realidad. Proceso psíquico normal  descarga Afectos interrumpidos solo aceptan una transformación  síntoma Para que la represión sea efectiva, la represión debe ser reprimida.

Solo las representaciones pueden reprimirse, la energía sol puede transformarse o pasar a otro estado, no puede reprimirse. Teoría basada en la histeria Bifactorial: - Factor 1: capacidad de descarga se ve bloqueada - Factor 2: una falla para establecer asociación entre un contenido mental y el afecto que lo acompaña

Efectos patogénicos de olvido de contenidos mentales Contenidos mentales fuera de la consciencia se transforman en un agente patógeno, cuerpos extraños para la mente. Teoría del trauma: experiencia traumática con un monto de afecto muy intenso  disociación de afecto y representación  reprimir representación  descarga sustituta  síntoma Freud: Si podemos levantar la represión, quizá la enfermedad desaparezca. Cuanto la persona recuerda la experiencia traumática el síntoma desaparece. Abreacción: descargar una estado afectivo con la intensidad originaria. Esta solo es posible cuando el contenido reprimido, es de alguna manera, vuelto consciente. La represión causa enfermedad. La represión tiene propósito de defender al psiquismo. Represión: un acto psíquico relacionado a la voluntad del enfermo La psiquis busca defenderse de ciertos contenidos mentales La represión surge en primer lugar acompañada por una incompatibilidad de una idea y del yo. Ciertas experiencias internas pueden ser traumáticas sin necesariamente una experiencia real que las acompañe; ciertos deseos/fantasías pueden ser traumáticos (entrar en incompatibilidad). Represión y aislamiento de contenidos mentales ¿Por qué el estrangulamiento de ciertos contenidos mentales puede tener algún potencial patógeno? ¿Por qué la represión hace que ciertos contenidos mentales actúen como un virus? ¿Por qué el fallo para descargar un afecto provoca enfermedad? ¿Por qué se necesita descargar el afecto?

La mente necesita descargar la excitación para reducir la excitación del psiquismo al nivel que sea tolerable para ese psiquismo el cual lucha por mantener su estabilidad; el afecto que desestabiliza el psiquismo debe ser descargado. Psiquis como una máquina encargada de deshacerse del exceso de excitación. Cuando la psiquis falla en descargar, el afecto busca una vía alternativa para ser descargado  síntoma: transformación de la excitación en otra cosa cuyo propósito es la descarga. ¿Por qué es necesario transformar la excitación en otra cosa, que además genera una restricción en las capacidades del yo? No se trata solo de la descarga del afecto sino que se trata de aquello que lo subyace. Freud descubre que el problema de sus pacientes histéricas no es el hecho traumático, sino que el problema eran sus reminiscencias respecto de sus propios deseos sexuales (fantasías traumáticas a partir de un deseo). Los deseos entran en conflicto con la realidad. Distinción entre pulsión e instinto: - Lo instintivo es algo que viene programado, es parte de la naturaleza biológica de un ser vivo. - Según Freud el único instinto de los humanos es el de la conservación (supervivencia) - En el ser humano existe un paso que media el paso al acto, un medio programado (psiquismo)  pulsión: representación psíquica de un estímulo que surge en el interior de un organismo - El ser humano no está determinado a lo instintivo como los animales - Todo estímulo endógeno en el ser humano tiene un impacto en el psiquismo. - (La pulsión es una manera psíquica de experimentar el cuerpo) La represión es importante porque nos ajusta a la realidad, la cual esta convencionalmente definida; el ordenamiento social requiere de la represión. Lo traumático tiene que ver con lo intenso que es la pulsión y como produce deseos difíciles de manejar y el psiquismo se ve desbordado por estos afectos, entonces se ve obligado a estrangular su descarga y reprimir la representación mental de ese deseo. El problema está cuando los deseos entran en conflicto con la realidad, la cual ha sido interiorizada por el sujeto. Hay deseos que pueden ser incompatibles con el yo, y cuando esto pasa, se reprimen. Reprimir quiere decir alejar de la consciencia, algo deja de estar disponible para ser pensado sin que la persona se dé cuenta de esto (el gran complejo de asociaciones) ¿Por qué es necesaria la represión?  La represión previene que los contenidos representacionales e ideativos del deseo sean accesibles al pensamiento (Consciencia)

    

La represión vendrá a actuar cuando el yo no pueda manejar el nivel de excitación que está soportando La represión hace posible encontrar vías de descargas válidas en la realidad, la represión ayuda a crear una civilización estructurada. ¿Cuál es la función adaptativa de la represión? La convivencia Reducirá el poder afectivo de una idea cuando esta sea desequilibrante para la psiquis Permitir que el proceso de rectificación asociativa (darle un nuevo significado a una experiencia, pensándola; es un proceso doloroso porque evoca afectos intensos) tenga lugar cuando el psiquismo esté preparado y no antes, la represión le da tiempo a la mente para prepararse.

La represión puede resultar negativa cuando se rigidiza - La represión divide (consciente e inconsciente) y debilita la personalidad, cuando la consciencia queda disociada hay una parte de uno que deja de tener espacio en la vida, un medio a para concretarse. - Inconsciente: deseos reprimidos que conflictúan con la realidad - ¿Por qué son debilitantes? Reprimir una parte de sí mismo, significa que esa parte deje de ser consciente. - Nuestra posibilidad de experimentar se ve limitado cuando algo es sistemáticamente reprimido - Freud consideraba la separación de grupos psíquicos como grupos psíquicos actuaban como parásitos, quedaban atascados en el inconsciente; su principal consecuencia va a ser la falla en la gratificación de los impulsos secundarios - Con una represión sostenida, la mente estará crecientemente asediada por los estados afectivos que no puede descargar - El conflicto psíquico tiene que ver con el aumento de la excitación dentro del psiquismo producido porque el deseo no puede ser descargado por lo tanto la gratificación que lo acompaña tampoco. - ¿Es el conflicto psíquico lo que causa la histeria? El conflicto es algo que sucede dentro del psiquismo del sujeto, para esa persona la gratificación resulta conflictiva - Freud recurre a dos conceptos para explicar el conflicto con la gratificación: o Trauma o Fantasía: la persona tiene un deseo que emerge de ella cuya gratificación para ella misma es al mismo tiempo conflictiva - Razones de por qué la represión debilita la personalidad o Cuando luchamos con una parte de nosotros mismos para mantenerla reprimida, nos impedimos experimentar emociones revitalizantes (no incorporamos insumos vitalizantes y además ocupamos energía vital para mantener la represión) - Si la represión es rígidamente sostenida, el conflicto no se puede resolver porque no es conocido por el sujeto Sostener dos deseos incompatibles entre sí causa sufrimiento

La fantasía permite algún grado de descarga, al igual que el síntoma y el sueño, pero descargan de maneras distintas. ¿Por qué recurrimos a la fantasía? Una segunda consecuencia de la represión sostenida, es que como no hace posible la descarga en la realidad, la descarga ocurre por otras vías como la fantasía. La represión incrementa la fuerza de la fantasía. La fantasía protege del rechazo, el cual provoca dolor psíquico. En la fantasía no hay dolor, sólo descarga pero es una descarga irreal. Las pulsiones dada su tremenda inmensidad, representan una amenaza porque generan una excitación afectiva muy poderosa. La fantasía surge como un sustitutivo temporal de la descarga, reduce temporalmente la intensidad de la excitación. Solo cumple esta función si es temporal, no se puede vivir de la fantasía. La fantasía cuando es sostenida en la adultez representa un problema. Cuando la fantasía es el único medio de descarga, nos empobrecemos por dentro en términos de insumo psíquico para vivir. La fantasía funciona cuando hay ausencia de objeto, y logra calmar, pero no puede ser sostenida en el tiempo, el objeto debe volver a aparecer. La fantasía sostenida en el tiempo nos hace imposible en la realidad encontrar un objeto por el cual gratificar un impulso. El retorno de lo reprimido Un efecto a largo plazo de la represión sostenida es vaciar al yo. Lo pulsional no descansa, no se pone en pausa, está siempre pulsando. Un yo obligado a la represión debe estar siempre cautelando que esta se mantenga. El problema de este yo es el mismo problema de una olla de presión tratando de mantener cerrada la tapa. El yo necesita ocupar un gran monto de energía; entre más tiempo deba mantener la represión más gasto de energía debe hacer y por lo tanto, más se va a debilitar. En el esfuerzo por mantener la represión, el yo empieza a quedar pobre ya que empieza a recortar gastos a nivel psíquico. El yo se inhibe, se es incapaz de hacer ciertas cosas en la realidad; a medida que se empieza a inhibir se empieza a debilitar más y se le hace más difícil mantener la represión. Un yo empobrecido sufre. Lo reprimido siempre termina retornando de una u otra forma, volviéndose a hacerse explicito frente a la consciencia. Lo reprimido siempre está presionando para hacerse consciente para poder alcanzar una descarga que es necesaria. Para que la función adaptativa de la represión funcione esta debe ser flexible.

Defensa, síntoma y sexualidad infantil Síntoma (concreción en el cuerpo de un conflicto interno), es el retorno de lo reprimido a la consciencia - Representación sustituta - Representación simbólica  de lo reprimido (pensamiento intolerable) Inconsciente (territorio mental donde sucede este proceso, pensamientos dolorosos son encausados a un síntoma que simboliza lo reprimido; inconsciente de lo reprimido) Proceso de defensa: trauma (pensamientos conflictivos)  defensa (vía alternativa al pensamiento consciente)  síntoma La defensa se encarga de reprimir en el inconsciente todos los pensamientos no placenteros para el psiquismo. Freud abandona rápidamente la hipnosis salvo el diván: - Mantener distancia física con el P. - Impedía recuerdos en estado de vigilia - No era muy bueno hipnotizando Utilizó la técnica de asociación libre (decir lo que se venía a la mente sin censura), les pedía a sus pacientes que suspendieran la censura que ejercen todos sobre sus pensamientos. Freud descubrió que los pensamientos parecen estar relacionados entre sí por ideas latentes (otros pensamientos). La determinación de los pensamientos conscientes se encontraba enlazada con pensamientos latentes. Los pacientes llegan a un punto de silencio donde no tiene nada más que decir, Freud no hizo caso y pidió un esfuerzo redoblado a los pacientes por asociar libremente (a veces funcionaba y a veces no). Dado que es imposible que una persona no tenga ningún pensamiento en un momento dado, Freud pensó que este bloqueo en la asociación libre debía tener una razón que luego denominó “resistencia”. El paciente se bloquea y los pensamientos quedan estancados ¿Qué hizo que se estancaran? Empieza a sondear en las capas más profundas de la mente para encontrar el origen de la resistencia de los pacientes. “La resistencia es lo resistido” se incrementa cuando nos acercamos a las capas de lo que está reprimido. El estancamiento es un buen signo porque significa que se está acercando a los contenidos que tiene que develar. Es una manifestación que aquello que en primer momento produjo el síntoma, la misma causa del síntoma es ahora la causa de la resistencia. El acercarnos a un contenido reprimido necesariamente nos pone en un estado de alerta, nuestro psiquismo inconsciente busca una nueva defensa, la que vendrá siendo al resistencia (segunda barrera de defensa). La resistencia surge a propósito de una experiencia traumática que tendrá cualidades muy especiales, Freud va a ir descubriendo que esta experiencia tiene una naturaleza sexual.

La resistencia está motivada por la amenaza de los descubrimientos de los deseos sexuales infantiles, lo reprimido son estos deseos intolerables, la realidad les pone un freno a estos deseos que “están mal”. Estos deseos aumentan la excitación rompiendo el equilibrio psíquico, su energía debe ser descargada. Para que se produzca la descarga de la excitación debe haber en alguna medida una liberación del deseo, no se puede descargar sólo pensándolo. El problema surge cuando la realidad no permite la liberación del afecto o pone condiciones que modifican la liberación. La realidad en muchas ocasiones permitirá la liberación, pero en otras ocasiones transformará tanto la liberación que la experiencia resultará frustrante. Principio de placer como descarga de excitación; lo placentero es la descarga. Entonces, el inconsciente como instancia psíquica producida por una función que se resiste a que determinados contenidos vinculados a las vicisitudes de la sexualidad infantil se hagan consciente. Freud en esta instancia entiende el inconsciente en función de la represión y junto con esto los fenómenos psíquicos pocos comunes (olvido, lapsus, etc.) serán entendidos bajo la misma base. Cuando hablamos de sexualidad infantil estamos hablando de deseo, ser humano desea desde el primero momento de su existencia. Deseo como una experiencia derivada del proceso primario de pensamiento, es decir, no acepta un no como respuesta, está orientado a la descarga/satisfacción. Características: - Gratificación inmediata - No considera consecuencias potenciales - No considera consecuencias potenciales - No considera objetos reales o medios/fines necesarios para gratificación - Uso de condensación, simbolización y desplazamiento Necesitamos a un objeto para obtener placer, entendiendo como placer como la descarga. En toda descarga se necesita de un objeto, Freud se pregunta si ese objeto está predeterminado en el psiquismo (un algo que represente el objeto que hay que buscar a priori). 1896:Freud inicia la labor de cómo funciona la menta a través de la interpretación de los sueños (a través de sus propios sueños). Son representativos de una parte reprimida de nosotros mismos. “El sueño de la inyección de Irma” (1900). Freud se da cuenta de que en sus sueños pasan muchos pensamientos latentes. Todo sueño tiene como objeto realizar un deseo y que ese deseo se encontrará siempre disfrazado, no será fácil de entender, no aparece explícito; está censurado por ejemplo a través del uso de símbolos, que permiten encubrir el deseo dentro del sueño. Formar un pensamiento que e

Detrás de todo sueño hay un pensamiento onírico, el cual debe ser en cierta medida deformado para ser soñado. Contenido manifiesto (lo que vemos en el sueño), pero detrás está el contenido latente disfrazado (elaboración o trabajo de sueño). Los contenidos pre conscientes (fantasías diurnas) quedan retenidas, el trabajo de sueño se apropia de ellas, y obliga a que los deseos encuentren otra vía de satisfacción El psiquismo inconsciente tomará estas fantasías, elementos de experiencias reales, y va a generar un conjunto de experiencias nuevas que tomaran lugar al momento de soñar. Todo esto que hace el psiquismo inconsciente tiene un impacto en el aparato perceptivo, que permite la construcción de sueños. Lo inconsciente puede alterar lo percibido por el aparato perceptivo, tan grande como el de estar teniendo una experiencia perceptiva real. El sueño es una alucinación que tiene lugar estando durmiendo. La clave para poder soñar es que la representación sustitutiva del deseo sea difícil de entender. La base de los sueños va a ser siempre un deseo sexual infantil (piedra angular de los procesos del psiquismo para Freud). Primero lo que sucede e...


Similar Free PDFs