Psicologia Final - PromocióN Y PrevencióN PDF

Title Psicologia Final - PromocióN Y PrevencióN
Author Sebastian Petrusic
Course Habilitación Profesional
Institution Universidad de Belgrano
Pages 18
File Size 375 KB
File Type PDF
Total Downloads 40
Total Views 119

Summary

resumen de promocion y prevencion - psicologia...


Description

♥ Prevención: no se trata de que las personas no sufran, o evitarles acontecimientos malos, sino que eso no tenga más consecuencias negativas de las que ya el suceso trae. Siempre se piensa en la prevención en un sentido comunitario. Es importante trabajar el concepto de Comunidad; es clave cómo es el vínculo con aquellos con quienes trabajamos. Es interesante pensar qué podríamos hacer como psicólogos, que no esté vinculado con lo patológico. Evitar que se produzca una enfermedad. ♥ Promoción: son intervenciones focalizadas en la mejora de la calidad de vida. Ej.: políticas de los gobiernos para fomentar el juego, juegotecas en los centros de salud. Poder pensar espacios de promoción, es importante porque hace a la salud mental de las personas. No son enfoques opuestos, sino complementarios, con objetivos diferentes. Psiquiatría Preventiva - Gerard Caplan Aportes de profesionales psicólogos (USA) para pensar en una Psiquiatría Preventiva con la importancia de lo comunitario: - Teoría de las crisis: plantean cómo desarrollar duelos que no se patologicen. Lo plantean a partir de la presencia de determinadas figuras que no son profesionales de la salud mental, que son valiosos y pueden ayudar a hacer un duelo apropiado. Ej.: en muchas comunidades es importante el líder del comedor, es alguien que marca presencia. - Psicología del Embarazo: poder trabajar con las presiones sociales, con respecto a la maternidad. Evita crisis. - Neurosis de Guerra: más allá del combate mismo, lo que genera o no un problema mental, es cuán unido está el grupo. Si hay cohesión grupal, la posibilidad de desarrollar patologías mentales, baja. Las experiencias compartidas se pueden elaborar mejor. “La psiquiatría preventiva debe tomar permanentemente en cuenta la naturaleza multi factorial de las fuerzas, que pueden provocar o aliviar los trastornos mentales”: siempre los procesos de salud enfermedad, responden a múltiples causas que están relacionadas entre sí. También plantea la importancia de abordajes interdisciplinarios; sociólogos, psicólogos; no alcanza solo con la mirada de la psiquiatría. Definición de Psiquiatría Preventiva: cuerpo de conocimientos profesionales, tanto teóricos como prácticos, que pueden utilizarse para planear y llevar a cabo programas para: ☺Prevención Primaria: reducir la frecuencia en una comunidad de los trastornos mentales de todo tipo. Se hace foco en la prevención y promoción. ☺Prevención Secundaria: reducir la duración de un núcleo significativo de los trastornos. Se hace foco en el diagnóstico y en la asistencia. ☺Prevención Terciaria: reducir el deterioro que puede resultar de aquellos trastornos. Se hace foco en la rehabilitación. Debe incluir la prevención primaria como elemento esencial y promover la salud mental entre los miembros de la comunidad; tratando de reducir el riesgo del enfermo. Es mucho más que la asistencia, se piensa en un programa amplio de participación comunitaria. Se necesita de un Estado que garantice políticas sociales, y eso disminuye la cantidad de personas con padecimiento mental. Prevención, intervenciones psicológicas en Salud Comunitaria - Mirta Videla Define a la Prevención como un campo de trabajo en el que intervienen diferentes profesionales, pero ninguno se lo adjudica como propio, como de su disciplina. El trabajo en prevención tiene que ver con la vida cotidiana de las personas, y el objetivo de las intervenciones es facilitar la toma de conciencia de los grupos sobre los padecimientos, trabajar con las significaciones, identificar recursos y qué estrategias se deben llevar a cabo. Es un abordaje colectivo. ¿Profesionales de la buena adaptación o profesionales que facilitan transformación social?

Hay colegas, que ante tanta violencia, eligen el camino de no cuestionar lo establecido y otros que tratan de cambiar las cosas. Ejemplo: primeros psicólogos laborales que se acercan a talleres y ubicaban que en los manuales, se enseñaban técnicas para adaptar a esos trabajadores a su tarea, pero no daban herramientas para pensar cómo actuar ante situaciones injustas. Estos psicólogos, ante las demandas, podían elegir acallarlas o generar cierta transformación. La autora también ubica casos de mujeres pobres que iban al hospital a parir, y se les enseñaba a ser más sumisas. Hay ahí un pensamiento político: tiene que ver con el rol de los psicólogos y cómo eso puede ser para mantener la situación, para adaptar y callar, o para facilitar alguna modificación; que se construya algún problema. Existen 2 modelos de prevención que no generaban transformación social: - El Modelo Ético Jurídico: describir características de aquellos que presentaran conductas desviadas, que sean peligrosas para la sociedad y aislarlos. - El Modelo Médico Sanitarista: explicar las consecuencias terribles de determinadas prácticas, ,para evitarlas. También conocido como “prevención por el horror”. Dice que hay que facilitar la toma de conciencia, y así los grupos podrán ver qué herramientas tienen, cómo organizarse para ver posibles transformaciones. La prevención va a mostrar realidades injustas, la desigualdad, porque muestra determinantes socio económicos, políticos, etc. Interviene el contexto. Toma referentes como Caplan: su propuesta es un enfoque comunitario, y plantea 3 niveles de prevención. Plantea que hay figuras que no son profesionales, que pueden ayudar a que las crisis sean transitadas de un modo que no termine en patología. Y hay fuerzas en esas comunidades, que generan ansiedad o potencian las crisis; trabajando con las distintas figuras, se puede evitar la aparición de casos nuevos. - También toma a Bleger: dice que el oficio de la psicología se puede llevar adelante en diferentes campos de la vida cotidiana de las personas; que los psicólogos no tienen que esperar a que la gente se enferme para trabajar. Consideraba que era un fracaso, si solamente se dedicaban a la terapéutica individual, ya que había muchos campos más donde pueden trabajar. Bleger dice que la función de los psicólogos está en las comunidades, en las relaciones interpersonales. Y resalta la importancia del trabajo interdisciplinario, al que llama “trabajo en equipo”; entiende que mientras más aislado trabaje un profesional, más se puede distorsionar la tarea; se pierde lo integral. El método que utiliza es el Psicoanálisis Operativo: observar e interpretar, esclarecer procesos y problemas. Advierte que hay que trabajar con los factores psicológicos. Y no hay que meternos con las demandas urgentes de la comunidad, no alejarnos de hacer ciencia para no convertir la prevención en una ideología. La autora no acuerda con esto: hay que escuchar las demandas de la comunidad, no se puede hacer de cuenta que eso no sucede. Hay realidades injustas que están ahí; en ese punto, podemos generar adaptación o transformación. Bleger entiende por comunidad: a organizaciones que no están definidas solo por lo geográfico, sino por la calidad de personas que están en convivencia duradera, y tienen sus vínculos. Principios del Trabajo Comunitario: ◾ Permiso de la comunidad para intervenir. ◾ Respetar la privacidad. ◾ No generar dependencia. ◾ No psicologizar. ◾ No pretender introducir pautas propias ante las situaciones. ◾ Abandonar una actitud de normatización.

Otro referente, es Paulo Freire: su propuesta apunta a tomar los saberes de las personas; es un desafío de construcción conjunta. Habla de la educación como una práctica liberadora, donde no hay diferencia entre el que aprende que no sabe nada, y el que enseña que sabe todo. Dice que hay que conocer la realidad del grupo con el que se trabaja, y ese conocimiento que se construye, permite tomar decisiones sobre la realidad. Se construye en función de lo que sea significativo para ese grupo, y que le permita poder tomar distancia de su realidad, para poder cuestionarla. Permite desnaturalizar; hay situaciones que se viven como que ya están dadas y que no van a cambiar, a esto lo llama “conciencia popular”. Propone el método de la Reflexión Crítica: desmitificar la realidad con una conciencia crítica; permite llevar adelante acciones de modo colectivo. Permite que las personas sean creadoras de sus realidades. Las personas analfabetas están en el interior de una estructura que los oprime, y lo que se necesita, es liberarse a través de la toma de conciencia crítica. A través de la educación, se pueden generar procesos emancipatorios. Prevención en Salud Mental: Normativización o Desanudamiento - Stolkiner 3 modelos posibles de acción en Salud Mental: 1) La Concepción Liberal: la más clásica, más cercana a un modelo biomédico. Se incluye al modelo médico hegemónico. Es un modelo eminentemente curativo, donde no hay posibilidad de pensar en la prevención. Encontramos al asilo como respuesta a las problemáticas. La monocausalidad. 2) La Concepción Tecnocrática Normativa: se ven abordajes multicausales. Comienza a aparecer la posibilidad de la desinstitucionalización y el abordaje en hospitales generales. 3) La Concepción Participativa Integral: aparece la APS integral. El sujeto es activo en ese proceso. Es un modelo no mecanicista, que propone como intervención, una perspectiva comunitaria no manicomial. Stolkiner dice: “el éxito del campo de la salud mental, sería paradójicamente su disolución, para integrarse en prácticas generales de salud”. Hace foco en romper con el modelo de interconsulta, y propone un modelo participativo integral. Conformar equipos donde la dimensión subjetiva del padecimiento esté presente. Habla de programas participativos integrales e intersectoriales: que el profesional de la salud mental, con su especificidad, forme parte del equipo. Hay 2 grandes acciones preventivas posibles: ● La Prevención Normativa: apunta a una naturalización de lo social; quitarle la complejidad a las problemáticas. Trata de estudiar a las entidades psicopatológicas como si fueran problemáticas meramente biológicas. Aparece la idea de la salud como un equilibrio a ser recobrado. La enfermedad como un agente exterior al propio ser. ● La Prevención como Desanudamiento de Situaciones Problema: la salud como un proceso de articulación de determinantes: sociales, económicos, culturales, biológicos. En función de esta concepción, es que hay que operar para transformar la significación de una situación generadora de malestar. La autora dice que no se trata de prevenir enfermedades, sino de intentar que las condiciones o servicios de salud que se ofrezcan, sean lo más acorde a las necesidades de las personas. Psicología Comunitaria - Maritza Montero Definición de Comunidad: ⚑ La comunidad es siempre un vínculo dialéctico entre las personas y el propio constructo: determina a las personas y las personas determinan la lógica que la comunidad va a adoptar. ⚑ Es un grupo en constante transformación y evolución. En su interrelación, genera un sentido de pertenencia e identidad social, tomando con sus integrantes, conciencia de sí como grupo y fortaleciéndose como unidad y potencialidad social. ⚑ Es un grupo social histórico que refleja una cultura que es preexistente a quien la va a investigar. Y que posee cierta organización, con intereses y necesidades compartidos.

La Psicología Comunitaria es una praxis que surge a fines de los 70. Encontramos un movimiento en Estados Unidos y otro en Latinoamérica. En Estados Unidos, tiene que ver con una Perspectiva Ecológica: va a buscar que las relaciones entre las personas, entre las comunidades y el eterno social, físico, etc., sean las mejores posibles; que las comunidades estén adaptadas a su entorno. En Latinoamérica, el objeto es el de la Transformación Social: no se busca que las comunidades se adapten a su contexto, sino que se trata de enfrentar realidades, transformar el contexto, encontrar estrategias para abordar problemas. Se busca transformar la realidad. El objeto es que las comunidades tengan mayor poder y control sobre las circunstancias de sus vidas, sobre sus realidades. Que la comunidad se fortalezca y ella misma genere de un modo propio, estrategias; el objetivo es transformar realidades injustas. La comunidad va a estar definida por sí misma; existe antes de los profesionales. El trabajo con las comunidades, es en conjunto, reconociendo esos saberes de quienes la componen. El rol que se plantea para los profesionales de la psicología, es el de un agente de transformación social, que va a facilitar procesos; que la comunidad pueda tomar decisiones, que pueda accionar, y transformar esas problemáticas. Características de la PC: �) Se ocupa de los problemas de esa comunidad, considerando y reconociendo lo cultural de ese contexto, la diversidad. Se intenta construir un vínculo con esas personas, para poder trabajar con sus significaciones. �) Estas transformaciones que se buscan, también van a tener su impacto en la dimensión singular; no es que solo se espera que cambie el contexto. �) Resalta la formación de ciudadanía; que las personas conozcan sus derechos y que los puedan ejercer, que los puedan denunciar cuando no son garantizados. Que pueda haber espacio para pensar que todos somos diferentes, diversos. Es responsabilidad del Estado, poder trabajar en esa marea diversa y no apostar a intervenciones adaptativas. �) La autora dice que hay muchas actividades que se llaman comunitarias y no lo son. Que una actividad sea extra muros, no la hace comunitaria. Se debe romper con la idea de la verticalidad, y fomentar acciones horizontales. �) Otra características, es la Participación: qué grado de decisión tienen las personas de la comunidad en toda la construcción de alguna actividad, por ejemplo. Decisión en la planificación, en la ejecución, evaluación, etc. Método de la PC: tomó técnicas de otras ciencias sociales; de la psicología social, de la antropología, de la etnometodología. Toma el trabajo con las dinámicas de grupos. Toma las técnicas de investigación cualitativas. Estas técnicas suponen que el objeto de trabajo es social; con lo cual trabajan con las interpretaciones, los sentidos. Tratan de rescatar la perspectiva del actor; accediendo a los discursos de esos grupos, cómo perciben con sus categorías. Y también que el investigador no está por fuera, sino que participa en ese proceso que lleva adelante. Montero dice que la PC tiene un objetivo de cambio social, pero en un contexto de subdesarrollo y desigualdad. La propuesta, no sería hacer una intervención pequeña frente a un problema concreto, porque como telón de fondo, termina apareciendo la desigualdad, la subordinación, los procesos de colonización, etc. Nutrientes teóricos de esta corriente: - Freire: trabaja el concepto de concientización; con la construcción de conocimiento, se generan procesos emancipatorios, donde la población tiene grados de libertad. - Luis Escovar: propone el concepto de Carencia de Control de la comunidad: suscita procesos de alienación en las personas. Esta alienación, genera un foco de control externo, en donde pareciera que

entre mis acciones y los resultados, no hay relación. Esto, a su vez, puede generar síndromes como el de “desesperanza aprendida”, indefensión. También la Alienación Normativa: nos lleva a creer que la única manera de poder crecer, de poder cumplir con nuestras aspiraciones, es a través de medios ilícitos. Para abordar estos conceptos, Montero dice que es fundamental el trabajo con lo estructural; cambiar las políticas públicas que generan esta sensación de alienación. Y también hay que abordar aspectos vinculados a lo psicológico de la alienación. Estos aspectos son responsabilidad del psicólogo comunitario. Principios para fundamentar una teoría del cambio social: ▪ Contrarrestar o combatir los factores internos del subdesarrollo y la dependencia. ▪ La PC debiera ser desalienante, desideologizante y transformadora. Oponerse a esa falsa conciencia de la realidad. Se debe realizar una acción transformadora. ▪ El principio fundamental, tiene que ver con la autogestión y la participación. El rol del psicólogo es el de facilitador, pero también el de catalizador; permitir que algunos procesos que estaban enlentencidos, puedan tomar otra dinámica. Son agentes del cambio social; transformar un emergente en problema. Todo esto, con la participación de la comunidad. Sobre la necesidad de especificar un nuevo pilar de la resiliencia - Aldo Melillo La Resiliencia tiene que ver con la capacidad para afrontar las adversidades y salir fortalecidos de esa situación de padecimiento. Este concepto permite romper con la unicausalidad: pensar que estos niños que han sido criados en un ambiente de violencia y alcohol, cuando sean grandes, seguirán el mismo camino. El concepto permite ubicar que ante situaciones adversas, es posible seguir otro rumbo. Esa situación puede servir como transformación y superación. También nos lleva a pensar que la cuestión pasa por lo individual, por las herramientas que uno pueda desarrollar; como si no fuera necesario intervenir desde el Estado, desde políticas públicas o dispositivos institucionales; pareciera que sólo importa cuánto uno pueda esforzarse para superar esa adversidad, y no sería necesario mirar los determinantes. Adaptación: muchos autores ubican que es necesario encontrar que se haya producido una adaptación positiva; es decir, quien fue resiliente, tiene que haberse adaptado. El autor dice que habría que ver si eso realmente quiere decir resiliencia o si es sometimiento. Porque cuando miramos si ese individuo o grupo se adaptó o no, no estamos teniendo en cuenta cómo funciona la sociedad en ese momento para ese grupo. Las reglas de juego de esa sociedad pueden estar generando situaciones injustas, y esa gente se estaría sometiendo, no generando conflicto, y eso no sería salir fortalecido. Carencia de Control: esa actitud que deviene de la Alienación. Permite que los grupos se adapten a situaciones injustas; es no cuestionar nada y seguir padeciendo. El autor dice que desde el psicoanálisis, hay una noción de adaptación, que tiene que ver con la Transformación Activa de la realidad; ubicarla, abstraerse de la misma y poder generar transformaciones sobre ella. Resiliencia Comunitaria: señala a Latinoamérica donde predomina la inequidad, y donde se ha puesto a prueba la capacidad colectiva para afrontar adversidades. Elementos que fortalecen la RC: ▪ Autoestima Colectiva: la satisfacción por pertenecer a esa comunidad; el orgullo, el bienestar de sentir que se pertenece a la misma. ▪ Identidad Colectiva: lo que hace a la cultura de esa comunidad, y también conforma su pertenencia; valores, costumbres, etc. ▪ Humor Social: muchas veces, recurrir al humor, a la risa ante situaciones difíciles, ayuda a transitarlas. ▪ Solidaridad: hace a fortalecer los vínculos dentro de la comunidad.

▪ Honestidad Estatal. Elementos que degradan la RC: ▪ Fatalismo: actitud pasiva frente a las tragedias o desgracias; naturalizar. “No se puede hacer nada”. ▪ Malinchismo: adoptar valores de una cultura hegemónica en detrimento de la cultura de esa comunidad; esto fomenta la individualidad, la ruptura de vínculos. ▪ Autoritarismo y Corrupción: ej.: las dictaduras, donde la población no tiene ningún margen posible para cuestionar. También políticas o realidades económicas injustas. Esto genera sometimiento en grandes comunidades. Esta condición de carencia de control, genera alienación, y no es posible cuestionar ese contexto. Todos estos elementos impiden el cuestionamiento, la transformación, el pensamiento crítico. Pensamiento Crítico: uno de los pilares que posibilita la resiliencia. Poder cuestionar el contexto, poder desmitificar la realidad, salir de la queja y visibilizar determinantes o valores que están sosteniendo determinada situación injusta. Y esto permite una transformación. En las sociedades van a haber distintos tipos de identidades: - Hegemónicas: van construyendo sentido común. Son producidas por los sectores dominantes. Muchas veces, esto queda invisibilizado y la sociedad lo sigue como algo natural. - De Resistencia: subordinadas a las identidades hegemónicas. Resaltan sus lazos de solidaridad. Ej.: la comunidad mapuche que desde sectores dominantes, se construía el sentido de que eran terroristas. - Proyecto: aquellas mediante las cuales los grupos se organizan y pueden lograr una transformación en las reglas de juego de esa sociedad. Ej.: movimientos feministas. Estas identidades no son fijas; ...


Similar Free PDFs