examen 1 avaluacion prevencion y tratamiento delincuencia PDF

Title examen 1 avaluacion prevencion y tratamiento delincuencia
Course Predicció, Prevenció I Tractament De La Delinqüència
Institution Universitat de Barcelona
Pages 3
File Size 77.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 74
Total Views 148

Summary

examen online...


Description

AVALUACIÓ, PREVENCIÓ Y TRACTAMENT DE LA DELINQÜÈNCIA (Santiago Redondo): Grau de Psicologia, Universitat de Barcelona (Curs 2020-2021) AVALUACIÓ 1 (13/11/20) 1. Se estima que los delitos conectados con el consumo de sustancias tóxicas serían alrededor del a. 10% b. 30% c. 50% d. 80% 2. El análisis de los delitos cometidos por un individuo a lo largo del tiempo y de los factores de riesgo vinculados a ellos hace referencia al concepto a. persistencia delictiva b. delincuentes de carrera c. secuencia delictiva d. carrera delictiva 3. Entre los ingredientes principales del programa con maltratadores aplicado en los centros penitenciarios españoles están todos los siguientes: a. aceptación de la propia responsabilidad, empatía y creencias erróneas b. expresión de emociones, creencias erróneas y crítica continuada c. tensión física, control de emociones y prevención de recaídas d. creencias erróneas, mecanismos de defensa y desarrollo de habilidades 4. En el contexto del Modelo de tratamiento riesgo-necesidades-responsividad, entre los principales factores de riesgo dinámicos, o factores de necesidad criminógena, están los siguientes: a. cogniciones antisociales, redes procriminales y padres delincuentes b. actitudes delictivas, amigos delincuentes y hábitos antisociales c. historia previa de conducta antisocial, vínculos procriminales y psicopatía d. rasgos de personalidad criminal, vínculos antisociales y pobreza 5. La hipótesis según la cual quienes acuden a tratamiento psicológico son personas que atraviesan una etapa vital de especial vulnerabilidad es la hipótesis de a. recurrencia, de Kuppler b. autoeficacia, de Bandura c. desmoralización, de Frank d. mejora de expectativa, de Labrador 6. Lambert y Bergin sugirieron tres tipos de factores que serían comunes a las diversas psicoterapias: a. apoyo, aprendizaje y acción b. consejo, comprensión del problema y empatía c. seguridad, empatía y aceptación d. influencia social, consejo y apoyo 7. Según Prochaska y DiClemente, entre los mecanismos productores de las mejoras terapéuticas se encontrarían los tres siguientes: a. concienciación, reevaluación ambiental, sistema familiar b. control de estímulos, autoliberación, situacional !

1!

c. concienciación, autorreevaluación, manejo de contingencias d. relaciones de ayuda, contracondicionamiento, precontemplación 8. Las fases o pasos necesarios para la aplicación de un programa de tratamiento con delincuentes se organizan en la siguiente secuencia lógica: a. Evaluación de necesidades/ objetivos / modelo teórico de partida/ diseño del programa/ aplicación/ evaluación de eficacia b. Evaluación psicológica amplia/ establecimiento de objetivos/ evaluación de necesidades/ diseño del programa/ aplicación piloto/ evaluación de su eficacia c. Evaluación de necesidades/ establecimiento de objetivos / diseño del programa/ aplicación piloto/ evaluación de su eficacia d. Evaluación psicológica/ establecimiento de objetivos/ evaluación de necesidades/ diseño del programa/ aplicación definitiva 9. Entre los trastornos de personalidad más prevalentes en los maltratadores se hallan los siguientes: a. trastorno narcisista y analfabetismo emocional b. trastorno antisocial de la personalidad y mitos sexistas c. trastorno paranoide y trastorno por abuso de sustancias d. trastorno antisocial de la personalidad y trastorno narcisista 10. De acuerdo con la teoría del ciclo de la violencia de Leonore E. Walker, entre las etapas principales del maltrato de pareja se encuentran las siguientes: a. acumulación de tensión e incidente violento b. incidente violento e intimidación c. segregación de la víctima y luna de miel d. chantaje y acumulación de tensión 11. En el contexto del Modelo terapéutico de Andrews y Bonta, el principio según el cual el tratamiento con delincuentes debería ser más intensivo en función del mayor nivel de riesgo mostrado por los individuos corresponde al a. principio estático-dinámico b. principio de responsividad c. principio de necesidad d. principio de riesgo 12. Baldry (2002) identifica entre las conductas recurrentes que integran el proceso de maltrato las siguientes: a. intimidación, aislamiento y tensión psicológica b. intimidación, segregación y falsa reconciliación c. crítica continuada, incidente de violencia y chantaje d. segregación, falsa reconciliación y luna de miel 13. Entre los principios clave para favorecer la motivación de los sujetos para participar en un tratamiento están los dos siguientes (Miller y Rollnick, 2012): a. expresarles empatía y apoyar su percepción de autoeficacia b. evitar la polémica y habilidades de escucha c. fortalecer su conducta y trabajar su resistencia a cambiar d. ayudarles a percibir sus inconsistencias verbales y contar con habilidades de escucha

!

2!

14. El proceso mediante el cual una persona refuerza su propia conducta adoptando el papel de los otros, incluso cuando se halla solo, es denominado a. autorreforzamiento b. reforzamiento vicario c. autoestima d. reforzamiento secundario 15. Aquel principio psicológico según el cual las consecuencias de una respuesta son un determinante de su probabilidad futura es a. el principio de Premack b. el reforzamiento positivo c. el encadenamiento de conducta d. la ley empírica del efecto 16. Dentro de la teoría del aprendizaje social de Akers (1997) sobre la conducta delictiva, a los significados, justificaciones, etc., que una persona vincula a determinadas conductas se les denomina a. asociaciones diferenciales b. definiciones c. refuerzos diferenciales d. distorsiones cognitivas 17. Aquel procedimiento terapéutico consistente en reforzar pequeños pasos de aproximación al comportamiento final que se pretende entrenar es el a. reforzamiento discontinuo b. encadenamiento c. moldeamiento d. Principio de Premack 18. Según Kupler (1991) aquel momento o fase de reacción de un sujeto a un tratamiento consistente en que se opera una reducción inicial del 50 por 100 de los déficits que el sujeto mostraba, se denomina a. recuperación b. remisión c. respuesta d. recurrencia 19. La presentación a los individuos de metas, indicaciones o modelos que inciten determinados comportamientos hace referencia al procedimiento psicológico de a. control de estímulos b. reforzamiento continuo c. encadenamiento de conducta d. reforzamiento por aproximaciones sucesivas 20. Entre las narrativas subjetivas de los individuos susceptibles de favorecer el desistimiento delictivo se encuentran las dos siguientes: a. mejora de sus creencias sobre salud y autoeficacia percibida b. nuevas definiciones y vínculos sociales c. aumento de la preocupación por otras personas y consideración del futuro d. maduración personal y estabilización de los amigos delincuentes

!

3!...


Similar Free PDFs