Lumbalgia tratamiento y diagnostico PDF

Title Lumbalgia tratamiento y diagnostico
Author césar ramírez
Course Medicina
Institution Universidad Nacional Autónoma de México
Pages 5
File Size 443.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 85
Total Views 152

Summary

manejo de la lumbalgia de acuerpo a guías de la GPC...


Description

NOMBRE GPC

ESPECIALIDAD

DEFINICIÓN

Lumbalgia: El dolor lumbar es definido como sensaciones dolorosas o no confortables, localizadas por debajo del margen costal (12ª costilla) y por arriba del límite superior de la región glútea (unión lumbosacra), que pueden irradiarse hacia uno o ambos miembros pélvicos. Lumbalgia inespecífica: Se define como la sensación de dolor o molestia localizada entre el límite inferior de las costillas y el límite inferior de los glúteos, cuya intensidad varía en función de las posturas y la actividad física, el dolor no se debe a fracturas, traumatismos o enfermedades sistémicas no existe compresión radicular demostradas ni indicación de tratamiento quirúrgico

EPIDEMIOLOGÍA

 El dolor lumbar afecta hasta a un50 - 80% de los individuos, La prevalencia del dolor lumbar aumenta con la edad hasta los 60-65 años y después disminuye gradualmente.  Pronostico La evolución natural de la mayoría de los pacientes con dolor lumbar agudo es favorable, En los pacientes con ciática secundaria a hernia discal, la mejoría también es la norma.

FACTORES DE RIESGO

 Herencia, Levantar cargas pesadas, Obesidad, Embarazo, Tabaquismo  Levantamiento de cargas en repetidas ocasiones, Tabaquismo, Obesidad, Síntomas depresivos  Factores psicosociales como estrés, ansiedad, ira y otros procesos psicológicos.  Factores de persistencia de dolor crónico incapacitante: Mal adaptación al dolor, Afectación funcional, Enfermedades psiquiátricas concomitantes, Temor exagerado al dolor que lleva a evitar actividades beneficiosas.

CLÍNICA

SIGNOS • Lassegue positivo

SÍNTOMAS • Paresia / plejía • Parestesias. •

CLASIFICACIÓN

− El dolor lumbar se clasifica por su etiología en tres grupos: 1. Asociado con una enfermedad específica (1-2% de los casos) 2. Asociado a una condición neurológica (5%) 3. No específico (más del 90% de los casos), − El dolor lumbar se clasifica por su duración en: 1. Agudo cuando su duración es menor a 6 semanas 2. Subagudo cuando los síntomas persisten entre 6 y 12 semanas 3. Crónico cuando los síntomas persisten más allá de 12 semanas Causas del dolor lumbar:

Mecánicas (son las más frecuentes) •

Espondilosis lumbar Cambios degenerativos que se observan radiográficamente como estrechamiento de los discos o del espacio articular, esclerosis subcondral y osteofitos La irradiación somática puede conducir a dolor en los glúteos y las extremidades inferiores. La espondilosis lumbar predispone a hernias discales, espondilolistesis y estenosis de canal





Hernia discal (La hernia discal intervertebral se produce cuando el núcleo pulposo degenerado prolapsa y empuja el anillo fibroso debilitado, generalmente en sentido posterolateral, Es la causa más frecuente de ciática en adultos jóvenes. La frecuencia máxima de hernia L5-S1 y L4-L5 se da entre los 44 y los 50 años. Generalmente los pacientes presentan dolor radicular bilateral y déficits motores bilaterales con debilidad en las extremidades inferiores una gran hernia discal en L4-L5 comprime las raíces caudales produciendo un síndrome de cola de caballo; es una urgencia médica porque los resultados neurológicos dependen del tiempo hasta la descompresión, (parestesias y plejía) Espondilolistesis : desplazamiento anterior de una vértebra sobre la que se encuentra debajo de ella. Existen dos tipos fundamentales: ístmica y degenerativa, La espondilolistesis ístmica, que se observa más frecuentemente a nivel L5-S1, está causada por espondilólisis bilateral. La espondilólisis es un defecto del istmo y aparece más a menudo en L5. Es característicamente una fractura por fatiga adquirida al inicio de la vida y se da con más frecuencia en niños. se observa en un grupo de edad más avanzada (normalmente mayores de 60 años), es más frecuente en mujeres, suele afectar sobre todo a L4-L5 y es infrecuente que supere el 30% de la anchura vertebral. El atrapamiento de la raíz nerviosa es más probable en pacientes con espondilolistesis ístmica (especialmente de la raíz L5), mientras que en la degenerativa la presentación clínica más frecuente es la estenosis de canal.



Estenosis de canal

Neoplasicas -Carcinoma metastásico, mieloma múltiple -El osteoma osteoide, un tumor benigno del hueso, normalmente se manifiesta con dolor lumbar en la segunda o tercera década de la vida -Las lesiones metastásicas (osteoliticas) pueden ser líticas (radiotransparentes), blásticas (radiodensas) o mixtas

Infecciosas La osteomielitis vertebral puede ser aguda (generalmente piógena) o crónica (piógena, fúngica o granulomatosa), El principal microorganismo causa es Staphylococcus aureus, seguido de Escherichia coli, Las principales zonas donde se desarrolla el foco primario de infección son: Infección de vías urinarias, La piel, Los tejidos blandos, Vía vascular, Bursitis, Artritis séptica. El síntoma inicial en la mayoría de los pacientes es el dolor de espalda persistente, presente en reposo y se reagudiza con la actividad. FIEBRE. Dx.Radiografía simple, RM (afectación de dos cuerpos vertebrales adyacentes con su disco intermedio) Tx. intravenoso durante al menos 4 a 6 semanas y posiblemente antibióticos orales adicionales. El desbridamiento quirúrgico siempre es necesario cuando la infección se asocia con implantes en la columna

Metabolicas La enfermedad de Paget

TRATAMIENTO

NO FARMACOLÓGICO Terapia Física. Ejercicio terapéutico: intervenciones guiadas por un profesional en rehabilitación, que tienen como objetivo mejorar la funcionalidad, a través de técnicas para mejorar la fuerza muscular, resistencia, coordinación, integraciónpostural y patrones de movimiento. Corrientes interferenciales: electroterapia de mediana frecuencia con efectos analgésicos, sobre la inflamación, los trastornos de la circulación, la regeneración de los tejidos y la potenciación muscular. Ejercicio de estabilización lumbar (estabilidad central o CORE): intervenciones cuyo objetivo es el trabajo de forma conjunta de las estructuras osteoarticulares y neuromusculares de la parte central del cuerpo, sobre todo, la musculatura lumbo-abdominal y la pelvis, con la finalidad de permitir una óptima producción, transferencia y control de fuerza y movimiento hacia los elementos distales o terminales de las cadenas cinéticas Láser de baja intensidad: tratamiento médico terapéutico que utiliza luz de una sola longitud de onda, para producir cambios en las células. Masoterapia: manipulación de tejidos blandos, a través de diversas técnicas manuales, para lograr beneficios específicos, como alivio del dolor y relajación muscular. Punción seca: técnica que consiste en realizar una punción con una aguja estéril dentro de una banda muscular, sin introducir sustancia activa. Su objetivo es destruir la placa motora y estimular el huso neuromuscular para producir una relajación muscular refleja. Soporte lumbar: órtesis para soportar y contener la zona lumbar, pueden ser flexibles o rígidos. Tracción lumbar: técnica que emplea un arnés que se coloca alrededor de la parrilla costal inferior y alrededor de la cresta ilíaca, para ejercer una fuerza continua o intermitente, que produce un estiramiento de la columna vertebral. Estimulación eléctrica trascutánea (TENS): forma de electroterapia de baja frecuencia, que permite la estimulación de fibras nerviosas como adyuvante en el tratamiento del dolor

FARMACOLÓGICO a) Primera Elección: PARACETAMOL b) Segunda Elección: PARACETAMOL+AINES c) Tercera elección: OPIOIDES /RELAJANTES MUSCULARES. En lumbalgia crónica está permitido utilizar antidepresivos tricíclicos y relajantes musculares y las benzodiacepinas están indicados.

COMPLICACIONES  Siempre debe considerar el perfil de seguridad de los AINES (riesgo gastrointestinal, factor renal, cardiovascular) NO SE RECOMIENDA USO POR MÁS DE 4 SEMANAS.  Maniobra de Lassegue: prueba clínica que se realiza Maniobra de Lassegue: con el paciente en decúbito dorsal, flexionando la cadera de la extremidad afectada, con la rodilla en extensión, de manera progresiva y lenta, se considera positivo en caso de dolor agudo irradiado hacia la pierna en la flexión de cadera/pelvis entre 30 y 60 grados

DATOS FRIKI

− Banderas amarillas: factores psicosociales identificados en personas con dolor lumbar, que incrementan

el riesgo de cronicidad. Banderas azules: temores y conceptos erróneos que la persona con dolor lumbar percibe respecto a su trabajo, con base en su experiencia dolorosa. Constituyen indicadores de percepción individual y subjetiva de la persona sobre su trabajo y su estado de salud. − NO se recomienda el reposo en cama. − Se recomienda la intervención con método McKenzie en pacientes con dolor lumbar inespecífico

ANEXOS (Escalas, Criterios, Algoritmos)...


Similar Free PDFs