Anatomía I lumbalgia, ciatalgia PDF

Title Anatomía I lumbalgia, ciatalgia
Author Omar Uriel Fragozo Guerrero
Course Anatomia Humana
Institution Universidad de Monterrey
Pages 4
File Size 183.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 74
Total Views 156

Summary

Download Anatomía I lumbalgia, ciatalgia PDF


Description

Anatomía I LUMBOCIATALGIA ¿QUÉ ES? ● Dolor del segmento lumbar de la columna vertebral con origen en las vértebras L4 y L5. ● Por comprensión de las raíces nerviosas del nervio ciático, se irradia también al glúteo y/o al miembro inferior del lado afectado. ● No es una enfermedad ni un diagnóstico. ● Son síntomas clínicos generados por múltiples causas y patologías. Es una lumbociatalgia cuando el daño es producido en el nacimiento del nervio ciático, a la altura de las vértebras de la columna y no en su recorrido hacia las piernas.

● Se caracteriza por tener un patrón mecánico que se incrementa con el movimiento y el esfuerzo, y se cede con el reposo. ● Normalmente va acompañado por trastornos de la sensibilidad.

● Afecta al 40 por ciento de la población, principalmente a las personas que trabajan muchas horas sentadas en autos u oficinas, a los estudiantes, etc.

CAUSAS ● su causa más frecuente es la hernia de disco intervertebral L4L5 y L5-S1, con compresión de la raíz nerviosa. ● Sobrepeso ● condiciones ergonómicas inadecuadas y por tiempo prolongado. ● Ejercicio físico sin entrenamiento previo. ● Alteraciones en las curvaturas fisiológicas de la columna (hiperlordosis lumbar o escoliosis) ● Traumatismos. ● Tumor ● Infección

FORMAS CLÍNICAS En el manejo inicial desde atención primaria adoptaremos la denominación clásica de lumbalgia aguda o crónica estableciendo el límite en las 12 semanas de inicio del cuadro (aguda < 12 semanas < crónica). Para agilización de pacientes con determinados datos de alarma hablamos de “lumbalgias sospechosas” aquellas que por sus características clínicas precisan de un manejo más estricto, aunque no por ello precisen ser valorados por el especialista de entrada. Con intención de derivación de los pacientes por lumbalgia se han establecido 10 categorías basándose en la historia clínica, la exploración y la respuesta al tratamiento. ● Categoria 1: Dolor lumbar sin irradiación más allá del glúteo. La mayoría de los casos. ● Categoria 2: Dollor con irradiación proximal. Su origen más habitual en las estructuras del coxis. ● Categoría 3. Dolor lumbar con irradiación distal sin signos neurológicos. Origen radicular. ● Categoría 4. Dolor lumbar con síndrome radicular asociado (alteración motora de determinados grupos musculares, alteración de reflejos) ● Categoría 5. Dolor lumbar con datos de presunción de compresión radicular basados en estudios Rx. En caso de fracturas, infecciones, neoplasias, listesis vertebral. ● Categoría 6. Dolor lumbar con datos de compresión radicular con técnicas de imagen (TAC, RMN). ● Categoría 7. Dolor lumbar con clínica de Estenosis de canal: paciente >50 años, dolor de aumento progresivo diurno, en una o ambas piernas, parestesias que se desencadenan y que aumentan con la marcha. ● . Categoría 8. Dolor lumbar postquirúrgico ● Categoría 9. Dolor lumbar crónico descartadas patologías tratables. ● Categoría 10. Otros: dolor lumbar por metastasis, dolor visceral,

¿Qué tratamiento emplear? Lumbalgia-cialtalgia aguda. ▪ Analgésicos, son eficaces, aunque no más efectivos que los Aines. ▪ Aines, son más efectivos que el placebo en pacientes con lumbalgia, aunque no es los que tienen cialtalgia. Son igual de efectivos que los analgésicos y varios Aines: piroxicam, ibuprofeno, diclofenaco, felbinaco... son igual de efectivos. ▪ Relajantes musculares, existe evidencia de su efectividad mayor que el placebo, los diferentes tipos de relajantes son igual de efectivos. ▪ Reposo en cama, la evidencia es importante de que no está indicado realizar reposo, salvo en los primeros 2-4 días en que el dolor puede ser severo o invalidante, incorporación precoz a su actividad habitual....


Similar Free PDFs