TEMA 4 INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO PDF

Title TEMA 4 INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO
Course Técnicas de intervención y tratamiento psicológico
Institution Universitat Jaume I
Pages 22
File Size 367.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 51
Total Views 141

Summary

Técnicas de Intervención TEMA 4: LAS TÉCNICAS DE RELAJACIÓN Y ATENCIÓN PLENA. 1. DESARROLLO HISTÓRICO. A. Antecedentes. • S. XVII y XVIII: Primeros intentos de tratamiento de la enfermedad mental: hipnosis. • S. XVIII y XIX: Avances en electrofisiología: descubrimiento del carácter eléctrico de las ...


Description

Técnicas de Intervención

TEMA 4: LAS TÉCNICAS DE RELAJACIÓN Y ATENCIÓN PLENA. 1. DESARROLLO HISTÓRICO. A. Antecedentes. • S. XVII y XVIII: Primeros intentos de tratamiento de la enfermedad mental: hipnosis. • S. XVIII y XIX: Avances en electrofisiología: descubrimiento del carácter eléctrico de las contracciones musculares y de las funciones del SN simpático y parasimpático. ! B. Desarrollo histórico reciente. • Relajación muscular progresiva de Jacobson: 1929 • Relajación autógena de Schultz: 1932 • Impulso a partir de los años 50 > inclusión de las técnicas de relajación como parte de otras técnicas dentro de la TC (p.ej., DS Wolpe). • Impulso actual > la aplicación de las técnicas de relajación en la Psicología de la Salud. ! 2. FUNDAMENTOS CONCEPTUALES. A. Estudios sobre relajación y emoción. • Relajación: Estado con características fisiológicas, subjetivas y conductuales similares a las de los estados emocionales pero de signo contrario. • Dos posturas: - Inespecificidad de las emociones: Todas se producen por una activación común del SN simpático. • Relajación como un estado general caracterizado por un nivel de activación mínima. • Especificidad de las emociones: Cada emoción se caracteriza por un patrón de activación distinto. - Relajación como un estado específico caracterizado por un patrón de activación psicofisiológica distinto u opuesto al de las emociones intensas. B. Estudios sobre relajación y estrés. • El estrés es una repuesta biológica ante situaciones percibidas como amenazantes y ante las que el organismo no posee recursos para hacerle frente. • Si esta respuesta se repite con mucha frecuencia o es desproporcionada a las situaciones que la desencadenan, puede afectar al sistema neurofisilógico, neuroendocrino y neuroinmunitario. • La relajación es una respuesta antagónica a la respuesta de estrés. Puede ser aprendida y convertirse en un recurso personal de afrontamiento. !

1

Técnicas de Intervención C. Relajación y aprendizaje. • Trata de explicar los mecanismos de aprendizaje implicados en las técnicas de relajación. • Relajación progresiva: Discriminación perceptiva de los niveles de tensión muscular a través de los ejercicios de tensión- distensión. • Entrenamiento autógeno: Representación mental de las consecuencias motoras de la relajación (sensaciones de peso y calor) que disparan las eferencias somáticas y viscerales. • Asociación, mediante condicionamiento clásico, de la relajación a determinadas situaciones ambientales. ! 3. CARACTERÍSTICAS COMUNES A TODOS LOS PROCEDIMIENTOS DE RELAJACIÓN. • Lista de Benson (1974). Cuatro componentes comunes que considera necesarios y suficientes. - Un dispositivo mental ... un estímulo constante. - Una actitud pasiva ... no hay preocupaciones. - Disminución del tono muscular ... una postura confortable. - Ambiente tranquilo ... disminución estimulación ambiental. En terapia no hay que estar en ausencia de estímulos externos, por que si no luego, cuando el paciente lo intente en otros ambientes no tendrá esa ausencia total y tendrá que saber relajarse. 4. TÉCNICAS DE RELAJACIÓN Y RESPIRACIÓN. • Relajación muscular progresiva. - Relajación diferencial. - Relajación condicionada. - Relajación pasiva. • Entrenamiento autógeno. • Técnicas de control de la respiración. - Respiración lenta. - Respiración profunda. - Respiración natural completa. - Respiración mediante el suspiro. - Respiración purificante. • Otras técnicas de relajación. - Meditación • Técnicas de Mindfulness o atención plena. - Yoga. - Hipnosis. - Biofeedback.

2

Técnicas de Intervención A. Relajación muscular progresiva de Jacobson (1929). • Discriminación de las sensaciones de tensión y relajación mediante la tensión-distensión de distintos grupos musculares. • Jacobson (1929). Procedimiento largo (90 sesiones) que se ha reducido porque se consiguen los mismos resultados con menos tiempo (8 sesiones de 20 min.). • Procedimiento: tensar y relajar 16 grupos de músculos que recorren el cuerpo del paciente para discriminar la tensión y la relajación. Posteriormente se va reduciendo el número de grupos musculares para lograr que el paciente pueda relajarse en unos segundos. I.

Consideraciones a tener en cuenta al utilizar la técnica de relajación (Goldfried y Davison, 1976). 1. Medio físico: • Ruidos escasos o, al menos, constantes. • Iluminación tenue. • Diván o cama, sillón o silla reclinable. De manera que las tensiones musculares queden reducidas al mínimo. • Terapeuta se colocará donde menos perturbe al paciente. 2. Preparación del paciente. • Explicar que se trata de una actividad a aprender. Se aprende a estar ansioso y también puede aprenderse a estar relajado. - necesidad de práctica. - no esperar demasiado en poco tiempo. • Prevenir al paciente acerca de la aparición de sensaciones extrañas (cosquilleo en los dedos, sensación de flotar). - Se interpretarán como un signo de que los músculos están empezando a aflojarse. • Sugerir al paciente que se abandone al proceso, que permita que las cosas sucedan. • Estar alerta acerca del miedo del paciente a perder el control. • Decir al paciente, que, en última instancia, es él quien tiene el control, pues cuando quiera puede interrumpir el proceso.

3

Técnicas de Intervención • Explicar la paradoja de que muchas veces se aprende a tener control sobre uno mismo cuando uno suelta, "se afloja": - flotar en el agua - montar a caballo - conducir - ir en bicicleta !

Distendiendo los músculos y abandonando el control consciente del cuerpo es posible aprender gradualmente a tener un mayor control de los sentimientos y tensiones.

• A veces, en las sesiones iniciales, es necesario permitir que los pacientes permanezcan con los ojos abiertos. Esto también puede ser importante en pacientes del sexo opuesto. • Presentar las sesiones como unos ejercicios de práctica y que lo esperable es no experimentar nada importante las primeras veces. Pacientes que se preocupan por lo exacto o la bondad de su ejecución. • Instruir al paciente acerca de que su mente puede vagar durante la inducción, no es problema, pero debe intentar volver a concentrarse en cuanto pueda. • El paciente puede moverse tanto como quiera hasta que encuentre una posición cómoda. Se desaconsejará charlar con el terapeuta o moverse innecesariamente. • El paciente debe tener una clara comprensión de la razón por la que está aprendiendo a relajarse. Deberá estar convencido de que el entrenamiento es necesario. ! 3. Mecánica: Consideraciones generales: • Pedir al paciente que no tense los músculos tanto como le sea posible, sólo que llegue hasta las tres cuartas partes de la tensión potencial. Es importante experimentar cierta tensión, no es necesario agotarse. • Demostrar al paciente cómo deben ponerse en tensión los diversos grupos de músculos. • Animar al paciente a hacer preguntas. • Comprobar: lentes de contacto, gafas, reloj, ropas apretadas, zapatos. • Comprobar: problemas de espalda, rodillas reumáticas, cervicales, úlceras... para que la inducción de tensión-relajación no afecte zonas que es mejor dejar de lado. • Tono de voz del terapeuta: bajo, suave, cálido, melódico y algo hipnótico. Las palabras deben emitirse de manera mucho más lenta que en una conversación. !

4

Técnicas de Intervención II. Cuestiones previas al entrenamiento en relajación (Bernstein y Borkovec, 1973) • La utilización de la relajación de modo imprudente puede tener efectos negativos: - Motivación del paciente. - Confianza del paciente. • Asegurarse de que un incremento en la habilidad de relajación ayudará a solucionar el problema. 1. Antes de decidir su utilización. • Informe médico: En los casos en los que el entrenamiento se está considerando como un medio de eliminar una queja física (ej. dolor de cabeza, dolor de espalda). Asegurarse de que: - el problema no puede ser tratado de forma más sencilla y rápida con fármacos. - no hay contraindicaciones para el uso de la relajación. - es deseable la relajación de músculos relevantes (ej. a veces en dolores ! de espalda es mejor lograr el fortalecimiento de ciertos músculos). - es posible lograr que el paciente suspenda el uso de determinados medicamentos (ej. la relajación muscular más fácil de adquirir y más beneficiosa en ausencia de tranquilizantes). • Descubrimiento de las causas de la tensión manifiesta. Dependiendo de esto se considerará el uso de la relajación. - Dificultad para retirar la atención de los problemas cotidianos. - Recibir cartas amenazadoras. • Búsqueda de posibles estímulos para la respuesta de tensión (ej. si la ansiedad ha sido condicionada a determinados estímulos del medio ambiente la relajación sola no funcionará). ! 2. El paciente debe ser capaz de: • Mantener a atención de forma continua sobre los músculos del cuerpo y la voz del terapeuta. • Tensar y relajar sistemáticamente los grupos de músculos especificados. • Practicar regularmente las habilidades aprendidas en las sesiones de entrenamiento. • No obstante, lo anterior se puede subsanar con variaciones del procedimiento. 3. El entorno físico: Favorecer la concentración del paciente, eliminar todas las fuentes de estimulación ajenas a la relajación: • Sala silenciosa. • Iluminación adecuada, tenue, el cliente no debe recibir luz directa • Sillón, paciente debería apoyar todas las partes del cuerpo (Ideal, sillón reclinable y acolchado). 5

Técnicas de Intervención • Atuendo paciente: sugerir el uso de ropa cómoda y suelta. Que no cause problemas si el paciente es del sexo opuesto. • Precaución con gafas, relojes, cinturones ... ! III. Recomendaciones adicionales (Vera y Vila, 1991) • Relación paciente y terapeuta. No sólo saber por qué y cuándo aplicar la técnica, es necesario saber comunicárselo al paciente. ! El éxito de la relajación depende de que el terapeuta sea muy bueno motivando al paciente para que éste trabaje hasta que logre el dominio de la técnica. • Ambiente físico. Coincidencia entre autores, sala tranquila, pero no insonorizada. Progresivamente las condiciones serán similares a las del entorno natural: - Temperatura agradable y constante - Luz tenue - Mobiliario: diferencias entre autores, desde la colchoneta inicial de Jacobson, hasta silla de Cautela. Recomiendan sillón reclinable con apoyo para pies y cabeza. ! IV. Descripción del contenido de la presentación de la relajación. 1. Introducción. • Los procedimientos que se van a utilizar se llaman entrenamiento en relajación progresiva. • Consiste en aprender a tensar y distender diversos grupos de músculos en todo el cuerpo. • Una parte esencial dentro del aprendizaje de cómo relajarse incluye el aprender a prestar atención de forma concienzuda a las sensaciones de tensión y relajación del cuerpo. • El aprendizaje de las habilidades de relajación es como el de otras habilidades motoras (Yo no le estaré haciendo nada: simplemente estará aprendiendo una técnica). • Empleamos la tensión para producir fundamentalmente relajación. - La tensión es perceptible y se aprende a prestar atención a esas sensaciones. - La producción inicial de tensión nos proporcionará un “momento” tal que cuando liberemos la tensión se produzca la relajación profunda. • Preguntas y comentarios.

6

Técnicas de Intervención 2. Instrucciones para tensar. • Se empieza con 16 grupos musculares que serán tensados y relajados (empezar por el lado dominante): - Mano y antebrazo dominantes (apretar el puño). - Bíceps dominante (presionar el codo contra el sillón). - Mano y antebrazo no dominantes. - Bíceps no dominante. - Cara (el hacer las muecas logrará que el cliente se sienta mejor): • Frente (elevar las cejas lo más alto posible). • Parte central (bizquear y arrugar la nariz). • Parte inferior y mandíbulas (apretar los dientes y llevar las comisuras de la boca hacia atrás). - Cuello (empujar la barbilla hacia el pecho y a la vez intentar no tocarlo). - Pecho y abdomen. Respiración. • Pecho, hombros y parte superior de la espalda (respiración profunda, mantener e intentar que los omoplatos se junten). • Abdomen (poner el estómago duro, sacándola hacia afuera). - Piernas y pies: • Parte superior de la pierna dominante (contraponer los músculos de delante con los de atrás). • Pantorrilla dominante (llevar los dedos hacia la cara)." Pie dominante (estirar y curvar los dedos, torcer el pie hacia adentro). • Parte superior de la pierna no dominante. Pantorrilla no dominante. • Pie no dominante. 3. Instrucciones adicionales. • Se compararán diversos grupos musculares entre sí en cuanto a profundidad de la relajación. • Distender la tensión inmediatamente después de la señal mejor que gradualmente. • Una vez que se ha relajado un grupo de músculos no moverlo innecesariamente (excepto para colocarse confortablemente). • No hablar durante la sesión. Uso de sistema de señales. • Notificación de la duración de la sesión e invitación a acudir al cuarto de aseo. • Prescindir de cosas que oprimen (relojes, anillos, gafas, lentes de contacto y zapatos). • Preguntas y comentarios. • El cliente se reclina en el sillón. • Explicación sobre la reducción de intensidad de las luces. "

7

Técnicas de Intervención V. Fases del Entrenamiento.

Sesiones 16 grupos musculares

1,23

7 grupos musculares

4,5

4 grupos musculares

6,7

4 grupos musculares y evocación

8

4 grupos musculares, evocación y recuento

9

Recuento

10

1. Procedimiento de tensión-relajación. Focalizar la atención en el grupo de músculos. A una señal predeterminada se tensa el grupo muscular. Mantener la tensión 5-7”. A una indicación predeterminada, relajar el grupo de músculos. Mantener la relajación 30-40”. • Focalizarla atención en los músculos relajados. • Repetir dos veces la secuencia para cada grupo muscular. La segunda vez, se mantiene la relajación más tiempo: 45-60”.

• • • •

2. Procedimiento 7 grupos musculares. • Brazo dominante: Extender el brazo con el codo doblado 45o y apretar el puño/ apoyar el brazo en el sillón, doblarlo por el codo y apretar el puño. • Brazo no dominante. • Cara: Levantar las cejas, bizquear, arrugar la nariz, apretar las " mandíbulas y llevar la comisura de la boca hacia atrás. • Cuello: Como en los 16 GM. • Tórax, hombro, espalda y abdomen: Hacer una inspiración profunda, mantenerla, juntar los omoplatos y poner el estómago duro. • Muslo, pantorrilla y pie dominante: Levantar la pierna, estirar los dedos de los pies y torcer el pie hacia adentro. • Muslo, pantorrilla y pie no dominante. 3. Procedimiento de 4 grupos musculares. • Brazo dominante y no dominante a la vez: Como en los 7GM, pero los dos a la vez. • Cara y cuello: Empujar la barbilla hacia abajo contra el pecho y a la vez levantar las cejas, bizquear, arrugar la nariz, apretar las mandíbulas y llevar la comisura de la boca hacia atrás. • Tórax, hombro, espalda y abdomen: Hacer una inspiración profunda, mantenerla, juntar los omoplatos y poner el estómago duro. • Muslo, pantorrilla y pie dominante y no dominante a la vez: Como en los 7GM pero las dos piernas a la vez. 8

Técnicas de Intervención 4. Relajación por evocación. • Se emplea cuando se ha aprendido a relajarse con 4 grupos musculares. ! • Procedimiento: - Una vez que se ha conseguido la relajación de los 4 grupos musculares, concentrar la atención del cliente en cualquier tensión que pudiera haber en algún grupo de músculos. - Si la hubiera, evocar las sensaciones asociadas a la distensión durante 30-45”. ! 5. Relajación por evocación y recuento: • Se emplea cuando se ha conseguido realizar la relajación por evocación. • Contando hasta 10, profundizar en la relajación, pasando por todos los ! grupos musculares (4 GM) y notando como la relajación es más profunda. 6. Relajación por recuento. • Conseguir relajarse sólo contando de 1 a 10, recorriendo los 4 grupos musculares. 7. Relajación diferencial. • Se trata de relajar profundamente los músculos que no intervienen en la actividad que se está realizando. • Pasos del entrenamiento: Barajando 3 continuos (situación, posición y actividad): - Sentado, no activo, lugar tranquilo. - Sentado, no activo, lugar no tranquilo. - Sentado, activo, lugar tranquilo. - Sentado, activo, lugar no tranquilo. - De pie, no activo, lugar tranquilo. - De pie, no activo, lugar no tranquilo. - De pie, activo, lugar tranquilo. - De pie, activo, lugar no tranquilo. " 8. Relajación condicionada. • Asociar la respuesta de relajación a una señal predeterminada. • Por ejemplo: Concentrar la atención en la respiración, estando profundamente relajado y subvocalizar la palabra “Relax”. VI. Evaluación del progreso del paciente (Bernstein y Borkovec, 1973) • Informes y preguntas del cliente: - Informes espontáneos del cliente acerca de que la relajación comienza siempre que se toma la posición reclinada. - Declaraciones de que se siente en general más relajado. - Preguntas acerca de si la segunda sesión de práctica diaria ! realmente es todavía necesaria." !

9

Técnicas de Intervención • Indicaciones durante las sesiones de relajación. - El tiempo es un buen indicador. Si todo va bien el procedimiento completo llevará menor tiempo. - Menos movimientos. - “Mandíbula caída”. - Posición de los pies (ángulo de 45o). • Palabras o frases a evitar: - Referencias a problemas o defecto físicos. - Gordura, ojo con “pesadez” o “caída de los músculos”. Suprimir o frases alternativas, por ej: “los musculos se alisan”. - Evitar frases que impliquen la idea de peligro o daño: “agarrotar los músculos”, “tensar hasta que parezca que estallen” • Esencial: el cliente debe abandonar la consulta encontrándose mejor que cuando entró. Los problemas importantes discutirlos antes de la sesión. Procurar no perturbar el estado de relajación que se consiga. La enseñanza de la relajación, actividad última y más agradable de la sesión. 1. Sesión 1. • Se seguirá la secuencia esbozada al paciente durante la presentación. • Asegurarse de una buena relajación. Pedir confirmación: hacer comparaciones entre grupos. • Avisar acerca de que es raro la primer vez lograr la relajación completa. Para profundizar la relajación repetir el proceso. • Al relajar los músculos del cuello, hombros y parte superior de la espalda se pueden introducir “las indicaciones sobre respiración “ y éstas se añaden a las sugerencias que siguen a la tensión. “Note como la respiración es más lenta y regular”. Ajustar las sugerencias al ritmo respiratorio. • Pedir al cliente que haga una respiración profunda y que la mantenga, luego la suelta lentamente cuando libere la tensión, al pedir que tense cada uno de esos músculos. • Ventajas de introducir la inspiración profunda: - Asocia el hecho de soltar la respiración con sensaciones de ! relajación. - Ayuda a lograr una relajación profunda en el pecho y en la región abdominal. ! 2. Al finalizar todos los grupos musculares. Repasar los grupos para comprobar que están relajados. Si alguno no está relajado, repetir la secuencia tensión-relajación. Dejar al cliente “disfrutar” del estado de relajación un tiempo. Cuando todos estén relajados, contar de 4 a 1 para hacer que el paciente salga del estado de relajación, moviendo gradualmente los grupos musculares. • Instrucciones: abrir los ojos; sentirse muy tranquilo y relajado; como si hubiera tenido un pequeño sueño. • Preguntas post-relajación: Sobre el procedimiento en general y sobre aspectos concretos (grupos musculares). También anotar qué cosas “ayudan” y qué cosas “perturban” para sesiones futuras. • • • •

10

Técnicas de Intervención 3. Tareas para casa. • Valorar enormemente su importancia. • Animar al cliente para que practique 2 veces al día, períodos de 15-20 min con una separación de por lo menos 3 horas entre sesiones. 4. ¿Por qué es más corta? • La sesión inicial es una introducción al procedimiento, con la práctica logrará la relajación en menos tiempo. • Se acoplará a su ritmo y no al ritmo lento marcado por el terapeuta. La mayoría de clientes creen que es suficiente. 5. Condiciones para casa. • Elegir lugar: cama, sillón, etc. • Elegir momento: cuando no se tenga prisa. VII. Posibles problemas y ...


Similar Free PDFs