Psicologia odontologia PDF

Title Psicologia odontologia
Course Psicología
Institution Universidad CEU San Pablo
Pages 126
File Size 4.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 51
Total Views 186

Summary

Temas de examen del 1 al 12...


Description

PSICOLOGÍA

1º GRADO ODONTOLOGÍA

TEMA 1.- INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA 1.

Introducción a la psicología

1.1. Etapas de la Psicología 1.2. Escuelas de la Psicología 1.3. Áreas de especialización 1.- Introducción a la psicología El estudio de por qué la gente hace lo que hace ha sido durante mucho tiempo el tema preferido de los filósofos, poetas, historiadores,… La psicología es el estudio científico del comportamiento y de los procesos mentales. Aunque en gran parte de las investigaciones psicológicas se utilizan animales (monos y ratas) como sujetos experimentales. En la actualidad la respuesta que se da a la Psicología es la de ciencia que estudia la conducta, comportamiento y los procesos mentales. La naturaleza de la Psicología ha cambiado en sus escasos cien años de historia su objeto de estudio, pasando del estudio del alma al estudio de la conducta. La psicología no tiene una única visión, tiene panoramas diferentes, según el objeto de estudio y las influencias recibidas. Considerando que la palabra proviene de las palabras griegas psyque (alma) “soplo de vida que abandona a la persona cuando muere” y logos (estudio). En cierto sentido la historia de la psicología data de la antigüedad, de cuando los filósofos y líderes religiosos se preguntaban sobre la naturaleza humana e intentaban explicar el comportamiento humano. Sin embargo, la psicología como ciencia es una disciplina mucho más joven, tiene poco más de cien años. El hecho de lo tardío de su desarrollo ha sido debido a las importantes frenos que han existido, así por ejemplo, la religión mal entendida -la mente era espíritu y era de Diostambién influyó mucho la filosofía –el estudio del psiquismo no era posible- el contexto científico de la época –no existían laboratorios acondicionados ni métodos de investigación¿Qué fue lo que hizo que la psicología dejase de ser una parte de la filosofía para convertirse en ciencia? Principalmente el uso de instrumentos y técnicas que habían sido empleadas con éxito entre otras ciencias naturales. Cuando los que buscaban respuestas dejaron de confiar en su intuición y su propia experiencia y comenzaron a reunir información cuidadosamente a través de observaciones sistemáticas y experimentos controlados, dejaron de ser filósofos para convertirse en científicos. La Psicología es la hija de dos padres: la filosofía (la búsqueda de la sabiduría a través del razonamiento lógico) y la fisiología (el estudio de los procesos vitales del organismo). 1.1.

Etapas de la Psicología

La psicología ha pasado por tres grandes etapas: Pasando de lo abstracto, el alma hasta llegar a lo concreto la conducta. 1.- El objeto de estudio es el alma (Grecia hasta Descartes) Página 1

PSICOLOGÍA

1º GRADO ODONTOLOGÍA

Para Aristóteles el alma es una sustancia estable porque es el principio vital del cuerpo, afirmando que la sede del psiquismo esta en el alma, la psique no es un elemento por si mismo independiente. Platón se preocupa por el tema de las localizaciones que fue el tema de los fisiólogos del siglo XIX este autor consideraba que “todas las enfermedades del cuerpo proceden del alma”. Para Platón alma y cuerpo están separados. 2.- Ciencia que debía estudiar la conciencia (Descartes hasta fines del XIX) Alma y cuerpo se funden en una unión sustancial, los fenómenos mentales son psico-físicos. Este planteamiento da entrada al eterno problema de mente-cuerpo. Debemos considerar que muchas enfermedades consideradas problemas de mente (Por ejemplo: situación de estrés) somatizan en el cuerpo, en una situación prolongada de estrés, si el individuo realiza un mal afrontamiento, puede desarrollar: psoriasis, ulceras, ataque de asma… Y al revés un problema físico (enfermedad) puede afectar a la mente, por ejemplo, la forma de pensar, afrontar, percibir,…una enfermedad hace que ésta pueda evolucionar mejor o peor (la posibilidad de extracción de una pieza dental puede generar estrés en el paciente) Es a partir del siglo XIX cuando comienza a estudiarse el sistema nervioso, cuando empieza a relacionarse la unión entre lo psico-físico. 3.- Ciencia que se pensó debía estudiar la conducta (s.XIX hasta la actualidad) La psicología de la conducta estudia todos los actos del organismo que de alguna manera pueden ser registrados y señala que en estos actos pueden influir muchos elementos. La conducta está relacionada con el organismo pero también con el medio ambiente. El comportamiento depende del organismo y su conducta del medio ambiente. Para estudiar la conducta se utiliza el método deductivo-científico (estudio de lo observable). 1.2. Escuelas de la Psicología Conductismo Es la filosofía especial de la psicología como ciencia del comportamiento, entendido éste como la interacción entre el individuo y su contexto físico, biológico y social. Comenzando el siglo XX John B.Watson defendió la idea de considerar a la conducta como un objeto de estudio por la psicología El conductismo representó una aproximación radicalmente diferente. Watson estudió el ajuste de los organismos a sus entornos, más específicamente los estímulos o situaciones particulares que llevan a los organismos a comportarse. Sus acercamientos estaban influenciados principalmente por el trabajo del fisiólogo ruso Ivan Paulov (se estudiará en el tema de Aprendizaje y Memoria Condicionamiento Clásico). El máximo representante del conductismo fue Skinner. Éste se centró en las relaciones funcionales que establecen los organismos con su ambiente, con énfasis en la ley del efecto, es decir, en la manera como las consecuencias de lo que hacemos regula la emisión de nuestra conducta futura (se estudiará en el tema de Aprendizaje y Memoria Condicionamiento Operante). Los hábitos en general son actos que se convierten en una costumbre o práctica adquirida gracias a la frecuente repetición de dicho acto. La adquisición de hábitos saludables relacionados con la prevención de enfermedades y la promoción de salud, deben aprenderse desde edades muy tempranas.

Página 2

PSICOLOGÍA

1º GRADO ODONTOLOGÍA

Cognitivismo La psicología cognitiva es una escuela de la psicología que se encarga del estudio de la cognición, es decir los procesos mentales implicados en el conocimiento. Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, memoria y aprendizaje, la formación de conceptos y razonamiento lógico. Lo cognitivo es el acto de conocimiento, en las acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos. Los psicólogos cognitivos ponen énfasis en la influencia que el procesamiento de la información tiene sobre la conducta, afirmando que el individuo compara la información nueva con su "esquema" o estructura cognitiva preexistente. Los acontecimientos y las situaciones nuevas se interpretan a la luz de lo que ya se ha aprendido. En ocasiones, es preciso adaptar el esquema a esta información. En este sentido, la experiencia de una persona es importante para valorar o afrontar nuevas conductas, así por ejemplo, el saber afrontar una enfermedad depende en gran parte de las experiencias, pensamientos, actitudes,.. anteriores vividas por el paciente. Psicoanálisis Disciplina fundada por Sigmund Freud. Un método de investigación que consiste esencialmente en evidenciar la significación inconsciente de las palabras, actos, producciones imaginarias (sueños, fantasías, delirios) de un individuo. Propone una teoría estructuralista de la personalidad (ello, yo, superyo). Gestalt La psicología de la Gestalt es una corriente de la psicología moderna, surgida en Alemania a principios del siglo XX. El término Gestalt proviene del alemán se entiende como forma o figura. La mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas). Su planteamiento se ilustra con el axioma el todo es más que la suma de sus partes, con el cual se ha identificado con mayor frecuencia a esta escuela psicológica. La terapia Gestalt utiliza el método del darse cuenta ("awareness", en inglés), es decir, se enfoca más en los procesos que en los contenidos. Pone énfasis sobre lo que está sucediendo, se está pensado y sintiendo en el momento, por encima de lo que fue, pudo haber sido, podría ser o debería de estar sucediendo. El individuo aprende a hacerse más consciente de lo que hace. De este modo, va desarrollando su habilidad para aceptarse y para experimentar el "aquí y ahora" sin tanta interferencia de las respuestas fijadas del pasado. La Escuela de la Gestalt va a enfatizar en el cómo por ejemplo, cómo voy a afrontar mi enfermedad, en el para qué por ejemplo, para qué voy a sentirme mal, más que en el porqué por ejemplo, por qué me pasa a mí, por qué no me tome antes la medicación,…. :

Página 3

PSICOLOGÍA

1º GRADO ODONTOLOGÍA

1.3.- Áreas de especialización En psicología existen diferentes especialidades: Psicología experimental: se dedica al estudio de los procesos mentales básicos (memoria, aprendizaje,..). Psicología cognitiva: es el estudio de los procesos mentales superiores lenguaje, solución de problemas,...)

(pensamiento,

Psicología del desarrollo: se dedica al estudio del crecimiento y del cambio del ser humano (nacimiento, hasta la muerte) Psicología de la personalidad: estudia la consistencia y los cambios en el comportamiento, rasgos individuales diferenciadores. Es la forma relativa constante de comportarse. Psicología de salud: estudia la relación que existe entre los factores psicológicos y la enfermedad (y la salud). Así por ejemplo, en salud el trabajo comienza en la educación para la prevención de enfermedades y en la promoción de la salud. Psicología clínica: estudia, diagnostica y trata el comportamiento anormal. Psicología educativa: estudia el proceso educativo y valora los niños con problemas escolares. Psicología social: es el estudio de la influencia del grupo sobre el comportamiento de los individuos y viceversa. Psicología transcultural: estudia las diferencias y las similitudes que existen entre los diferentes grupos étnicos.

Página 4

PSICOLOGÍA

1º GRADO ODONTOLOGÍA

TEMA 2.- PSICOLOGÍA PARA EL PROFESIONAL DE LA SALUD 1.- Hacia un nuevo concepto de Salud 2.- Psicología y salud: del Modelo Biomédico al Modelo Biopsicosocial 3.- El surgimiento de una nueva disciplina: La Psicología de la Salud 4.- La adopción de comportamientos relacionados con la Salud. Modelos teóricos explicativos 5.- Odontología y Psicología de la Salud 1.- Hacia un nuevo concepto de salud Las relaciones entre salud y enfermedad, así como su concepto y consideración es algo connatural al ser humano. Vamos a ver en este primer tema un acercamiento al concepto de salud, cómo en la actualidad, a diferencia de otras épocas de la historia, la salud no se entiende sólo como ausencia de enfermedad sino como “bienestar completo”. El acercamiento a este nuevo concepto de bienestar completo, que proviene de la definición que nos ofrece la OMS, es lo que hace que cada vez con mayor frecuencia se tenga en cuenta los aspectos psicológicos de la salud y enfermedad. A su vez, el concepto de bienestar trae consigo una exigencia de “calidad de vida” a las instalaciones sanitarias no poco importante para unos profesionales de la salud. ¿Qué definiciones encontramos a lo largo de la historia? (Popular): Vitalidad física exuberante, ausencia de toda disfunción → persona rebosante de salud. (Sistemas Nacionales de Salud, Mutuas, etc.): Estado de eficiencia para desempeñar los trabajos propios de los individuos en la sociedad: persona sana = apta para el trabajo / persona enferma = va al médico (Personal sanitario): Ausencia de limitaciones o dolencias, orgánicas o funcionales. (M Biomédico → M. Biopsicosocial): La salud es también un problema social y político; la salud no es asunto sólo individual sino que depende también de estructuras sociales, lo que requiere, por ejemplo, compromisos para el cambio en los modos de vida. Se ha impuesto la definición de la OMS: «Estado de perfecto bienestar físico, psíquico y social en interacción con el medio y no solo la ausencia de dolor o enfermedad». + (Aspectos positivos) - Incluye la dimensión psíquica y tiene en cuenta el carácter también social de la salud. Pone el acento en la promoción de la salud y no tanto en la enfermedad. - (limitaciones): . Sigue utilizando cierta perspectiva individualista y privada → peligro de hacer primar el componente subjetivo de la salud, la percepción subjetiva. -

. “Completo bienestar”: meta inalcanzable que además amplía el concepto de enfermedad a cualquier bienestar incompleto → tendencia a una vida sin sufrimiento, sin dolor, sin conflictos

Página 5

PSICOLOGÍA

1º GRADO ODONTOLOGÍA

-

Una cierta obsesión por la salud y el bienestar –negando hechos como el dolor, el sufrimiento o la muerte- puede ser un peligro.

-

Es interesante detenerse en los aspectos que incorpora el concepto de salud de Miguel Ángel Simón muy cercano a su vez al representado por Noack (1987). Se basa en 2 dimensiones de la salud: individual y comunitaria (Psicológico y Social).

2.- Psicología y Salud: del Modelo Biomédico al Modelo biopsicosocial Unos de los aspectos que indican que hay enfermedad es que sentimos dolor, en algunos casos, y se produce una interrupción de la actividad. Como consecuencia de estos dos factores –dolor y/o interrupción de la actividad-, tiene lugar en muchas ocasiones la tristeza, rebeldía y desesperación que nos lleva al sufrimiento. Tenemos aquí descritos tres aspectos centrales en el continium que va de la salud a la enfermedad en un sentido amplio. Al igual que con el concepto de salud, o mejor dicho, acompañando los diversos conceptos de salud, encontramos diferentes acepciones de la enfermedad. Siempre estarán relacionados los conceptos de salud y enfermedad. (Consideración clínica): carencia de salud, con afectación de la integridad o funcionamiento físico y/o psíquico de la persona. No suele haber responsabilidad porque no es querida aunque puede quererse la causa (Por ejemplo: cirrosis en los alcohólicos). Enfermedad de la persona como incapacidad de utilizar todas las energías y facultades que se poseen en cualquier situación, aunque sean difíciles y dolorosas. (Afrontamiento de las circunstancias). Puede darse una insuficiente inmadurez humana y cabe que se de ciertos grado de responsabilidad, en el sujeto y en los que le rodean. En todo caso, existen profundas conexiones entre ambas concepciones. En realidad es siempre la persona la que está en la génesis de la enfermedad como lo está en el disfrute de la salud. Como sostiene Vallejo-Najera, «la esencia de la enfermedad está en alteraciones somáticas o funcionales del organismo, pero los médicos fueron comprobando, demostrando, y sólo entonces admitiendo, lo que ya el común de las gentes sabían desde tiempo inmemorial: que la enfermedad no es sólo eso, que el enfermar incide en el ser humano (cuerpo y alma unidos) con un destino y curso vital que se modifica por el hecho mismo de la enfermedad, que ésta no tiene sólo una causa, sino también un sentido, un significado, que influye su propio curso, Por ello comenzó a decirse que no había que hablar de enfermedades sino de enfermos» (1977, p. 98). Efectivamente, la enfermedad incide en el ser humano en su totalidad. La enfermedad y el sufrimiento no son experiencias que se refieren sólo a la condición corporal, sino que afectan al hombre en su totalidad y en su unidad de cuerpo y alma y así también a la sociedad.

Página 6

PSICOLOGÍA

1º GRADO ODONTOLOGÍA

Modelo biomédico El modelo Biomédico descansa sobre 2 supuestos (Engel, 1977): - Dualismo mente-cuerpo - Reduccionismo de entender la enfermedad como cuestión de reacciones físicas y químicas. Ejemplo: Tratar un carcinoma olvidando que es una persona que tiene sus circunstancias personales, familiares,…y cómo estas circunstancias pueden afectar al desarrollo de la enfermedad. Las características de este modelo son las siguientes: x Concepción reduccionista x Modelo unifactorial (disfunción biológica) x Dualismo mente-cuerpo: distinción cartesiana res extensa (cuerpo) res cogitans. x Mayor importancia a la enfermedad que a la salud. x Relación profesional-paciente asentada tradicionalmente en una actitud de obediencia y sumisa delegación por parte del enfermo ante el poder tecnocrático de las profesiones sanitarias. ¿Cuáles son, en opinión de Engel, las insuficiencias de este modelo? x El criterio fundamental de diagnóstico es la presencia de anormalidades bioquímicas → condición necesaria pero no suficiente. x El diagnóstico del estado físico depende también, en gran medida, de la información que proporciona el paciente. El examen físico y las pruebas de laboratorio son decisivas, pero para llevar a cabo el diagnóstico se tiene en cuenta también lo que el paciente es capaz de comunicar. Por ejemplo, el diagnóstico de los trastornos digestivos una vez excluida la patología orgánica. x Ignora la información de determinadas situaciones vitales en la salud de las personas. Acontecimientos vitales estresantes. x Los factores psicológicos y sociales son fundamentales para determinar cuándo una persona y aquellos que la rodean llegan a verla enferma. Como esta etiqueta suele ser la razón última para tomar la decisión de buscar ayuda médica, el Modelo Biomédico resulta insuficiente para explicar por qué a veces no se pide ayuda. x También puede fracasar a la hora de determinar la recuperación de la salud después de la enfermedad. Por ejemplo, dolor crónico benigno. Estas insuficiencias y los interrogantes que permanecen abiertos con el empleo del M. Biomédico, son el terreno perfecto para el nacimiento del Modelo Biopsicosocial y la psicología de la salud. Modelo biopsicosocial El modelo biopsicosocial supone un “acercamiento sistémico a la enfermedad que enfatiza la interdependencia de los factores físicos, psíquicos y sociales que intervienen en ella, así como la importancia de abordar la enfermedad en todos sus niveles” (Bishop, 1994: 60-61). Este modelo está inspirado o apoyado claramente en la Teoría General de Sistemas y propone un Modelo salutogénico frente al Modelo patogénico que existía. Integra lo biomédico, lo social y lo intrapsíquico para comprender la salud y la enfermedad. Página 7

PSICOLOGÍA

1º GRADO ODONTOLOGÍA

Características de este modelo: x Rechaza el reduccionismo biomédico y propone una visión multifactorial. x Evita el dualismo mente-cuerpo ya que afirma que el cambio en uno de los elementos del sistema, afecta a los demás. Las condiciones de vida y modos de vivir constituyen variables significativas que inciden en el inicio y el curso de la enfermedad. x Introduce el concepto de autorregulación → cada sistema está orientado a alcanzar un equilibrio en su funcionamiento. Homeostasis. Un aspecto interesante de este punto es que el sujeto adquiere un papel activo respecto de su salud y enfermedad. Abandona un concepto victimista y tiene responsabilidad sobre su salud y el modo de afrontar la enfermedad. x Enfatiza tanto la salud como la enfermedad. Concede mucha importancia a la prevención y promoción de la salud. x La salud es un problema también social y político → este modelo aceleró la investigación sobre los factores psicosociales asociados a la enfermedad. x Diagnóstico: interrelación de los 3 factores; equipo terapéutico; tratamiento: acciones integradas por un equipo de salud. 3.- El surgimiento de una nueva disciplina: Psicología de la salud Una vez que se demuestra la superación del dualismo mente-cuerpo, a través del Modelo Biospsicosocial, se entiende que todos los elementos biológicos, psicológicos y sociales son elementos determinantes de la salud y enfermedad de una persona. De este modo tenemos en cuenta: . Macroprocesos: trastornos de salud mental, apoyo social, etc. . Microprocesos: alteraciones ...


Similar Free PDFs