Psicología social PDF

Title Psicología social
Author Daniel López
Course Psicología Social
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 42
File Size 1007.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 41
Total Views 139

Summary

Psicología Social
...


Description

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL I.

Naturaleza y definición de la Psicología Social.

1. La psicología social es una disciplina híbrida entre la psicología y la sociología. Pretende estudiar cómo operan los mecanismos psíquicos en el marco de unos procesos sociales más amplios, que los engloban. Estudia también cómo estos mecanismos psíquicos se ven en parte conformados por estos otros procesos sociales, que son mucho más amplios. 2. Desde este punto de vista, se puede establecer una analogía con una disciplina como la bioquímica. Esta última estudia la química de la vida, los procesos químicos que tienen lugar en el seno de los seres vivos. Se trata de un tipo específico de procesos químicos. La bioquímica aborda entonces cómo estos procesos hacen posible la existencia de sistemas biológicos complejos, pero cómo también tales procesos se ven modulados por su inserción dentro de estos complejos sistemas. 3. Podemos distinguir aproximadamente una serie de niveles de realidad, cada uno de ellos más particular, como el físico, el químico, el biológico, el psíquico y el social. 4. La psicología social estudia entonces el terreno fronterizo entre el nivel psíquico y el nivel social. 5. Dentro de este campo intermedio, puede primarse más el nivel social o el nivel psíquico. Ello nos permite hablar entonces de una psicología social más sociológica y de otra más psicológica. Actualmente se acostumbra a utilizar la expresión psicosociología para referirse a la psicología social más sociológica. II. Principales corrientes teóricas en Psicología Social. Conductismo. Cognitivismo. Psicoanálisis. Interaccionismo simbólico. III. Actitudes, creencias, prejuicios y estereotipos. Definición de los conceptos básicos. Orígenes y aplicaciones de los mismos. IV. Motivación y emociones. Definición de los conceptos básicos. El papel de las emociones en la vida psíquica. V. La influencia social. Concepto de influencia social. Formas de influencia social. El condicionamiento y la propaganda. Fenómenos grupales y de masas. Socialización y aprendizaje. Socialización primaria, secundaria, terciaria. La conformación de la identidad personal. VI. La Identidad. Identidad individual y colectiva. El “sí mismo”. La categorización social. Los procesos de estigmatización.

I. NATURALEZA Y DEFINICIÓN DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Psicología social: disciplina híbrida, por lo que tiene que ser trabajada tanto por la sociología como por la psicología, pudiéndose hacer más hincapié en una u otra. S. XIX - momento fundacional  a psicología empieza a desarrollarse como tal (al igual que otras muchas ciencias sociales), después de una protopsicología. - aplicación del enfoque científico  atención a factores fisiológicos: el organismo del ser humano, factores del entorno geográfico, climático (que se considera que influyen en el comportamiento)… o se busca el sustrato anatómico y fisiológico que influye en la conducta animal humana. Esto dio lugar al estudio del sistema nervioso en su extensión (cerebro, espina dorsal…) que da órdenes. o Se acepta que el cerebro es fuente del pensamiento y de los sentimientos. Ya no “se piensa” con el corazón, sino con el cerebro. Evolución Desarrollo de la espina dorsal: uno de los extremos aumenta en tamaño y complejidad. Hay una progresiva centralización del control del organismo, así como una compartimentación en partes más complejas, corticalización. Ej.: cuando se decapita a una gallina, hay partes de su cuerpo que siguen operando. No tiene un sistema tan centralizado. o Desarrollo de la frenología: estudio del cráneo para determinar capacidades y su influencia en el comportamiento. GALL, principal exponente, establece una jerarquía clase alta británica >> clase baja>>etnias africanas. (Los biologicismos racistas fueron típicos en este siglo). Obsesión de esta disciplina: la localización, es decir, especificación de cada parte del cerebro en una determinada actividad. Crítica: el cerebro es un sistema cuyas partes funcionan de forma coordinada. o Desarrollo de un método científico  mutilación selectiva: mutilación intencionada de cierta parte con el objeto de ver el resultado. O comparación de personas con un cerebro “normal” y personas con lesiones cerebrales.  Materialismo médico, basado en un materialismo propio de la Ilustración (empieza ya en el S. XVIII).  nacimiento del positivismo: corriente que postula que hay que aplicar el método científico de las CCNN a las CCSS. Pretenden una unidad científica y buscan el rigor. Se basan en las investigaciones/experimentaciones de laboratorio. Este planteamiento influyó decisivamente en PAVLOV.

II. PRINCIPALES CORRIENTES TEÓRICAS Pavlovismo PAVLOV: fisiólogo, no psicólogo. Profundamente influenciado por el positivismo. Fue contemporáneo de Ramón y Cajal. Ambos emplearon enfoques muy materialistas y positivistas. Eliminó todos los presupuestos psicológicos o enunciados que puedan hacer alusión a los procesos psíquicos, es decir, todo aquello que sucede en la mente del sujeto. La psique se considera un término metafísico. Se trata de una medida experimental o metodológica para evitar problemas y, sobre todo, la especulación. Así, solo observó la conducta. Pero al eliminar la categoría de la conciencia, quedó una “caja negra” entre estímulo y respuesta. Aportaciones: 

Método de la doble aproximación: estudiar, por una parte, la conducta y combinarla con un enfoque/análisis anatómico, por otra.



Estudios del condicionamiento clásico: o o

idea de un sujeto pasivo que solo responde a los estímulos adaptándose al medio o al entorno. búsqueda de la relación entre dos niveles: cortical (percepción, análisis, conductas más complejas) y subcortical (reflejo de los estímulos, automatismos y actividades no controladas de manera directa.

Cómo son regulados por el córtex los automatismos, puntos de engarce entre reacciones automáticas y actividad psíquica compleja. Esto da lugar al: 

Reflejo condicionado – ejemplo del experimento de los perros de Pavlov (base del conductismo): Experimento: siempre que el perro va a comer se activa una campana, resultado: siempre que suena una campana el perro saliva. Así, si el perro ya saliva por la comida de manera innata (estímulo-reacción), el proceso se complejiza al añadir la campana (se crean un estímulo y una reacción). E condicionado (campana)  E incondicionado (comida)  R incondicionado/condicionado (salivar) Se trata de un enfoque manipulador, basado en establecer asociaciones simples con los estímulos, manipulándolos a ellos o a su entorno, para conseguir una conducta determinada (base de los traumas, la publicidad…). Supone un primer aprendizaje: se trata de reflejos aprendidos (repetición, aprendizaje vicario…). Así, igualmente, se pueden extinguir o desaprender. Variables: o Trabajar con estímulos gratificantes o que castiguen. o Poner campanas con diferentes sonidos que lleven al perro a: 1) particularizar, dándole de comer solo cuando suene una determinada; 2) generalizar, dándole de comer suene la que suene. o No llevar un patrón recurrente de los estímulos contradiciéndolos y rompiendo las asociaciones que ordenan el mundo del sujeto  neurosis experimental. Suceso común en la conducta humana, ej.: relaciones de dominación, violencia de género... En conclusión la base es el estímulo.



Ambientalismo: la conducta como reacción a los cambios en el ambiente, por lo que se deduce que el sujeto es flexible, plástico y cambia. Así, se pueden crear y eliminar condicionamientos.

Importancia: Pavlov empezó en la Rusia zarista. Si bien no fue un gran simpatizante, estableció una buena relación con el nuevo régimen comunista. Su trabajo ganó reconocimiento y se convirtió en: 1) Base para una psicología marxista, debido a la coincidencia del ambientalismo con el determinismo marxista (conciencia, ideología, falsa conciencia…) 2) Base para la manipulación en la época de Stalin. Así, fue de gran importancia en el régimen, siendo subvencionado por el mismo y llegando a convertirse en su psicología oficial. También fue importante ya que desmintió las teorías racistas, sexistas, capacitistas… de los teóricos instintivistas predominantes en la época. El pavlovismo creó una comprensión social de estos fenómenos, que se pudo aplicar a otros casos. Crítica: Se trata de un método muy duro que fue ampliamente criticado posteriormente. Estuvo estrechamente ligado con la disección, bajo la aplicación del método de mutilación selectiva (se amputaban las partes que habían intervenido en la actividad para comprobar el resultado).

Conductismo (behaviorism) WATSON, en EE.UU, convirtió el pavlovismo en una teoría psicológica como tal acuñando el conductismo (en auge durante los 30s-40s). Estudio de la conducta observable, al igual que Pavlov rechazaron el término de psicología, excluyendo, en base a un estricto positivismo, la psique por no ser directamente observable. El conductismo también luchará contra los presupuestos racistas fuertemente arraigadas y en auge en la EE.UU de la época. Éstos se basaban en: 1) idea del s. XIX, que sostiene que la inteligencia (moral) es hereditaria; 2) los tests de inteligencia realizados cuando “las llamadas a filas” (para la IGM), o simplemente a migrantes (no solo negros, también a otras poblaciones blancas); en los que obtenían resultados inferiores según los examinadores. Así, se rechazaba a los migrantes por considerar que iban a degenerar la raza, dando lugar a planteamientos como la eugenesia de GALTON. El conductismo fue en contra la segregación racial. Aportaciones:  Oposición: Genética – Innatismo (propios de la sociedad de la época), como LOMBROSO, que trabaja con la idea del “criminal nato”, estableciendo un criterio físico para su identificación; y Ambiente – Ambientalismo (propios del conductismo).



Condicionamiento operante o instrumental (nuevo tipo): desarrollado por SKINNER, discípulo de Watson. Experimento típico: una rauta en una jaula que en su exploración aprieta una palanca haciendo caer la comida. Mediante la repetición la rata termina por asociar y aprende a activar la palanca cuando está hambrienta. Variantes: o Introducir una corriente eléctrica. o Jugar con estímulos positivos y negativos  refuerzo negativo/positivo mediante el que se seleccionan conductas. Diferencia respecto al experimento de Pavlov: Perro Rata Pasivo Activa Se adapta al medio Lleva la iniciativa, acciona los estímulos en su exploración Actividad subcortical Actividad cortical Así, en el condicionamiento de Skinner, el sujeto también condiciona la situación. Por lo tanto, este nuevo condicionamiento les permitió estudiar actividades psicológicas y conductas resultantes más complejas. Sin embargo, los condicionamientos no son compartimentos estancos, pueden/deben combinarse y complementarse. En el mundo real, la gente se condiciona mutua y constantemente dándose refuerzos positivos o negativos en sus interrelaciones (no basadas en un control vertical como en las experimentaciones de laboratorio). Pero al igual que hay un control recíproco hay un anticontrol o contracontrol. Se trata de “un tira y afloja”. Esta teoría reconoce a todos los sujetos, en mayor o menor medida, un cierto poder/control /influencia social. Teoría desarrollada por P. BLAU en Intercambio y poder en la vida social, base de las teorías del intercambio. Conclusión: todo comportamiento humano se puede descomponer en una serie de reflejos aprendidos mediante los mecanismos pertinentes de educación. Así, los conductistas más duros, como Skinner, dijeron que “no existe la libertad”, que nuestras conductas son el resultado de reflejos inculcados y aprendidos. SKINNER terminó desarrollando una filosofía política. Escribió Walden II, homenaje a la obra de Henry Thoreau, inspirada en el socialismo utópico. En el libro, intenta recrear la comunidad perfecta mediante el conductismo: refuerzo positivo de conductas de convivencia… etc. Críticas: El campo del conductismo clásico se queda pequeño, porque está trabajando con un modelo de sujeto demasiado simple: el reactivo, el que responde de manera inconsciente. 1) Apropiado para los casos de Pavlov; 2) Insuficiente para el condicionamiento operante, que funciona con sujetos más complejos (aparece la conciencia como elemento (cosa que el pavlovismo había eliminado). El terreno insuficiente, se debe en parte al acotamiento (eliminación de la psique) para evitar el exceso de la psicología especulativa. Pero cuanto más riguroso, más tautológico resulta, se agotó la investigación. Trabaja con organismos aislados, individuales; se trata de animales que reaccionan ante el ambiente estando solos. Esto lo limita.  



Dentro del conductismo G.H. MEAD desarrolló el conductismo social. Considerando el conductismo clásico demasiado simplista añadió la dimensión del mundo interior del individuo. URSS: La verdadera crítica empezó con VIGOTSKY, que no se opone totalmente, pero lo critica y constituye una escuela. Su discípulo LEONTIEV (- 1979) desarrolló más la crítica. Distinguió entre psiquismos (término propio de la URSS): desde el más básico hasta el salto al comportamiento planificado. EE.UU: BANDURA sostiene que la mayoría del comportamiento aprendido es vicario. Aprendemos nuestras conductas mirando a los demás. El comportamiento por imitación comporta una mayor complejidad  se establece una relación para con lo que les sucede a los demás. En el caso del ser humano el aprendizaje es aún más indirecto, nos contamos cosas continuamente. Así, conocemos sin observar o ver. Esto se debe a que el ser humano es un ser simbólico: construye mundos imaginarios, paralelos, incluso de realidad discutible. Aquí entra en juego el factor de la cultura, la que hay que comprender para saber cómo filtra el individuo su mundo.

o o

URSS y EE.UU coinciden en criticar que el conductismo clásico no tiene en consideración: el carácter teleológico del comportamiento humano, es decir, la actuación en base a una finalidad  implica raciocinio, conciencia  mayor complejidad del sujeto, que tiene capacidad de cálculo consciente. la parte de la actividad humana que es autodirigida  implica pensar en términos de futuro. Así, el ser humano puede asumir el displacer con la expectativa de una futura recompensa, que puede que ni siquiera tenga lugar. Ej.: retos en estudios, música, deporte… Esto implica: capacidad de imaginación  se fabrica una imagen del futuro. En contraste con el caso del perro, que reacciona frente al pasado por una recompensa en el presente. Así, ambos van dejando atrás los tipos de conductismos como niveles inferiores (la conducta reactiva es solo “la punta del iceberg”). Pasan a otros tipos de enfoque: simbolistas (cultura) + cognitivistas (cómo pensamos, cómo percibimos y entendemos el mundo…). La concepción lineal de estímulo – reacción pierde importancia, mientras que la “caja negra” la adquiere. Se entiende que las reacciones/conductas varían mucho de persona a persona.

Aún así, el conductismo persiste en nuestra sociedad.

Psicoanálisis PARTE I. Primera tópica de Freud: consciente, preconsciente, inconsciente. FREUD (Imperio austrohúngaro, actual Chequia, 1856-1939): médico, psiquiatra e incluso fisiólogo en sus inicios. Y, muy importante, humanista: un hombre culto y formado en arte, literatura, idiomas… cultura en general. Un anfibio humanismo – ciencia, combinación humanismo – método clínico. Son características que debe aunar el psicoanalista. Freud se inició en la época de la histeria (histero: útero). Histeria: pérdida del control sobre una misma que se manifiesta a través de gritos, convulsiones, paralizaciones parciales o totales, catatonias… Los pacientes por antonomasia eran la mujer joven de clase alta y los veteranos de guerra, como los de la francoprusiana. Tratamiento: aplicación de la hipnosis. Hipnosis: provocar de manera artificial una especie de estado mixto e impreciso, como de duermevela. Método por el que, de acuerdo con el psicoanálisis, se adormecen las partes más conscientes del cerebro, pudiendo acceder más fácilmente a las inconscientes. Pero era un estado muy inestable: gente que se despierta… Freud viajó a París donde trabajó con Charcot, médico famoso por emplear este tratamiento. Charcot hipnotizaba al paciente para hacer que corrigiera sus propios síntomas (tratamiento sintomático), se le daba órdenes para que dejase de hacer eso. Esto funcionaba, pero se le criticó no llegar a la causa de la enfermedad, no tratarla como tal. Descubrieron que la hipnosis no es tan eficaz: o No todo el mundo reaccionaba igual, a algunas personas se las hipnotizaba más fácil. o La gente no creía lo que había dicho durante la hipnosis o el resultado no era realmente veraz. o Los síntomas desparecidos podían ser reemplazados por nuevos, el paciente sacaba otra somatización. S. XIX – Freud volvió a Viena, donde empezó a trabajar como ayudante del médico BREUER. Juntos sentaron las bases del psicoanálisis: hipnotizaban a los pacientes para que les contasen qué les sucedía realmente. La hipnosis pasa de ser un método de tratamiento o curación a uno de diagnóstico. Así descubrieron traumas, deseos no satisfechos… en el origen de las histerias. Freud  imagen del ser humano dominado, en gran medida, por su inconsciente  no es dueño de sus actos. La parte racional y consciente como jinete sobre un caballo que no sabe dominar = revolucionario: ir en contra del individualismo racional ilustrado, creencia de que actuamos racionalmente. Bases del psicoanálisis: 1) Primera tópica de Freud  compartimentación de la psique: a) Parte consciente (como la punta del iceberg) b) Parte preconsciente  sentimientos y pensamientos de los cuales el sujeto no es consciente en el mismo instante en el que ocurren, pero cuando quiera puede traerlos a la consciencia.

c) Parte inconsciente (parte oculta del iceberg)  vivencias y deseos reprimidos porque el sujeto los considera inaceptables. Aunque está oculta, se sigue manifestando de forma indirecta, para el paciente y para el psicoanalista, mediante un conjunto de síntomas (metáfora del velo). a. Lo que hay que hacer es descifrarla, aprender a leer la manifestación. Ej1: los médicos ordinarios leen los síntomas como manifestación o signo de la enfermedad en cuestión: tos-catarro, gripe…, considerando el síntoma como una manifestación de algo que es lo que lo provoca. Ej2: una obra de arte, ir desde lo superficial hasta la comprensión profunda. Hay que crear un método de desciframiento, un código para comprender el origen de los síntomas. b. Así, determinaron que enfermedades como la histeria eran resultado de los contenidos de esta parte.  La cura: que la gente deje de “mentirse a sí misma” y asuma esa parte, que sea más consciente. El psicoanalista como guía, es el paciente (activo) quien se cura a sí mismo, él hace el trabajo psicológico duro, lo que implica complicidad por su parte. 2) Reforzar y dominar esa parte inconsciente en la medida de lo posible. 3) Segunda tópica de Freud: el ello, el yo y el superyo. 1895 – Estudios sobre la histeria, Breuer y Freud: acta de nacimiento del psicoanálisis. Aportaciones: - Libre asociación de ideas: A partir de Freud  charla psicoanalista - paciente) en el “conocido” diván de Freud. El paciente está relajado, en estado de vigilia o semihipnótico (que no hipnótico), y se hace que imagine determinadas situaciones para ver qué asociaciones de ideas establece. El paciente cuenta al psicoanalista estas asociaciones  las apunta en un bloc e intenta darles sentido. Las asociaciones, en un principio, pueden parecer irracionales. Se trata de una serie de ideas muy creativas pero poco rigurosas, que sin estar en un estado de vigilia nos parecerían absurdas  debido a la actividad del inconsciente, esencialmente diferente de la de la parte consciente: o carácter más primitivo e infantil o funcionamiento arcaico o no sometimiento a una disciplina mental rigurosa. o El inconsciente como parque natural, espacio al que se le deja funcionar libremente. Así, desde una visión científica se rechazarían las asociaciones como relaciones sin sentido. Al estudiar esto, el psicoanálisis supera al conductismo, pero es más especulativo. - Ide...


Similar Free PDFs