Qué es la licuefacción - que es la licueafccion PDF

Title Qué es la licuefacción - que es la licueafccion
Author Renato Layme
Course Química
Institution Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Pages 4
File Size 166.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 116
Total Views 170

Summary

que es la licueafccion...


Description

¿Qué es la licuefacción? El término generalmente se emplea para referirse a los gases (o sea, licuefacción de gases), pero también es común su uso a la hora de referirse a procesos radicales de conversión a líquido de sólidos que comúnmente no son capaces de hacerlo. En cambio, en el caso de los gases se trata de un proceso muy común y de gran importancia industrial, en el cual un cuerpo gaseoso se comprime a muy bajas temperaturas, forzando así a sus partículas a vincularse de un modo tal que adquieren un estado de liquidez temporario. Este es el método empleado en el transporte de la mayoría de los gases (dado que en estado líquido son mucho más estables) y es la razón por la cual el gas acumulado en los encendedores es un líquido: al activar el mecanismo de encendido, disminuye la presión y parte del líquido vuelve a su forma gaseosa, permitiendo que la chispa del mechero lo encienda y alimentando una llama.

Cuándo se licuefacción

descubrió

el

proceso

de

La aplicación práctica de la licuefacción abrió la puerta al inicio de nuevos avances técnicos y permitió el desarrollo y expansión del mercado mundial del gas natural. El proceso mediante el que se consigue licuar un gas fue descubierto en 1818 por Michael Faraday. Este físico y químico británico consiguió en su laboratorio enfriar gas hasta que alcanzó su temperatura de condensación, reduciendo el calor latente de la vaporización. Hasta entonces se creía que los gases estaban en este estado de forma permanente y que era imposible licuarlos. Pero Michael Faraday observó que, enfriándolos, todos los gases se pueden licuar. Un auténtico descubrimiento que ayudó al avance de estos procesos.

PROCESO DE LA LICUEFACCION 

1. El gas entra al sistema a través del compresor, donde se le aplica trabajo. Tras el compresor el gas se encuentra comprimido y a temperatura ambiente.



2. A continuación el gas pasa por un intercambiador de calor donde se enfría.



3. Después, el gas frío y comprimido se expande a través de una válvula hasta la presión ambiente, en esta expansión el gas se enfría aún más debido al efecto Joule-Thomsom (al disminuir la presión, disminuye la temperatura) y,



4. Pasa a la cámara de licuación, en esta cámara parte del gas entra en estado de líquido saturado y se extrae.



5. El gas frío que no ha sido licuado se manda otra vez al intercambiador de calor situado antes de la válvula. El gas que sale del separador sale como vapor saturado, por lo que éste puede estar mucho más frío que el gas que sale del compresor, por lo que se puede utilizar para enfriar la corriente gaseosa que pasa del compresor hacia la válvula de estrangulamiento.



6. El gas que se utiliza en el intercambiador después se añade a la corriente que entra al compresor y el ciclo se repite.

EJEMPLOS DE USO DE LA LICUEFACCION  Cloro licuado. Este compuesto de alta toxicidad se elabora a partir de los gases del cloro, para su posterior dilución en aguas residuales, piscinas y otro tipo de ámbitos acuáticos destinados a purificación.  Nitrógeno líquido. Empleado como refrigerante y criogenizante, ya que este gas licuado retiene grandes cantidades de calor, es usual en terapias dermatológicas de eliminación o quemadura quirúrgica, o en la congelación de semen y óvulos humanos.  Oxígeno líquido. En forma líquida se lo transporta a hospitales y clínicas en donde, una vez recuperada su presión, vuelve a su forma gaseosa y puede ser alimentado vía respiratoria a pacientes con deficiencias pulmonares.  Licuefacción del helio. Esto fue hecho por primera vez por Heike Kamerlingh Onnes en 1913, lo cual permitió una serie de asombrosos experimentos con el helio líquido (268,93 °C), como el efecto termomecánico y otros que permitieron un mejor entendimiento de los gases nobles.  Propano y Butano licuados. Estos gases de uso comercial e industrial común dada su inflamabilidad y barato costo, son transportados en cisternas y garrafas mucho más cómodamente bajo forma líquida, ya que ocupan menos lugar (600 veces menos volumen aproximadamente) y son más manejables.  Encendedores ordinarios. El contenido líquido de los encendedores comunes de plástico no es otra cosa que gases licuados, que al operar el botón y encender la chispa, vuelven a su forma gaseosa y alimentan la llama. Por eso calentar un encendedor es mala

idea: el líquido recupera su forma gaseosa y presiona hacia afuera, haciendo estallar el contenedor plástico.  Refrigeradores. Las heladeras y congeladores generan el frío a partir de un circuito de gases licuados dentro del condensador, que extraen el calor y permiten mantener bajas las temperaturas.  Gas Licuado del Petróleo. Disueltos en el petróleo o el gas natural, se trata de hidrocarburos de muy fácil licuefacción, obtenidos por destilación fraccionada catalítica (cracking) y empleados como combustible gaseoso.  Aerosoles y sprays. El contenido de muchos aerosoles, incluso los de la pintura callejera, se encuentra suspendido en un gas a alta presión, cuya forma en el recipiente es líquida pero, una vez accionado el dispositivo, vuelve a presión ambiental y recupera su condición gaseosa, rociando la superficie apuntada con pintura o la sustancia deseada y liberando el resto de los gases al ambiente.  Dióxido de Carbono (CO2) líquido. Ya sea como paso previo a la obtención de hielo seco, o parte de otros procesos industriales que lo requieren, el CO2 abundante en la atmósfera puede ser licuado al someterlo a extrema presión y compresión.  Licuefacción del amoníaco. Como parte de su empleo en la obtención de numerosos limpiadores o solventes, el amoníaco (NH3) puede ser licuado. A menudo esto se emplea en globos meteorológicos para añadir lastre, que luego puede devolverse fácilmente a estado gaseoso y elevar el navío.  Licuefacción del aire. Es el método de obtención de elementos puros para su uso industrial: se toma el aire de la atmósfera y se lo licúa a presión, para luego destilar sus elementos integrantes y poderlos almacenar por separado, como nitrógeno, oxígeno y argón.  Gases nobles licuados. Muy empleados en el campo médico de la espectroscopia infrarroja, ya que estos elementos son transparentes a ese tipo de radiación y no oscurecen el espectro de las partículas o sustancias en ellos disueltas.  Superconductores. En las grandes instalaciones científicas o computarizadas cuyos equipos generan mucho calor, se utilizan gases licuados (a bajísimas temperaturas) como el hidrógeno y el helio, para evitar el sobrecalentamiento de la delicada maquinaria especializada.  Argón licuado. Empleado científicamente en la persecución de la materia oscura, a través de enormes detectores que contienen porciones Argón en gas y en líquido, para emitir luz cada vez que una partícula de materia oscura choque con este elemento.

Bibliografía : https://www.ejemplos.co/15-ejemplos-de-licuefaccion/#ixzz6bl1cDqFz https://concepto.de/licuefaccion/ https://www.unionfenosagas.com/es/Newsletter/NoticiaNewsletter/licuefaccion-NL-mayo-2019? p=MAYO2019...


Similar Free PDFs