Radio clase 26 historia 1ra parte PDF

Title Radio clase 26 historia 1ra parte
Author Shagus Alegre
Course Historia Política
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 7
File Size 107.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 62
Total Views 136

Summary

Apuntes e clases de Historia...


Description

1 Visto lo anterior, vista la idea de crecimiento diferente al desarrollo, de innovación, diferente a la adaptación, la clave es entender cuándo la economía es crecimiento y, por lo tanto, es con una señal exógena, algo que viene desde afuera y desarrollo, que es cuando es una señal endógena. Cuando el aparato productivo, sea lo que sea, recuerdo que vimos el caso de estar hablando de esto de la educación, por ejemplo, como una actividad socioeconómica, cuando el aparato productivo se transforma desde adentro porque hay señales que dicen que se puede transformar y no por demanda, es decir, supongamos que estamos en una clase y la clase se llenó de gente, qué hacemos? Cómo se llenó de gente, habilitamos otra aula, ponemos más sillas, contratamos un docente más, construimos más edificios. ¿Ahí que estamos haciendo? ahí estamos creciendo porque la señal viene de afuera y la demanda es la que está haciendo llegar eso y no hay una respuesta que no sea la de incorporar más insumos. En esa situación, más gente, más uso de insumos, más alumnos que están demandando, más estudiantes que están demandando más aulas, más bancos, más docentes, más pizarrón. Ese es el ejemplo más metafórico, más burdo, pero piensen cómo se aplica eso a lo que pasaba en la argentina agroexportadora. Qué pasaba en argentina en ese modelo agroexportador? la producción crecía? Si. Por qué estaba creciendo la producción agropecuaria, sea trigo, carne? Porque había demanda externa y porque el asunto tenía que ver meramente con incorporar, avanzar cada vez más sobre la utilización de la tierra, que se había conquistado militarmente pero no se había ocupado económicamente. Era el avance hasta la frontera agropecuaria, de hecho la argentina llega a su frontera agropecuaria en 19121914 y a partir de ahí qué pasa? Ahí se estanca pero podría haber seguido creciendo? o podría haber seguido produciendo más? Sí pero no hubo desarrollo, ¿entonces cómo se podía hacer para que hubiera mayor producción agropecuaria? porque la demanda seguía, está bien, vino la guerra, pero la demanda seguía. Podría ser con innovación, por ejemplo, con maquinaria agrícola, mejores métodos de cultivos. Todo esto no pasó. Ahí está la clave, si hubiese pasado eso si hubiese, esto de aumentar capital fijo, aumenta productividad, usar los mismos insumos para tener un mayor producto y todo ese tipo de cosas, es porque no hubo señales internas. Las señales no venían desde adentro del modelo, no decía “vamos a producir más” sino que se estaba atando a lo que sucedía con la demanda, a una señal externa. Ahí está la clave, entre lo que llama Peter, flujo circular, que es esto mismo, esto de solamente el crecimiento poblacional, solamente lo que se llama el flujo circular y el desarrollo verdadero, que son la transformación de las señales productivas que vienen desde adentro. En china, con respecto a estas dos cosas, están pasando las dos a la vez. Hay más demandas, ellos responden con más utilización de insumos y más mano de obra para un montón de cosas sencillas como para textil, para juguete, para calzado, para automóviles, para industria naval, para industria de la construcción, pero también, al mismo tiempo, que están haciendo? Tienen básicamente mano de obra, no recursos naturales, pero básicamente mano de obra, capacidad instalada, decisión, pero a la vez también están desarrollando tecnológicamente un montón de cosas que permitan mejorar esa productividad y mejorar la tecnología, entonces hacen ambas cosas a la vez. Para qué les doy ese ejemplo, para que vean que no es que son contradictorios, que uno puede ir aprovechando la capacidad de insumos que tiene para aumentar la producción, pero también puede generar todo ese esquema de desarrollo y de investigación, desarrollo, tecnologías, políticas científicas, tecnologías industriales. Ahí tenemos la diferencia entre lo que sería una economía adaptativa, que era claramente el modelo agroexportador y una economía en desarrollo, que son economías que ya empiezan a buscar sus innovaciones, más allá de la demanda. La clave de adaptación por un lado e innovación por otro, es ver qué me piden, respondo a la demanda externa, en cambio, la innovación dice voy a tratar de actuar sobre la producción de tal y tal manera y después veré y seguramente también implica un riesgo obviamente, entonces ahí está la idea de economía adaptativa por un lado y economía en desarrollo por otro. Pero el autor del texto dice que pasar de una a otra, es decir, de una adaptativa a una desarrollada, no es fácil y va siendo cada vez más difícil en la medida en que ya hay países desarrollados, y primero cuesta mucho alcanzarlos y segundo, no te facilitan las cosas, no

fomentan el desarrollo en otros lugares, no es que con políticas públicas específicas digan vamos a hacer lo imposible para que no se desarrolle, pero todo su conglomerado de empresas y cosas por el estilo, de los países desarrollados y subdesarrollados, no digo en el caso de la argentina específicamente, no contribuyen al desarrollo porque en general vienen o a explotar recursos

2 naturales o a capturar el mercado interno y todo lo que sea investigación, desarrollo, tecnología, que lleva una serie de factores, quedan en sus casas matrices. Además, hay muchas cosas de traer los beneficios y llevarlos a su país de origen, entonces tampoco es que fomentan el desarrollo. El hecho concreto es que como eso es difícil, no quiere decir que no se pueda bajo ningún concepto desarrollarse, sino que lo que quiere decir es que, pasar de una a otra, es muy difícil. Ahora para solucionar eso hay una etapa intermedia que se llama economías imitadoras creativas, es el 5to ítem del aparato teórico. Esta economía imitadora creativa es una forma de transitar de un modelo a otro y qué implica eso, por qué imitadoras creativas. Porque lo que implica sería que entras en un mercado, aprenden por imitación, pero después empiezan a desarrollar su propia tecnología. Quiénes serían estos países, que el texto los llaman nuevos países industriales, Japón pero en los 60 y antes de la guerra pero en los 80 ,serían esos que llaman los cuatro tigres, y Taiwán, Singapur, Corea del Sur, Hong Kong, y que en los 80 pegaron un salto fenomenal, haciendo aparentemente pelotudeces como juguetes, textiles, calzados y eso les permite lo que se llama aprendizaje por exportaciones y dar un salto tecnológico, donde tenía que haber políticas públicas y un montón de cosas, no se da por milagro, pero la idea es que eso es una etapa intermedia, imitadora, creativa, en donde vos podés pegar un salto importante, en la medida en que estés acompañado de una clase burguesa o lo que sea, esta clase dominante, que tenga vocación de reinversión, que haya políticas públicas específicas respecto a educación, investigación, tecnología. Esos cuatro países pegaron un salto fenomenal pero el caso de china es diferente, recuerden que estamos hablando de un gigante fenomenal, tanto desde el punto de vista no sólo de la superficie, sino desde el punto de vista poblacional, pero de recursos, de tierra, de recursos naturales, dinero, son pobres. Por ejemplo, piensen en el caso de la automotriz, piensen en un auto coreano y piensen en un auto argentino. Ahí se ve bien clarito cómo tenemos una economía adaptativa nosotros, e imitadora, creativa ellos y, en especial, esto que hablamos antes de la cuestión del desarrollo. Nosotros qué autos tenemos, Ford, general motors , Chrysler, Fiat, Peugeot y Volkswagen, son todas marcas extranjeras y no sólo eso, son subsidiarias, filiales de empresas extranjeras, en cambio, los otros, en el fondo están imitando porque están haciendo autos pero tienen marcas coreanas, el capital coreano y marcas coreanas. Todo eso es la idea de que es el propio capital local el que, al revés, en vez de agarrar la inversión extranjera, busca expandirse. La idea del capital extranjero, como traba a la importación, es muy fuerte pero no hay que descartarla porque te puede facilitar el desarrollo, puede aumentarse la capacidad instalada, pero eso no es lo mismo que desarrollarse. El desarrollo tiene que venir desde adentro del sistema y tiene que venir, a través de este tipo de cuestiones, de las políticas científicas, tecnológicas, industriales, de otra forma no viene. Qué es una burbuja o boom (¿). Por una señal externa que produce una especie de estallido de la demanda, ejemplo, hay un avance de los celulares fenomenal en el mundo. Los celulares necesitan batería, la batería necesitan litio, el 80% del litio del mundo está en argentina, bolivia y chile. La actividad del litio empieza a crecer por una señal externa, por la demanda, así que es por una señal externa, no es que está creciendo porque alguien dice acá hay un componente fenomenal para hacer baterías. Hay que explotarlo, pero no es meterlo en una bolsa y mandarlo para afuera; ¿cuál sería el camino a seguir? seguir importando el litio en bruto? No. Que tenga valor agregado, la batería terminada, por ejemplo, que tenga valor agregado sería la clave y viene por ahí el tema. Empezar a meterle valor agregado, pero primero hay que innovar y por eso hay que tener un tipo que esté laburando ese esquema, una industria y el gobierno que aporte desde el punto de vista de facilitación de la tarea, es decir, de exención impositiva para esa actividad inicialmente hasta que se desarrolle y salir y capturar el mercado, buscar innovar y decir acá está esta batería, es mejor y más chica. Entonces si no nos vamos a quedar solamente en el crecimiento y el día que a las baterías se le puedan reemplazar el litio, se acabó y que queda ahí? Acá viene el concepto de burbuja, ¿qué pasa cuando una burbuja explota? pasa que quedan gotitas de actividad de desarrollo. Esa es la idea de lo que plantea como burbuja, es algo que va creciendo, creciendo, creciendo, pero que en algún momento inevitablemente estalla y que, al estallar, no deja nada, a lo sumo deja esas gotitas aisladas, alguna actividad económica. El saladero se murió en 1913, los

primeros caballeros fueron de la época de la colonia, pero en los últimos años sobrevivió hasta 1913 porque ya era una cosa totalmente obsoleta. Esa es la idea de burbuja, algo que, pasado ese

3 boom de demanda, por lo general de señal externa, te explota y no deja nada salvo, algunas gotitas aisladas durante un tiempo hasta que termina no habiendo más nada. Vamos a la clasificación de Calequi (¿). Hay un concepto muy interesante, de un filósofo coreano, que se llama patear la escalera. El plantea en realidad lo que decía un alemán en 1832 y el retomó. Dice que los países desarrollados patean la escalera, qué quiere decir eso? En realidad, van tomando los caminos que son necesarios para el desarrollo como protección, cierre del mercado, fomento a su actividad económica, una serie de medidas para proteger su economía hasta que llegaron arriba. Ese sería el recorrido, una vez que llegaron arriba de la escalera, patean la escalera ¿en qué sentido? le empiezan a reclamar a los otros países, por ejemplo, te empiezan a reclamar que abras el mercado, que abra a la competencia. Hicieron un recorrido de no competencia o competencia de las cosas que les convenían, nada más, pero una vez que llegan a un lugar alto, que recorrieron todos esos escalones, tratan de impedirles a los demás que lo recorran de la misma manera, es decir, les tratan de impedir que se cierren o cosas por el estilo. Ahí es donde se ve la importancia de políticas públicas específicas. Piensen en lo que puede llegar a ser un tratado de libre comercio, entre la argentina y los estados unidos o entre el mercosur y la unión europea. No van a ser tratados bilaterales totalmente simétricos de apertura, esto de nosotros compramos de ellos todo lo que quieran y ellos nos compran a nosotros todo lo que quieran. Esto no va a ser así, van a poner nuevas reglas para un montón de cosas, van a pedir abrir el mercado y te van a dejar entrar algunas cosas, pero no todas, porque algunas son muy competitivas, se van a perjudicar sus sectores. Eso es patear la escalera. Vamos a esta clasificación de Calequi. ¿Para él cuando hay desarrollo? él dice que hay economías que son totalmente estacionarias. Ustedes saben que el ingreso de las personas es igual al consumo más ahorro. El ahorro tiene una contracara, que viene a ser inversión, ahorro como opuesto a la inversión porque lo que las familias ahorran, debería ir al sistema financiero para que las empresas pidan prestado la plata a los bancos y eso se transforme en inversión. El ahorro que no va a parar al banco o que va al banco, pero va a la caja de seguridad, el ahorro del colchón es una cagada, porque es un desastre para la economía en su conjunto. Los estados, los encargados de la actividad económica, lo que tienen que hacer es tratar de evitar que pase eso pero lo hacen con un montón de políticas públicas equivocadas, con errores de estrategia, con un montón de desalientos permanentes, o sea la población, los ahorristas en su conjunto, dice no pongo mis ahorros en el banco por si viene un corralito, porque vienen estallidos inflacionarios, el dólar se va y pierdo un montón, entonces frente a eso, deciden ponerlos bajo el colchón o ponerlo en la caja de seguridad y lo peor de todo es ponerlo en dólares. Entonces eso es malo para la economía en su conjunto porque esa es plata que no entra en el circuito productivo, que se queda parada, recuerden que lo propio del dinero es circular, sean dólares o pesos, tienen que estar circulando. Si nosotros tuviéramos la confianza suficiente, primero, no ahorraríamos en dólar, pero aun si fuera así, agarramos nuestros dólares y los pondríamos en que, en un plazo fijo, en títulos públicos, cosas por el estilo, es decir, que nos dé algún rendimiento y que sirvan para entrar en el circuito productivo como mercado de capitales. Entonces el ahorro es la otra cara de la inversión, son como dos caras, ahorro hacen las economías e inversión hacen las empresas, uno es la contracara del otro. Ahora la inversión es igual a la inversión neta más desgaste. La inversión que hacen las empresas, lo que nosotros llamamos inversión es inversión bruta, esa inversión bruta se descompone en inversión neta más desgaste. El desgaste es aquello que usamos, implica aquello que utilizamos ¿en qué? yo tengo 3 máquina de producir latas de tomate y en algún momento, uno se descompone. Sigo produciendo con las otras dos, pero a esta la tengo que arreglar, la tengo que modernizar un poco, la tengo que, digamos, reciclar de alguna manera. Como estoy en una situación de mayor demanda o veo la posibilidad de que el mercado crezca, agarro y digo bueno, mientras que arreglo esa, compro una nueva. Ahí tienen las dos cosas, tienen que lo que se utiliza en desgaste, en cubrir aquellos ingresos, lo utilizamos en mantener la máquina en funcionamiento y poner una cuarta máquina, es una inversión neta. Si bien todo aparecen globalmente como

inversión, porque se llama inversión bruta, hay que diferenciar la inversión neta del desgaste porque arreglar la máquina vieja, me va a permitir a mí, desde el punto de vista producción,

4 producir lo mismo que antes, pero para producir más, tengo que agregar más, o sea una cuarta máquina, o sea inversión neta. Entonces para Calequi, una economía estacionaria hace esto. Supongan que salimos de la pandemia y la economía se pone en funcionamiento otra vez. Qué es lo que va a pasar? En ese momento los locales cerrados, van a abrir, pero ¿con máquinas nuevas? No, va a poner en funcionamiento las que tienen, va a hacer con lo que tiene, va a estar utilizando la capacidad instalada, provisoriamente, hasta que llegue un momento en que esa capacidad instalada esté al máximo y ahí recién habrá que ver si empieza la inversión neta, pero al principio, es lógico pensar que lo único que empiece a suceder va a ser la utilización de la capacidad instalada. El estado de inversión bruta igual a la depreciación, Caliqui lo llama economía estacionaria. Eso es, no es exactamente igual, pero es casi la idea de flujo circular de Jumpeter (¿) (imagínate lo que me cagué de risa con ese nombre jaja, así se entiende en el audio jajaja) o de economía de crecimiento de Jumpeter. Ahora vamos a suponer que la economía está compuesta de transporte colectivo de pasajeros y fabricación de baterías de litio. El sector de transporte colectivo lo elegí por su falta de dinamismo tecnológico, sea por el motivo que sea. Un avance fenomenal sería que el colectivo pase a ser eléctrico o que pase a ser auto conducido, que no necesite un chofer ni nada por el estilo, pero, en fin, en este momento es totalmente estático. En cambio qué pasa con ese sector del litio de pilas? Si se avanza en la producción, puede generar un montón de valor agregado. Si los colectivos ocupan el 50 por ciento de la economía y batería de litio ocupa el 50 por ciento de la economía, este 50% y 50% es lo que llama usar crecimiento uniforme, es decir, las economías de litio y colectivos, en cuanto a la porción que ocupan en la generación del valor agregado, va creciendo parejo, no cambian las proporciones adentro de la producción. El segundo caso, donde crece más el colectivo que las baterías de litio, Caliqui lo llama crecimiento retardado, donde el sector menos dinámico, sea por privilegio, por posicionamientos en el mercado, por lo que sea, ocupa cada vez más partes, más pedazos de la economía. Si la generación de empleo viene por supermercados y no por el sector informático, el empleo crece, fenómeno, pero si el empleo está creciendo porque hay cada vez más empleo en los supermercados y menos empleo en o menos demanda de trabajo en el centro informático, estamos teniendo un crecimiento retardado porque el sector que te está dando más empleo, que está ocupando cada vez más lugar, es un sector que no es dinámico, es decir, es un sector que no genera ningún dinamismo desde el punto de vista tecnológico, industrial, etcétera. El crecimiento retardado va de la mano con la idea de monopolios, no innovadores y no transitorios. Se puede deducir cuándo una economía es verdaderamente dinámica, desarrollada, que es cuando pasa este siguiente caso, que sería que el colectivo ocupe, no que desaparezcan, ni siquiera que haya menos, sino que, como volumen de la economía, ocupe cada vez menos y que sean más los sectores dinámicos. Eso es lo que pasa en los países asiáticos, en las economías europeas. EE.UU. es medio paradójico, porque hay todo un sector muy dinámico, muy desarrollado, toda la parte de tecnología de punta y del sector informático, pero también están estas cosas, como que la empresa más grande es Walmart. Esta es la clasificación de Calequi, si bien esta idea de que hay tres, él no dice la cuarta, pero se deduce de las otras tres anteriores, que existe una, que sería la del desarrollo por excelencia. La clave no es crecer solamente en inversión, inclusive crecer en inversión en esos sectores, no, no alcanza, hay que crecer en los sectores que son más dinámicos.

En la etapa de sustitución de importaciones, a su vez habría dos etapas más. Una que sería la liviana, de los 20 hasta los 50 inclusive, y la pesada, que es la industrialización por sustitución de importaciones con empresas transnacionales, porque básicamente es la época en que entran, por ejemplo, Ford, general motor, Peugeot, Fiat, Shell, Esso. Shell y Esso ya estaban en la argentina, pero solamente vendían combustibles, eran estaciones de servicio, pero ahí ya empiezan a entrar como refinadoras de petróleo y así como eso, un montón más de otros sectores. A eso lo llaman...


Similar Free PDFs