Rae 5 caso epoc 5to semestre esto es mu aburrido virtual enserio prefiero aplazzar PDF

Title Rae 5 caso epoc 5to semestre esto es mu aburrido virtual enserio prefiero aplazzar
Author sebastian arteaga serna
Course AIAS respiratorio
Institution Universidad del Rosario
Pages 7
File Size 174.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 43
Total Views 129

Summary

como quieran esta vaina me pide una descripcion entonces se la voy a dar, cualquiera que vea esto pra hacer su rae es un copion, nah mentira usenlo me vale vg, todavia no...


Description

Rae 5. Explicar los diagnósticos diferenciales en pacientes con síndromes sibilantes. Principalmente hay que tener en cuenta que las sibilancias son sonidos continuos con una duración aproximada mayor a 250mseg, asociados a la obstrucción bronquial en diversos niveles por la presencia de secreciones espesas, espasmos de la musculatura bronquial o edema de la mucosa, en donde este tipo de sonidos van a ser de tonalidad más alta o aguda con una interpretación que puede ser similar a la de un silbido. estas pueden ser monofónica (se genera una nota única, de tono e intensidad constante), polifónica (empiezan y terminan al mismo tiempo), localizada (en un punto localizado y sin transmisión) y cortas (exclusivamente inspiratorias por apertura de vías aéreas periféricas). Para poder determinar bien es la HC:  El asma debe considerarse probable cuando los pacientes presentan sibilancias episódicas y otros síntomas, como tos y disnea, además de respuesta favorable a los medicamentos.  antecedentes de dolor de garganta, ronquera, pirosis, sabor amargo y regurgitación, rubor, aspiración de cuerpo extraño, hemoptisis y edema periférico pueden sugerir que las sibilancias no se deben a asma o EPOC incluyen  La intubación previa genera ideas por un posible trauma o parálisis de las cuerdas vocales, estenosis traqueal o traqueomalacia  Eldesar r ol l odesí nt omasr es pi r at or i osenmi nut osuhor aspost er i or esaunasol a i nhal aci ónac ci dent aldeunaal t aconcent r aci óndegasi r r i t ant e,aer osolohumo aument al aposi bi l i daddesí ndr omededi sf unci ónr eact i vadel asví asr espi r at or i as ( RADS)

La exploración física debe centrarse inicialmente en los signos vitales, la evaluación de la saturación de oxígeno y la evidencia de dificultad respiratoria. La auscultación de tórax y cuello se utiliza para diferenciar el estridor de las sibilancias espiratorias o las sibilancias en ambas fases del ciclo. Inspiratorio via intratorácica Espiratorio extratorácico Además,hayquet enerenc uent al aubi caci ón,dondeenunpaci ent edet er mi nado,ci er t as car act er í st i caspueden ayudara i dent i fic arelár ea de est r echami ent o que est á dando l ugaralsoni do,comosil assi bi l anci ass onf ocal esodi f us as,osiseescuc hanconmás f uer za en l a par t e ant er i ordelc uel l o o en l a par t e post er i oro ant er i ordelt ór ax .Si n embar go,l at r ansmi s i ón delsoni do de l as si bi l anci as es mej ora t r avés de l as ví as r es pi r at or i asqueat r av ésdelpar énqui mapul monaryl apar edt or áci ca,porl oquel as si bi l anci aspueden sonarmásf uer t esen l a par t e ant er i ordelcuel l o que en l a par ed t or áci c a,aunquepr ov engandeví asr es pi r at or i asi nf er i or es .Unas i bi l anci af ocalquese l ocal i zademaner aper si st ent eenunár eapuededeber seaanomal í asc omounc uer po

ext r añoenunav í aaér eas egment ar i a,unt umorendobr onqui aloi ncl us ounaanomal í a congéni t a.

Una vez teniendo claro esto, hay que saber que las sibilancias se van a clasificar según la localización en donde se produzcan y bajo este mismo concepto que posible patología puede estar dándose, siendo así:

Vía aérea extratorácica superior (nariz, boca, faringe, laringe y tráquea extratorácica) -Anafilaxia con edema de laringe: Para poder dar un diagnostico precisos los elementos van a ser: 

Clínica: un inicio abrupto de sibilancias con urticaria, angioedema e hipertensión Dolor torácico, palpitaciones, shock, hipotensión, enrojecimiento, disfagia

 

Laboratorio: Evidencia de triptasa en plasma o sérica, histamina en plasma, urinaria o en metabolitos Laringoscopias: se evidencia hinchazón de las cuerdas vocales y el tejido circundante

-Estenosis laríngea: puede resultar de la irradiación, la intubación endotraqueal o algún trauma laríngeo, los elementos del diagnóstico son:   

Clínica: historia de trauma, intubación, sibilancias, irradiación. Prueba de función pulmonar: puede evidenciar una disminución variable en la inspiración Imagen: radiografía de cuello con evidencia del trauma ocasionado

- Epiglotitis: infección en donde se evidencia hinchazón de la epiglotis, diagnósticos diferenciales: 



Clínica: aparición aguda de resequedad de garganta con proporción no relacionada con la faringitis, evidencia de disfagia, sensibilidad en cuello y en proximidades del hueso hioides. Imágenes diagnósticas: La radiografía lateral del cuello evidencia una epiglotis agrandada que sobresale de la pared anterior de la hipofaringe, "signo del pulgar" La ecografía muestra: "signo del alfabeto P", formado por una sombra acústica de la epiglotis inflamada y el hueso hioides

- Artritis cricoaritenoidea:    

Cínica: sibilancias, roncus y estridor con un posible inicio agudo. Laboratorio: evidencia de factor reumatoides y anticuerpos anti-péptido cíclico citrulinado Función pulmonar: Limitación variable del flujo de aire extratorácico, aunque con probabilidad que el paciente no pueda realizar la prueba Laringoscopia: fijación de cuerdas vocales en una posición media

-Tumor de faringe, laringe o tráquea superior:   

clínica: Roncus, disnea, estridor y sibilancias Función pulmonar: Disminución en el tiempo inspiratorio Imagen: evidencia de tumor en zonas mencionadas (se hace por medio de CT)

-Síndrome de goteo post-nasal:  

Clínica: Congestión nasal, rinorrea, sibilancias (estos síntomas pueden aparecer de manera estacional). Función pulmonar: el flujo de volumen puede evidenciar un patrón obstructivo con una bronca provocación normal (con methacolina)

 

Imágenes: puede que sea necesario el uso de un CT para evaluar la causa si la prueba de goteo obtiene un resultado negativo. Extra: prueba de alergia o triada terapéutica con antihistamínicos.

vía aérea intratorácica central (tráquea intratorácica y bronquios de al menos 2 mm de diámetro) Linfoadenopatia, compresión mediastínica:     

Clina: disnea y sibilancias de evolución gradual Laboratorios: evidencia de alfafetoproteínas, beta HCG Función pulmonar: limitación irreversible del flujo inspiratorio Imagen: masa en el mediastino visible en Rx Otros: biopsia

Estenosis traqueal: 

  

Clínica: Antecedentes de canulación de la tráquea por tubo endotraqueal o de traqueotomía; antecedentes de trasplante de pulmón o traumatismo torácico cerrado, también puede haber hemoptisis, dada la irritación y ulceración de las mucosas Función pulmonar: Bucles de volumen de flujo si el paciente está estable Imagen: Caracterización por CT para determinar el tamaño y el diámetro de la estenosis Otros: broncoscopias.

Aneurisma: Puede causar una compresión extrínseca de la tráquea   

clínica: Disnea de lenta progresión (va a ser una disnea posicional asociada a esfuerzo), sibilancias, náuseas, vomito, rigidez en cuello Función pulmonar: va a evidenciar un flujo irreversible de aire con una limitación en la espiración Imagen: evidencia de la alteración por medio de la angiografía

Traqueobroncomalacia: enfermedad de la vía aérea producida por una debilidad de la pared de la tráquea y los bronquios secundaria a la atrofia de las fibras elásticas.   

clínica: enfisema recurrente, policondritis, historia de intubaciones prolongadas o de compresiones externas en la tráquea. Función pulmonar: limitación en el flujo intratorácico Otros: por medio de broncoscopias se visualiza la obstrucción en la via aérea

Vía aérea inferior (vías respiratorias de menos de 2 mm de diámetro) EPOC (aquí les debo como en las otras, pero no encontré algo similar en cuanto a lo especifico): son pacientes los cuales van a evidenciar un antecedente de disnea de esfuerzo y tos productiva además de las sibilancias y el enfisema. Para poder realizar el diagnostico diferencial este SOLO se puede atribuir una vez se hayan descartado otros tipos de síndromes con expectoración, además, en este se debe evidenciar un patrón espiratorio máximo hasta un vaciamiento de >80% de capacidad vital (siendo con una duración de 4 segundos) y cuando en la clínica haya una disminución en la intensidad de los ruidos respiratorios. También entrando en el tema de la espirometría debe haber una obstrucción irreversible en el patrón espiratorio. Imagen: Rxhiperinsuflación (hemidiafragmas aplanados, aumento del volumen del espacio retroesternal, horizontalización de las costillas, aumento de los espacios intercostales, hiperclaridad de los pulmones), y falta de marcas vasculares.

Bronquiolitis    

clínica: catarro, apnea, tos, sibilancias, fiebre leve, congestión nasal, coriza, rinorrea y conjuntivitis Laboratorio: diagnostico positivo para virus sincitial respiratorio. Función pulmonar: espirometría con un patrón mixto Imagen: hiperinsuflación y engrosamiento peri bronquial, atelectasia parcheada y consolidación segmentaria e infiltrados alveolares (no son para nada especifico, pero igual para que sepan)

Bronquiectasia  





Clínica: sibilancias, historia de episodios recurrentes de tos productiva o neumonía, además de sinusitis recurrente y acropaquía. Laboratorio: Plaquetas sanguíneas elevadas (> 400 x 109 / L en estado estable), Anticuerpos IgE e IgG específicos contra aspergillus, Títulos de anticuerpos contra serotipos neumocócicos antes y cuatro semanas después de la vacunación con vacuna antineumocócica polisacárida Imagen: en radiografía de pecho evidencian atelectasia lineal, vías respiratorias dilatadas y engrosadas y en TAC se evidencia Dilatación de las vías respiratorias, visibilidad de las vías respiratorias dentro de 1 cm de una superficie pleural costal o tocando la pleura mediastínica, engrosamiento de la pared bronquial, tapones mucopurulentos o detritos acompañados de atrapamiento de aire postobstructivo. Función pulmonar: El deterioro obstructivo (es decir, FVC reducida o normal, FEV1 bajo y FEV1 / FVC bajo) es el hallazgo más frecuente, pero también se puede

observar una FVC muy baja en la enfermedad avanzada en la que gran parte del pulmón ha sido destruido.

Fibrosis quística   

Clínica: combinación de tos productiva, acropaquías, bronquiectasias, EPOC progresiva. Laboratorio: colonización e infección por Pseudomonas, azoospermia obstructiva, cloruro en sudor >60mEq/L Otros: evidencia genética de alteración en el gen CFTR

TB  



Clínica: debilidad, tos con esputo, malestar general, cansancio, sudoración nocturna, fiebre. Laboratorio: prueba de tuberculina (48-72 horas después se da confrimacion), examen de esputo o baciloscopia (3 tomas/día en ayunas) Mycobacterium tuberculosis Imagen: Rx de tórax con consolidación parenquimatosa unifocal y adenopatías paratraqueales derechas

ASMA 

 

clínica: sibilancias, disnea, opresión torácica y tos, se debe sospechar de esta patología si, la tos empeora con la noche, sibilancias recurrentes, dificultad respiratoria recurrente, opresión recurrente, tos nocturna en periodos agudos sin virosis y/o resfriado dura más de 10 días sin recuperar. Función pulmonar: al momento en que FEV2 se reduce también hay reducción de FEV1/CFV Otros: prueba de broncodilatador reversible positiva en donde se evidencia un incremento del 12% y 200ml (es mejor si aumenta >15% y >400ml). Prueba de ejercicio positiva en donde en adultos debe haber caída del FEV1 >12% y 200ml y en niños 12% y 200ml.

Referencias •

Cepeda S., Climent M., Martínez Moragón E.. Broncomalacia del adulto: entidad no tan infrecuente que mejora con presión positiva continua de la vía aérea. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2016 Dic [citado 2021 Ago 12] ; 39( 3 ): 457-458. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113766272016000300016&lng=es.



Richard S Irwin. Evaluation of wheezing illnesses other than asthma in adults. UptoDate. [Internet]. 2020 Dic [citado 2021 Ago 12]. Disponible en: https://www-uptodate-com.ez.urosario.edu.co/contents/evaluation-of-wheezingillnesses-other-than-asthma-in-adults?search=Evaluation%20of%20wheezing %20due%20to%20extrathoracic%20upper%20airway%20diseases%20in %20adults&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&displ ay_rank=1



A. Castiñeira Estévez, MR. López Pedreira, MJ. Pena Rodríguez, M. Liñares Iglesias. Manifestaciones radiológicas de la tuberculosis pulmonar.Elsevier. [Internet]. 2002 Dic [citado 2021 Ago 12]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revistamedicina-integral-63-articulo-manifestaciones-radiologicas-tuberculosis-pulmonar13029945



Kraft M. 77 - Abordaje del paciente con enfermedad del aparato respiratorio. Goldman-Cecil Tratado de medicina interna [Internet]. 2021 Jan 1 [cited 2021 Aug 12];506. Available from: http://search.ebscohost.com.ez.urosario.edu.co/login.aspx? direct=true&db=edselp&AN=B9788491137658000771&lang=es&site=edslive&scope=site...


Similar Free PDFs