Recensión \"El futuro es un país extraño\" Prof. Josep Fontana PDF

Title Recensión \"El futuro es un país extraño\" Prof. Josep Fontana
Course Historia
Institution Universidade da Coruña
Pages 6
File Size 163.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 21
Total Views 131

Summary

Download Recensión "El futuro es un país extraño" Prof. Josep Fontana PDF


Description

JOSEPFONTANA

ELFUTURO ESUN PAÍ SEXTRAÑO UNAREFLEXI ÓN SOBRE LACRI SI SSOCI AL DE COMI ENZOSDELSI GLO XXI Edi t or i al :Pasado& Pr esent e( 2013)

Historia Laura Dulon Gell (A2)

Biografía Josep Fontana i Lázaro. Historiador español nacido en Barcelona en 1931. Discípulo de Pierre Vilar, Ferran Soldevila y Jaume Vicens Vives. Ha estudiado fundamentalmente los modelos de transición del Antiguo Régimen al capitalismo. Entre sus obras más recientes podemos encontrar Por el bien del imperio. Una historia del mundo desde 1945 (2011), El futuro es un país extraño. Una reflexión sobre la crisis social de comienzos de siglo (2013) y por último, La construció de la identitat (2014) Josep Fontana estudió filosofía y letras en la Universidad de Barcelona, donde se licenció en 1956. En ese mismo año trabajó como lector de español en la Universidad de Liverpool (Reino Unido). Inició su actividad docente como profesor en la Universidad de Barcelona, de la que fue expulsado en el año 1966 por su manifiesta oposición al régimen. Se doctoró en el año 1970 y, cuatro años más tarde, obtuvo la cátedra de Historia Económica de la Universidad de Valencia. En el año 1976, regreso a la Universidad Autónoma de Barcelona, donde imparte clases aun hoy en día. Seguidor entusiasta de los métodos de Ferrán Soldevilla y de Vicens Vives (sus maestros), así como simpatizante del historiador francés Pierre Villar, Fontana se inscribe en la línea de la historiografía marxista que concede una atención preeminente al estudio de los factores económicos que contribuyen a acentuar las desigualdades sociales y la lucha de clases. Sus estudios, especializados en el siglo XIX español, se centraron en la transición del Antiguo Régimen al capitalismo, y en la formación del capitalismo industrial, las crisis de la Hacienda estatal y las revoluciones de 1820 y 1868 en España. El ayuntamiento de Barcelona le otorgó la Medalla el 11 de noviembre de 2002 y también fue galardonado con la Medalla Narcís Monturiol al mérito científico y tecnológico de la Generalitat de Catalunya el año 2003. Obtuvo la Cruz de Sant Jordi en 2006 y el Premio Nacional de Cultura de la Generalitat de Catalunya en 2007. Entre sus obras destacan, La revolución de 1820 en Cataluña (1961), Aribau y la industria algodonera en Cataluña (1963), Hacienda y Estado en la crisis final del Antiguo Régimen (1972), La revolución liberal: Política y hacienda en 18331845 (1977), La crisis del Antiguo Régimen, 1808-1833 (1979), Historia: análisis del pasado y proyecto social (1982) y Cataluña y España en el siglo XIX (1987). En 1986 dirigió la publicación España bajo el franquismo.

Tema principal En esta obra, Josep Fontana hace una reflexión sobre la crisis económica y social en la que estamos sumidos. La cual no puede atribuirse solamente a la inestabilidad financiera, sino que tiene su origen en un proyecto iniciado a finales de los años setenta: la revolución conservadora encabezada por Margaret Thatcher y Ronald Reagan, que nos ha llevado de la desigualdad a las crisis, de las crisis a la privatización de los servicios públicos, de la pérdida de derechos ciudadanos a la represión para mantener este nuevo estado de las cosas. Este nuevo libro completa, su trabajo precedente: Por el bien del Imperio. Una historia del mundo desde 1945 (Pasado y Presente, 2011). Retomando la crítica a una visión histórica del progreso, que ha sido argumentada con hechos y una exhaustiva revisión bibliográfica. Aunque Fontana no niega que en los dos últimos siglos se produjeran avances significativos en las áreas de la justicia social y de las libertades individuales y colectivas; estos obedecen a revoluciones, revueltas, huelgas, protestas y movilizaciones y no a concesiones de los grupos dominantes. Fontana hace un repaso por la historia social y política, desde las reformas fiscales en Estados Unidos durante la segunda etapa presidencial de George Bush, el sistema carcelario y la privatización de la política orientada a la privatización estatal. Argumenta el porqué de la crisis global y sus consecuencias más inmediatas, los conflictos territoriales en América Latina y el ascenso del gigante Asiático. También trata de profundizar en las políticas de austeridad bancaria y sus privatizaciones que conducen a que esta situación económica global sea irreversible, para terminar por limitar cada vez más el estado de bienestar, dando paso a una desigualdad más latente. Este libro está enfocado a criticar las políticas gubernamentales de España, la Unión Europea y de las instituciones financieras internacionales. También dedica un amplio espacio a analizar los movimientos de protesta social, como el 15-M español o el Occupy estadounidense.

Resumen de contenidos El libro está estructurado en cuatro capítulos y comienza con una extensa introducción que permite al lector ubicarse en el momento histórico y prepararse hacer una lectura reflexiva. El primer capítulo, La crisis social de comienzos del siglo XX, está dividido en dos apartados; el primero a su vez se divide en cinco secciones. En esta primera parte nos explica el surgimiento de la crisis, comenzando con un repaso a la gestión de la crisis en Estados Unidos y en Europa, y con una crítica bastante marcada a las políticas de austeridad. En el segundo capítulo titulado Las consecuencias globales de la crisis: un mundo de pobreza y conflicto nos explica las consecuencias de la crisis a nivel global a través de cuatro apartados, que tratan cada uno de un lugar distinto. En ellos destaca el papel de América Latina como una potencia emergente y la irrupción política de la “primavera árabe. En el tercer capítulo, Las perspectivas de la paz y de la guerra, en ocho apartados, el autor se detiene en las perspectivas bélicas y de pacificación de distintos conflictos actuales en los países del medio oriente: Irak, Afganistán, Siria o plausibles en un futuro cercano en un país como Irán. Por último, en el cuarto capítulo titulado ¿Crisis del capitalismo? vemos en tres apartados el análisis que el autor hace sobre los nuevos movimientos de protesta y de articulación de alternativas al sistema capitalista como son el movimiento del 15-M en España o el Occupy estadounidense. Para ello, Josep Fontana reivindica la función social de la Historia y el papel del historiador como sujeto comprometido con su tiempo, y sobre todo con su gente. La conclusión a la que llega Fontana, es que esta crisis no arranca en 2008, sino que lo hace a principios de 1970. Una crisis que no es económica o financiera, sino que responde a un proyecto de privatización de la política y del Estado, la cual está poniendo en peligro el Estado del Bienestar, la democracia y la sociedad civil. Afirma que encontramos en un momento de regresión, que nos puede llevar a una privatización global muy similar a la de los tiempos feudales. Las señales están ahí: reducción de las cargas fiscales de las grandes empresas y fortunas, empobrecimiento de las clases medias, privatización de los servicios sociales, limitación del derecho de negociación colectiva, e incluso restricción de la democracia y del derecho de protesta. Un capitalismo que tiene como objetivo el enriquecimiento indefinido a costa de los recursos, los derechos y las libertades de la mayoría.

Opinión Personal En mi opinión, esta obra cuestiona la idea general del progreso. Los historiadores siempre han basado su discurso en este concepto, desde el neolítico, pasando por la revolución industrial y terminando en los dorados años del capitalismo (1948-1973), todo esto llevaba a pensar que la capacidad de perfeccionamiento del ser humano era infinita y que nunca íbamos a retroceder. Josep Fonseca nos enseña una historia sin censura, diferente a la que nos cuentan los medios de comunicación y en la escuela utilizando un lenguaje muy simple y fácil de comprender para todos los lectores. Fontana nos explica con hechos que el progreso no forma parte de la dinámica histórica, y que no hay una regla que determine que la evolución del ser humano tiende al perfeccionamiento. Las libertades políticas, sociales y las mejoras económicas a las que nos hemos acostumbrado se lograron gracias a las revoluciones sociales y la lucha del pueblo. Finalmente, Josep Fontana nos presenta un panorama que si bien puede resultar bastante desolador, también nos invita a la resistencia y a la reflexión productiva para la configuración de nuevos programas y formas de lucha social y política renovadas. Recomendaría este libro a todas las personas que estén interesadas en comprender mejor a que se debe la situación actual del mundo en que vivimos

Bibliografía -

El futuro es un país extraño, una reflexión sobre la crisis social de comienzos del siglo XXI (Josep Fontana, Pasado&Presente, 2013)

-

Currículum Vitae de Josep Fontana i Lázaro (urv.cat)

-

Josep Fontana (biografiasyvidas.com)

-

El futuro de un país extraño, Booktrailer (youtube.com)

-

Fontana, Josep (revistes.ub.edu)

-

El futuro es un país extraño (elcultural.com)...


Similar Free PDFs