Josep Fontana, Por el Bien del Imperio PDF

Title Josep Fontana, Por el Bien del Imperio
Author Rocío Dolores Nuñez
Course Historia Contemporánea
Institution Universidad Nacional de Tucumán
Pages 6
File Size 167.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 111
Total Views 171

Summary

Resumen sobre la Primera y la segunda fase de la Guerra Fría tomado del libro de Josep Fontana "Por el bien del imperio," año de publicación 2011. ...


Description

PRIMERA FASE DE LA GUERRA FRIA TENSION 1949-1953 La desconfianza y la hostilidad hacia la Unión Soviética habían ido creciendo desde el fin de la segunda guerra mundial. Podemos seguir esta evolución en:  Los informes del Joint Intelligence Committee británico 1950: preveía que la Unión Soviética desencadenaría un ataque nuclear contra los Estados Unidos en el momento en que dispusiese de una reserva suficiente de bombas. «El objetivo fundamental de los dirigentes soviéticos es precipitar la eliminación del capitalismo en todo el mundo y reemplazarlo con su propia forma de comunismo».  1949 triunfo del maoísmo en China: avivó el miedo acerca de los efectos que podía tener la infiltración comunista en otros países.  1949 la explosión de la primera bomba atómica soviética: sucedía por los mismos días en que culminaban la formación de la OTAN y la división de Alemania, en que una Gran Bretaña en crisis se veía forzada a devaluar la libra esterlina.  La teoría del dominó: justificar la necesidad de la «doctrina Truman» y para explicar la urgencia de intervenir en Vietnam con el fin de evitar que el comunismo se contagiase a otros países vecinos.  La orientación de la política exterior de Estados Unidos se definió en un documento llamado NSC 68 con el objetivo de aumentar considerablemente el gasto militar: ha sido descrito como «la Biblia de la política norteamericana de seguridad nacional». La guerra tuvo la virtud de justificar este incremento del gasto y el proceso entero de militarización, como reconocería Acheson al decir: «Vino Corea y nos salvó». Con el resultado añadido de que la demanda militar significase un estímulo para la recuperación económica de la industria.  Bacevich señala como el fundamento de la política norteamericana desde 1945: 1) el mundo debe ser organizado para que no haya desorden 2) solo los Estados Unidos tienen la capacidad de mantener este orden 3) los Estados Unidos deben fijar los principios que definan este orden: unos principios norteamericanos, predicados como de validez universal. GUERRA FRÍA COMO INSTRUMENTO DE CONTROL SOCIAL La guerra fría tuvo como uno de sus objetivos fundamentales el de mantener, en el interior de cada uno de los dos bandos (incluyendo el conjunto de los aliados y satélites de los dos contendientes principales) el modelo de orden social que les interesaba, a la vez que les facilitaba controlar la disidencia. El miedo al enemigo externo —el comunismo internacional, por un lado; el imperialismo capitalista, por el otro — servía de justificación para exigir obediencia y combatir despiadadamente a los enemigos internos, reales o imaginados. La mitología de la guerra fría ha conducido a dar por sentado que Stalin se había propuesto desde el primer momento «comunistizar» el conjunto de los países de la Europa del este que ocuparon los ejércitos soviéticos.}  Chomsky dice, al finalizar la segunda guerra mundial hay toda una industria de armamentos que necesita nuevos conflictos para obtener nuevos compradores. Este enfrentamiento les sirve a las dos superpotencias, no solo para influir afuera sino también para el control social. EL PANICO ROJO EN LOS ESTADOS UNIDOS El clima social confuso de la posguerra favoreció el desarrollo de un nuevo «pánico rojo», basado en la idea, de que el minúsculo Partido Comunista norteamericano era un arma terrible de subversión que había penetrado en los organismos del gobierno, dominaba los sindicatos y auxiliaba a los agentes al servicio de Rusia en su afán

PERSECUSION DEL ENEMIGO INTERIOR EN EL BANDO SOVIETICO La Unión Soviética estaba alcanzando a partir de 1948 un cierto grado de recuperación económica, pero la sucesión de los golpes adversos que experimentó en el terreno de la política exterior: doctrina Truman, fundación de la OTAN, creación de la República

por adueñarse de los «secretos atómicos». Todo esto tenía poco que ver con la realidad del Partido Comunista de los Estados Unidos, que era una organización de escasa importancia y con actividades bien conocidas, puesto que estaba tan infiltrado por el gobierno que en los años sesenta se calculaba que una sexta parte de sus militantes eran informadores del FBI. A la caza del rojo se unió muy pronto la de los homosexuales, porque estaban convencidos de que la Unión Soviética era el paraíso del amor libre, y el Partido Comunista, una organización de libertinos.  Caso Alger Hiss, un funcionario que fue denunciado por un informador profesional, Whittaker Chambers, y perseguido por Richard Nixon, tras una investigación que se basó en evidencias por lo menos equívocas, como los microfilmes de documentos de escasa trascendencia, Hiss acabó condenado por perjurio, pasó cerca de cuatro años en la cárcel su caso, que vale para otras víctimas de la «caza del rojo».  El apogeo de la caza de brujas fue con el marcantismo: Joseph McCarthy en su afán por ganar el apoyo de la comunidad germanoamericana de su estado, conquistó la fama declaró en público que tenía en la mano la lista de 205 miembros del Departamento de Estado que eran «comunistas y homosexuales». Nunca tuvo tal lista y la cifra fue cambiando de un discurso a otro, entre 10 y 121, aunque nunca aceptó concretar las acusaciones. Hizo una carrera demagógica.

Federal Alemana, etc, no solo se reflejó en el aumento del gasto militar, sino que tuvo aquí unas consecuencias parecidas a las del pánico rojo y el macartismo en Norteamérica, aunque con resultados mucho más sangrientos.  Se agudizó en primer lugar la campaña de adoctrinamiento que atacaba el «cosmopolitismo» para valorar ante todo lo ruso, y que exigía un arte politizado.  En el terreno de la ciencia, Stalin apoyó a las disparatadas teorías genéticas de Lysenko, en lo que iba a significar el establecimiento de una distinción entre ciencia «burguesa» y ciencia «socialista».  En el terreno político más inmediato el disgusto de Stalin ante la situación internacional vino a recaer ante todo sobre las personas de Molotov, ministro de Relaciones Exteriores, y de Mikoyan, que lo era de Comercio internacional. A ambos los destituyó de sus cargos. Era un primer paso para renovar y rejuvenecer el equipo que le rodeaba, al cual se iban a integrar ahora Bulganin, Malenkov y Jrushchov.  Purga de los miembros del partido en Leningrado.  El hecho de que el Partido Comunista yugoslavo decidiese proseguir en la línea de sus intereses nacionales ,motivó una serie de críticas. El efecto más grave de esta ruptura con Tito fue el de proporcionar nuevos argumentos para la persecución, entre 1948 y 1953, de supuestos elementos nacionalistas en el seno de los partidos comunistas europeos, a quienes se acusaba a la vez de mantener contactos con agentes norteamericanos, británicos y yugoslavos.

GUERRA FRÍA CULTURAL: Función netamente propagandística  Unión Soviética: exportaba a Occidente su gran música y sus compañías de ballet.  Estados Unidos, que enviaban sus pintores abstractos, grandes orquestas sinfónicas y, a los mejores representantes del jazz: Para combatir la mala imagen que daba el racismo, se favoreció la presencia en la escena internacional de artistas negros y se organizaron giras por el mundo entero con la ópera «negra» Porgy and Bess.

SEGUNDA FASE DE LA GUERRA FRÍA: COEXISTENCIA PACÍFICA 1953-1969 En 1953 hubo dos cambios fundamentales en la política mundial: 1. Eisenhower sucedió en enero a Truman en la presidencia de los Estados Unidos 2. Stalin falleció a comienzos de marzo, llegaba en momentos en que el bloque soviético estaba al borde de una crisis política y económica. Beria empezó inmediatamente una carrera de actividades reformistas, con pleno apoyo de Malenkov, pero con la oposición, en cuanto a la política internacional, de Molotov.  Se comenzó con la liquidación del aparato represivo. Había en aquellos momentos en el gulag algo más de 2,5 millones de presos, a los que habría que añadir 3 millones de desplazados forzosos. Tan solo un 22 por ciento de los reclusos del gulag habían sido condenados por «delitos contrarrevolucionarios», y que la liberación con ellos de un gran número de presos comunes, agravada por el hecho de que no se habían previsto medidas para integrarlos, produjo un gran aumento de los robos, especialmente en Moscú.  En política internacional hubo un cambio fundamental, inspirado por Beria, que quería adoptar iniciativas pragmáticas de distensión: - Acabar la guerra de Corea. - Liquidar con negociaciones los problemas de Irán, Austria y Turquía, y hacer las paces con Tito. Esto habría de servir para disminuir los costes de la tutela de los satélites y, en especial mantener el gobierno de la Alemania del este. El fracaso de la política promovida por Beria, y la reprobación de su propuesta de consentir en la unificación de una Alemania burguesa, que podía convertirse de nuevo en una potencia enemiga de la Unión Soviética, sirvió de pretexto para legitimar su detención y proceso, aunque la causa real de su caída fuese el miedo que los demás dirigentes sentían por un hombre que estaba dando muestras de ambicionar el mando personal y que tenía a su disposición todo el poder represivo del estado. El 2 de julio se convocó una reunión plenaria del Comité Central para discutir las «criminales actividades antipartido y antigobierno» de Beria, Jrushchov fue promovido al cargo de primer secretario del partido. Nikita Jrushchov, que sería promovido al cargo de primer secretario del partido, inició ahora una batalla contra Malenkov, basada también en la defensa de la primacía del partido, una postura que le garantizaba el apoyo de toda la estructura de sus funcionarios, y en especial la de los secretarios regionales integrados en el Comité Central. Jrushchov tomó además para sí el cargo de presidente del Presidium que había desempeñado hasta entonces Malenkov, lo que reforzaba considerablemente su poder. Se iniciaba una nueva época en que la política exterior soviética iba a caracterizarse por el intento de establecer una relación pacífica con «Occidente» y por el reforzamiento, al propio tiempo, de las relaciones con las «democracias populares» del este. -

-

En 1955 los ocho países europeos del área comunista firmaron el «Tratado de amistad, cooperación y defensa mutua», más conocido como Pacto de Varsovia, que aparecía como una unión militar paralela y antagónica a la OTAN. En el interior de la URSS, Jrushchov había rebajado, en marzo de 1954, la policía política de su rango de ministerio al de un Comité de Seguridad del Estado (KGB), con la intención de poner la seguridad bajo el control del partido, a la vez que se depuraba a sus miembros y se destruía lo que quedaba de los archivos reunidos por Stalin y por Beria.

PRESIDENCIA DE EISENHOWER En 1952 Eisenhower, que estaba al frente de la OTAN, decidió optar a la presidencia de los Estados Unidos por el Partido Republicano, con la idea de contrarrestar la campaña a favor del aislacionismo que propugnaba Robert Taft, una política que le parecía peligrosa en el contexto de la guerra fría. Eisenhower y Dullescoincidían tanto en su anticomunismo intransigente —Dulles estaba convencido de que el objetivo de los soviéticos era conquistar el mundo— como en su religiosidad, lo que contribuyó a que convirtieran la lucha contra la Unión Soviética en una guerra santa.  Su discurso de toma de posesión en enero de 1953 comenzaba con la afirmación de que «las fuerzas del bien y del mal están reunidas, armadas y enfrentadas como pocas veces antes en la historia», para seguir con una serie de consideraciones de base religiosa como elemento de movilización contra un enemigo «que no conoce otro dios que la fuerza».  Eisenhower y Dulles opinaban que la política de defensa de Truman era errónea, puesto que, centrándose en la idea de prevenir un posible ataque de los soviéticos, o limitándose a responder a provocaciones concretas, como había sucedido en Corea, les había dejado campo libre para ir ganando, una tras otra, las batallas políticas.  La vertiente militar de esta política consistía en construir una fuerza de choque nuclear que pudiese disuadir a los soviéticos de emprender un ataque, sabiendo que serían objeto de una réplica demoledora.  Eisenhower pretendía además que Europa asumiese una mayor participación en su defensa con el fin de retirar las tropas norteamericanas en un plazo máximo de diez años.  El proyecto de Eisenhower se complementaba con dos elementos adicionales: 1. Una política de alianzas que tenía como objeto dividir el mundo entre aliados y enemigos de los EstadosUnidos, sin tolerar la existencia del neutralismo. En Asia se quiso repetir el modelo europeo de la OTAN con el pacto del Sudeste Asiático (SEATO), del que estaban ausentes India, Indonesia y Birmania, y que no contenía ninguna garantía de ayuda colectiva contra la agresión, y con el pacto de Bagdad, destinados ambos a integrarse en lo que en el NSC 162/2 se llama «la coalición». 2. Una potenciación de las actividades encubiertas de la CIA como forma de hacer la guerra sin comprometer directamente las fuerzas armadas de los Estados Unidos. NEGOCIACIONES DE PAZ Y DESARME La segunda parte de esta nueva política de defensa se proponía mermar la capacidad que los soviéticos habían demostrado para desarrollar una «guerra política» con la que explotaban «las diferencias entre los miembros del mundo libre, las actitudes neutralistas y los sentimientos anticoloniales y nacionalistas en las áreas subdesarrolladas». En la base de esta política estaba la negativa a entrar en negociaciones de paz y de desarme con los soviéticos. Convencidos de que los comunistas no iban a cambiar en lo fundamental, Eisenhower y Dulles consideraban que los gestos de paz que los nuevos dirigentes rusos estaban formulando iban destinados ante todo a «dividir Occidente, suscitando falsas esperanzas y buscando que los Estados Unidos apareciesen como intransigentes». Cuando la «campaña de paz» soviética comenzó a preocuparles por sus previsibles efectos en la opinión pública, los norteamericanos pusieron en marcha un nuevo estilo de guerra psicológica, con grandes campañas como la de «Átomos para la paz» o la de Open skies, en las que se planteaban propuestas aparentemente muy ambiciosas, pero que resultaban desventajosas para los soviéticos, con el fin de que, si estos las rechazaban, como era previsible, se les pudiera presentar como culpables de oponerse a la negociación. Las campañas de paz soviéticas acabaron sin embargo creando una exigencia internacional de que se convocase una reunión de los jefes de estado. No había posibilidad de coexistencia para quien pensaba, como Eisenhower, que «la preponderancia en los recursos mundiales no debe pasar a manos de los soviéticos», y consideraba que el objetivo central de su política era el de conseguir que las empresas norteamericanas pudieran acceder a las áreas del mundo que producían materias primas

vitales, y asegurarse de que los gobiernos que dominaban en ellas eran «favorables a nuestro estilo de vida», a la libre empresa y al libre comercio. LA CRISIS DE 1956: HUNGRIA Los acontecimientos de junio en Polonia habían contribuido a crear una voluntad de cambio, de reforma dentro del socialismo, en unos momentos en que ya no se podía liquidar la agitación con los viejos métodos. Los soviéticos decidieron que no querían una repetición de los sucesos polacos y enviaron a Budapest a Mikoyan, quien, contra lo que esperaba Rákosi, que contaba con su apoyo para mandar a la cárcel a Nagy y a centenares de «conspiradores», le recomendó que dimitiese y nombró en su lugar a Ernö Gerö, uno de los combatientes en la guerra civil española que había sobrevivido a las purgas de Stalin, al propio tiempo que en Moscú se preparaba un plan preventivo de intervención rápida contra un posible levantamiento húngaro. Charles Gati señala que los húngaros que participaron en la lucha (que fueron pocos, no más de 15.000) no pretendían abolir el sistema socialista, sino reformarlo, pero que carecieron de unos dirigentes capaces de frenar los planteamientos maximalistas para presentar, como habían hecho los polacos, unos objetivos que los soviéticos, que no deseaban imponerse por la fuerza, hubieran podido aceptar. «Si las demandas húngaras hubiesen sido menos radicales, Jrushchov pudo haber permitido que Hungría evolucionase hacia una existencia semiindependiente». Esta había sido una revuelta «que no tenía por qué fallar.» LA CRISIS DE 1965: SUEZ Los palestinos de la zona de Gaza sufrieron las consecuencias de esta fallida aventura: el ejército israelí asesinó a centenares de habitantes de Khan Younis (275 muertos, según un informe de las Naciones Unidas) y Rafah. Solo Egipto obtuvo beneficios de la campaña de Suez, transformando una derrota militar en una victoria política. Todos los demás salieron malparados: una Gran Bretaña arruinada inició el abandono gradual de lo que le quedaba al este de Suez, exceptuando Malaya, en tres etapas que vendrían marcadas por el fin del condominio angloegipcio en Sudán (1956), la retirada del sudoeste de Arabia (1967) y el fin de su protectorado en los emiratos del Golfo (1971). Los franceses no consiguieron aliviar la situación a que se enfrentaban en Argelia. Tampoco los soviéticos habían estado a la altura de las circunstancias, ya que no pudieron impedir la derrota de Nasser. Y los norteamericanos, que no entendían lo que sucedía en el Oriente Próximo, siguieron acumulando errores. LA DOCTRINA DE EISENHOWER Y LOS PROBLEMAS DEL ORIENTE PRÓXIMO Los norteamericanos fijaron su política para el Oriente Próximo en la llamada «doctrina Eisenhower», aprobada por el Congreso el 9 de marzo de 1957, que ofrecía cooperación contra la agresión armada de cualquier nación «controlada por el comunismo internacional». Su objetivo, según Eisenhower, era «bloquear la marcha de los soviéticos hacia el Mediterráneo, el canal de Suez y los oleoductos, y hacia los lagos subterráneos de petróleo que proveen los hogares y las fábricas de la Europa occidental». Pero también combatir el nacionalismo árabe, y más en concreto a Nasser, aliándose a los regímenes más reaccionarios del Oriente Próximo: Arabia Saudí, Líbano, Jordania y la monarquía de Irak. Los efectos que podían esperarse de la doctrina Eisenhower quedaron patentes en el desconcierto de su actuación en Siria, donde la CIA, que había respaldado al coronel Hosni Zaim, promocionó ahora al coronel Adib Shishakli, quien fue derrocado en febrero de 1954 por un nuevo golpe militar del Baaz (Renacimiento), un partido nacionalista panárabe que habían fundado en Siria en 1947 los maestros Michel Aflaq y Salah al-Din Bitar, a quienes se unió Akram al-Haurani, un político populista con considerable influencia en el ejército. PROYECTO POLITICO Y SOCIAL DE JRUSHCHOV Jrushchov consiguió entre tanto que 57 miembros del Comité Central, transportados a Moscú por la aviación militar, exigieran que se convocase una reunión plenaria de este organismo, alegando que el Presidium era simplemente un órgano delegado del Comité Central.

-

-

-

En el terreno económico Jrushchov era consciente, al igual que los demás herederos de Stalin, de que los mayores problemas de la Unión Soviética nacían de la necesidad de impulsar el crecimiento y mejorar el nivel de vida de la población. En su opinión el elemento esencial para conseguirlo era aumentar la producción agrícola con el fin de dar satisfacción a las necesidades alimentarias de la población rusa. En el terreno político estaba decidido a profundizar el proceso de desestalinización. Más allá del llamado «discurso secreto», Jrushchov hizo una nueva y más enérgica condena del estalinismo en su discurso al XXII Congreso del partido, en octubre de 1961, y esta vez lo hizo públicamente, en una denuncia que no se limitaba a los crímenes contra los miembros del partido, sino a la injusta persecución de ciudadanos soviéticos inocentes, que fue lo que finalmente utilizó para justificar que se retirase el cadáver de Stalin del mausoleo de Lenin. Su vertiente social: su intento de adelantar el establecimiento de una sociedad socialista por medios pacíficos, que recuerda hasta cierto punto los modelos libertarios del anarquismo, la sociedad debía ser armónica y estable, cuyos ciudadanos no tendrían estimulo alguno para delinquir. EL FIN DE UN PROYECTO DE ...


Similar Free PDFs