Referencias bibliográficas y resúmenes PDF

Title Referencias bibliográficas y resúmenes
Author Jefferson Renzo Manu Cayllahua Quispe
Course Individuo y Medio ambiente
Institution Universidad Tecnológica del Perú
Pages 7
File Size 249.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 2
Total Views 87

Summary

TAREA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓNReferencias bibliográficas y resúmenesNombre del trabajo Residuos hospitalarios: considerable problemática que nocontribuye a la lucha contra el Covid-Período lectivo Septiembre Sección 17931 Aula Fecha de evaluación 20 de sep - 25 de sep HorarioN° Apellidos y nombr...


Description

TAREA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Referencias bibliográficas y resúmenes Nombre del trabajo

Residuos hospitalarios: considerable problemática que no contribuye a la lucha contra el Covid-19 Período lectivo Septiembre Sección 17931 Aula Fecha de evaluación 20 de sep - 25 de sep Horario N°

Apellidos y nombres de los estudiantes

1 2 3

Cayl l ahuaQui spe,Manuel Di azTeodosi o,Noel any Espí r i t uCapcha,Kat heri ne

4

Gal vezAi qui pa,Ni col e

5

Val ver dePal aci os,Car ol i na

6

I barr aAr gandoña,Ni col as

Nota

Instrucciones: • •

Redactar mínimo 10 referencias bibliográficas con su respectivo resumen. El líder del grupo entrega la tarea al profesor en la fecha de la evaluación. No se acepta en fechas posteriores.



El o los alumnos del grupo que no participaron en la elaboración de la tarea, tendrán de nota NS.

Contaminación por residuos hospitalarios en Huaycán del 2020 al 2021 1

2

Abarca Fernández, D., Universidad Nacional del Altiplano - Puno Perú, & Escobar-Mamani, F. (2018). Manejo de residuos sanitarios: un programa educativo del conocimiento a la práctica. Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research, 20(3), 315–324. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/ria/v20n3/a05v20n3.pdf Resumen: Los residuos sólidos sanitarios (RSS), referida también residuos hospitalarios forman parte de reservorio de microorganismos que pueden transmitir una serie de enfermedades infecciosas, dentro y fuera de las instituciones, por los que es indispensable un manejo adecuado en sus diferentes etapas, por su grado de peligrosidad, al tiempo de implementarse medidas para prevenir cualquier riesgo que pueda derivarse de estos procedimientos

Anthony, L., & Obed, L. (2021). Medidas de bioseguridad y miedo frente al COVID-19 y su relación con la calidad de vida en trabajadores de salud del Hospital Huaycán. [Tesis doctoral, Universidad Peruana Unión]. Repositorio de Tesis de la Universidad Peruana Unión. http://200.121.226.32:8080/handle/20.500.12840/4567 Resumen: En el análisis descriptivo de las variables de estudio, se observa que el 61,6% de los profesionales de salud si cumple con las medidas de bioseguridad para la prevención del COVID-19, mientras que el 38,4% no las cumple. Con respecto a la calidad de vida en el trabajo, el 81,6% de los encuestados la calificó como mala y el 18,4% como buena, la misma tendencia se observa al análisis de sus dimensiones 3

Araníbar, S. (2011). Gestión Ambiental de los residuos hospitalarios a nivel del área Lima Metropolitana de Lima y Callao [Trabajo de investigación]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería, Unidad de Posgrado; 2011 Recuperado de: https://hdl.handle.net/20.500.12672/1074 Resumen: El objetivo fue enfocar la problemática ambiental y sanitaria de los residuos hospitalarios, a nivel intra y extrahospitalarios, concluyendo con el planteamiento de una propuesta de manejo integral. Existen diversas clases de residuos sólidos tipificados en función a su origen y/o peligrosidad. Un tipo de residuo es el que se produce en los Establecimientos de Salud, que tiene la particularidad de tener adheridos restos orgánicos y representar un riesgo biológico potencial, y en consecuencia presentar una patogenicidad, que implica la necesidad de un manejo adecuado y seguro del mismo.

4

Barriga, Z. (2018) Manejo de residuos sólidos hospitalarios según grado de capacitación en el personal de salud [Trabajo de investigación]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Unidad de Posgrado Recuperado de: https://hdl.handle.net/20.500.12672/14892 Resumen: El objetivo fue calificar el conocimiento del personal de salud en cuanto a manejo de residuos sólidos en base al Reglamento de Manejo de Residuos sólidos de Establecimientos de salud Minsa. Los residuos sólidos municipales no reciben en el país un manejo adecuado que neutralice su capacidad de causar daño al ambiente y a las personas, situación que pone en grave riesgo los derechos fundamentales a la vida, salud, trabajo, vivienda, y a vivir en un medio ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida, consagrados en la Constitución Política del Perú.

5

Cifuentes, C y Iglesias, S. (2008). Gestión ambiental de residuos sólidos hospitalarios del Hospital Cayetano Heredia. Recuperado de: https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/geologia/v12_n23/pdf/a03v12n23.pdf Resumen: La investigación tiene como principal objetivo proponer un adecuado manejo de los residuos hospitalarios desde la fuente hasta su disposición final. Está enfocada a la correcta clasificación de los residuos ya que esto minimizará el impacto. Este manejo ambiental deberá

cumplir con las normas técnicas establecidas actualmente en el país y dar alcances sobre experiencias internacionales que se aplicarían en el Hospital Nacional Cayetano Heredia en Lima y mejorarían los actuales estándares que se aplican 6

Chavez, J. (2020). Diseño y construcción de un prototipo de cámara de combustión por plasma para el tratamiento de residuos sólidos hospitalarios. [Tesis doctoral, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. Repositorio de Tesis de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12773/11575/UPchobjg.pdf? sequence=1&isAllowed=y Resumen: El propósito principal es dar a conocer a los responsables de la administración de los establecimientos de salud, encargados del manejo de los residuos y al personal del establecimiento de salud, las nuevas tecnologías que existen para realizar un manejo correcto de los residuos sólidos hospitalarios, acorde con la normativa vigente, el nivel de complejidad del establecimiento de salud y el entorno geográfico.

7

Chávez Sosa, J., & Gaytan Caycho, B. (2021). Factores de riesgo de los trabajadores de salud con COVID-19 en un hospital de Lima-Este, 2020. Revista Científica De Ciencias De La Salud, 14(1), 67-72. https://doi.org/10.17162/rccs.v14i1.1486 Resumen: Estudio transversal retrospectivo de casos y controles, que se llevó a cabo en trabajadores de salud que pertenecieran al Programa de Prevención y Vigilancia de Enfermedades Transmisibles y No Transmisibles (PVETNT) del Hospital de Huaycán II-1, Lima, Perú. La población total de trabajadores que pertenecen a dicho programa.

8

Deysi, D. (2020). Factores psicosociales y conciliación trabajo-familia relacionados al rendimiento laboral en trabajadores de salud del Hospital de Huaycán. [Tesis doctoral, Universidad Peruana Unión]. Repositorio de Tesis de la Universidad Peruana Unión. https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/4466 Resumen: Dado que COVID19 es una enfermedad transmisible, varios factores asociados con el riesgo de infección en el lugar de trabajo y la adopción de procedimientos preventivos pueden provocar muchos problemas de salud mental. Por ejemplo, falta del equipo de protección personal, desgaste físico por su uso, temor de estar infectado y que pueda dañar a los familiares, el conflicto entre los procedimientos de seguridad y el deseo de brindar apoyo, jornadas laborales más largas, la presión, la multitarea y la estigmatización de las personas que trabajan en entornos de alto riesgo pueden afectar profundamente el bienestar mental de los trabajadores.

9

Díaz, B; Balanta, M; Suarez, B; Ortiz, C; Villegas, D; Meneses, L; Bambague, G. (2019). Conocimientos sobre residuos hospitalarios en estudiantes de enfermería 2019. Archivos venezolanos de Farmacología y Terapéutica. https://www.redalyc.org/journal/559/55964256005/55964256005.pdf Resumen: Los desechos hospitalarios han tomado importancia en la sociedad durante los últimos años, ya que permite la seguridad sanitaria y ambiental, es por ello que es de sumo interés reforzar la información para la sociedad y que conozcan la forma adecuada de desechar ciertos residuos hospitalarios e identificarlos como residuos peligrosos

10

GOB.PE. (2013, septiembre). Oficializan a Hospital de Huaycán como Unidad Ejecutora. https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/33363-oficializan-a-hospital-de-huaycan-comounidad-ejecutora Resumen: Mediante Resolución Ministerial N° 587-2013/MINSA, el Ministerio de Salud (Minsa) formalizó hoy la creación de la Unidad Ejecutora 140: Hospital de Huaycán; la norma hará posible que este establecimiento de salud mejore la atención a la población de su jurisdicción y poblaciones aledañas.

11

Harold, L; Cari, L;Yovana, B; Supo, L; Hugo, R; Huanca, A.(2018). Residuos sólidos hospitalarios y centros de apoyo [Tesis- Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez]. Lima, Perú. Recuperado de: https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/674 Resumen: Los residuos sólidos hospitalarios y centros de apoyo, son aquellos que se generan por toda actividad en salud los cuales tienen una normatividad que deben cumplir para su manejo en acondicionamiento, segregación, almacenamiento primario, almacenamiento intermedio, transporte interno, almacenamiento final, tratamiento, recolección externa y disposición final. La presente revisión de literatura nace del interés que viene tomando en el mundo actual el problema de los residuos sólidos y sobre todo los generados por el sector salud que pone en riesgo a la población que es usuaria de estos establecimientos que brindan atención en salud.

12

Junco, R. & Sordía, D. (2000). Desechos hospitalarios: aspectos educativos en la implementación de su manejo. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032000000300007&lang=es Resumen: El deterioro ambiental afecta al bienestar y calidad de vida de los ciudadanos por diversas maneras, aunque una de las que más destaca es el originado por las basuras, ya que al mezclar los desechos infecciosos con el resto de los desechos se dificulta la operación del sistema. Por el contrario, si se siguiera con un orden al separar los residuos se evitarían riesgos y exposición a problemas futuros.

13

Marmolejo, R y Gastelu, E. (2018). “Cumplimiento de la aplicación del lavado de manos en las enfermeras del servicio de emergencia del Hospital de Baja Complejidad Huaycán. Lima. 2018” [Tesis de segunda especialidad, Universidad Nacional del Callao] Resumen: El profesional de enfermería en el área de emergencia del hospital de Huaycán por el continuo movimiento de pacientes en el servicio y la carga laboral de cada uno de los profesionales que ahí atienden en un sinnúmero de oportunidades, realizan acciones que podrían poner en riesgo la integridad de la salud del paciente, el fracaso o deterioro del procedimiento ejecutado o

incluso la integridad física del trabajador ya que situaciones como el lavado de manos que no se realiza con los criterios técnicos adecuados, y en el momento adecuado 14

MINSA. (2004, febrero). Procedimientos para el manejo de residuos sólidos hospitalarios (N.o 217). Dirección General de Salud Ambiental. https://sinia.minam.gob.pe/normas/normatecnica-procedimientos-manejo-residuos-solidos-hospitalarios Resumen: El manejo apropiado de los residuos sólidos hospitalarios sigue un flujo de operaciones que tiene como punto de inicio el acondicionamiento de los diferentes servicios con los insumos y equipos necesarios para realizar seguidamente la segregación de residuos, que es una etapa fundamental; toda vez que, requiere del compromiso y participación de todo el personal del hospital. Las etapas que conforman el manejo de los residuos sólidos y que se utilizan desde la generación hasta la disposición final, son: acondicionamiento, segregación, almacenamiento primario, almacenamiento Intermedio, transporte interno, almacenamiento final, tratamiento, recolección externa, y disposición final.

15

Neveu, A. & Matus, P. (2007). Residuos hospitalarios peligrosos en un centro de alta complejidad. Revista Médica de Chile, 885-895. https://www.scielo.cl/pdf/rmc/v135n7/art09.pdf

Resumen: El mal manejo de los residuos hospitalarios representa un riesgo para las personas y el medio ambiente por la presencia de residuos infecciosos, tóxicos, químicos y objetos cortopunzantes y, principalmente, provoca gran inquietud y percepción de riesgo en la población general. Por todo ello, se sugiere establecer un sistema integrado de manejo de los residuos hospitalarios con énfasis en la capacitación del personal y el establecimiento de procedimientos escritos para el transporte interno de los residuos en particular de los residuos peligrosos. 16

Riofrio, L. &. Torres, J (2016). Herramienta para evaluar la gestión de residuos hospitalarios . Ciencia e Ingenieria Noegranadina, 41-56. https://www.redalyc.org/pdf/911/91145342003.pdf Resumen: Los residuos hospitalarios representan una problemática de salud pública por su crecimiento actual y potencial de afectar la salud y el ambiente. Los residuos hospitalarios causaron, en el año 2000 en el mundo, 21 millones de casos de hepatitis B, dos millones de casos de hepatitis C y 260 mil infecciones de VIH.

17

Soriano Moreno, D; Yareta, J; Rojas Cosi, A; Fajardo Loyola, A; León Luna, D; Castillo Quezada, I; Laura Bejarano, M; Hilario Sánchez, M; Galarza Pérez, M & Marcos Carbajal, P. (2021). Efluentes hospitalarios como reservorio de enterobacterias productoras de betalactamasas y carbapenemasas. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 38(2), 302-7. Recuperado de: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2021.382.6202 Resumen: Con el objetivo de determinar la presencia de enterobacterias productoras de betalactamasas en muestras de efluentes hospitalarios, se realizó un estudio en dos hospitales de nivel II y III de Lima, Perú. Se identificó y caracterizó el perfil de resistencia de las bacterias aisladas mediante el sistema MicroScan para 18 antimicrobianos, y mediante PCR convencional se

determinó la presencia de los genes de resistencia a betalactamasas de espectro de extendido y carbapenemasas. 18

Walter, R. (2009). Estudio de pre - factibilidad para la instalación de una planta de tratamiento de residuos sólidos hospitalarios bio - contaminados y especiales en la provincia de limA. [Tesis – Pontifica Universidad Católica del Perú]. Recuperado de: https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/545 Resumen: El objetivo de este proyecto es establecer una mejor opción para el tratamiento de los residuos hospitalarios, que el simple almacenamiento en los rellenos sanitarios. Por lo cual, se planea implementar una planta de tratamiento de residuos en la provincia de Lima, en donde se someterán a un tratamiento que reducirá su volumen y peso en un 80% y 75% respectivamente.

19

Yactayo, I y Eduardo, J. (2013). Modelo de gestión ambiental para el manejo de residuos sólidos hospitalarios [Tesis – Universidad Nacional de Ingeniería]. Recuperado de: http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/1653 Resumen: El trabajo fue dividido en dos partes: En la primera parte se desarrolló el Diagnóstico de residuos sólidos, entre los resultados se determinó una generación promedio diaria de aproximadamente 2 toneladas, con la siguiente composición: residuos comunes y finalmente residuos especiales, respecto a las condiciones técnico operativas se identificó que la infraestructura destinada al almacenamiento intermedio, transporte y Almacenamiento final no estaba de acuerdo en un 100% con lo establecido en la actual Norma Técnica para el Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios. En la segunda parte se identificaron las variables y se diseñó el Modelo de Gestión Ambiental que permitirá mejorar el manejo de residuos sólidos en los establecimientos de salud.

20

Zayda, C. (2015). Conocimientos sobre medidas de bioseguridad en el manejo de residuos hospitalarios biocontaminados en la Unidad de Emergencia del Hospital de Apoyo de Huanta Ayacucho – 2015. [Tesis - Universidad Mayor de San Marcos] Recuperado de: http://ateneo.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/123456789/5057/Baltazar_Cordova_Zayda_201 5.pdf?sequence=1&isAllowed=y Resumen: El objetivo fue determinar los conocimientos del profesional de enfermería sobre medidas de bioseguridad en el manejo de residuos hospitalarios biocontaminados, en Emergencia del Hospital de Huanta Ayacucho 2015. Material y Método. Estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal....


Similar Free PDFs