Región Bucal PDF

Title Región Bucal
Author Nayeli Juarez
Course Anatomia humana
Institution Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Pages 5
File Size 377.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 43
Total Views 131

Summary

Cavidad bucal...


Description

REGIÓN BUCAL Cavidad situada por debajo de las fosas nasales y por encima de la región supra hioidea y dividida por los arcos dentarios en dos porciones. Presenta seis paredes: anterior, posterior, lateral, superior e inferior. La pared anterior está formada por la cara posterior o mucosa de los labios. La pared posterior por el paladar blando. Las mejillas conforman las paredes laterales, el paladar duro la pared superior y el piso de la boca constituye la pared inferior.

 Cavidad bucal: Espacio entre los arcos dentales, o arcadas, superior e inferior. Está limitada lateralmente y anteriormente por los arcos dentales. El techo está formado por el paladar. Comunica con la bucofaringe. Cuando la boca está cerrada y en reposo, está totalmente ocupada por la lengua.

 Vestíbulo bucal:

espacio en forma de hendidura entre los labios y

las mejillas superficialmente y entre la lengua y las encías en profundidad. Comunica con el exterior por la hendidura bucal (abertura), controlada por los músculos periorales.

LABIOS:

pliegues musculares gruesos y móviles que rodean la hendidura bucal. Externamente recubierto por piel e internamente por mucosa. Frenillo del labio.

-Actúan como esfínter bucal. -Se reúnen a cada lado por la comisura labial.

Labio superior -Filtro: surco vertical -Tubérculo labial: protuberancia al final del filtro. -Borde bermellón: borde rojizo del labio, zona de transición piel-mucosa. -Irrigación: arteria facial e infraorbitaria. -Inervación: ramos labiales superiores de los nervios infraorbitarios. -Linfa: drena hacia los nódulos linfáticos submandibulares. Labio inferior -Surco mentoniano: separación inferior con el mentón. -Irrigación: arteria facial y mentoniana. -Inervación: ramos labiales inferiores de los nervios mentonianos.

MEJILLAS: paredes laterales distensibles formadas por un plano cutáneo, muscular y mucoso. Sus músculos son los buccinadores. Vascularizadas por la arteria facial transversa, bucal y ramas alveolares. El hueso cigomático subyacente a la prominencia, y el arco cigomático que lo continúa posteriormente, se conocen habitualmente como el «pómulo».

Glándulas labiales y bucales: Glándulas mucosas situadas entre la mucosa y los músculos orbicular de la boca y buccinador.

Encías Tejido fibroso cubierto por una mucosa firmemente unida a los procesos alveolares de la mandíbula, el maxilar y a los cuellos de los dientes. 

Encía bucal: dientes molares mandibulares está inervada por el nervio bucal.



Encía lingual: dientes mandibulares inervados por el nervio lingual.



Encía palatina: dientes premolares, molares y maxilares inervada por el nervio palatino mayor y el nervio nasopalatino.

Suele ser rosada, punteada y queratinizada. La mucosa alveolar (encía no adherida) suele ser brillante, roja y no queratinizada.

Dientes Estructuras resistentes y duras implantadas mediante sus raíces en alvéolos del maxilar y la mandíbula.

Dentadura: conjunto de dientes. -Su función es fragmentar los alimentos sólidos para contribuir a la formación del bolo alimenticio.

Dentición: Etapas del desarrollo del aparato dental. La primera dentición comienza a los 6-8 meses de vida y corresponde a los dientes deciduos o temporarios (de leche). Son 20 dientes: 8 incisivos, 4 caninos, 8 molares. Luego de la caída de los dientes deciduos comienza la segunda dentición, entre los 6 y 12 años con la erupción de la dentadura permanente. Los dientes serótinos (terceros molares o muelas del juicio) aparecen más tarde. -Se alojan en alveolos dentarios: cavidades excavadas en los bordes libres del maxilar y la mandíbula.

Gónfosis: articulación de la raíz dentaria con el fondo del alvéolo. Entre ambas encontramos al cojinete apical, tejido conectivo condensado que amortigua la presión que ejerce el diente sobre el alvéolo.

CORONA Porción del diente recubierta por esmalte. La cantidad de caras de la corona varía según el diente: 5 en los incisivos y caninos. Las caras libres son la cara vestibular y la cara lingual.

-La cara vestibular está orientada en dirección al vestíbulo de la boca y se denomina cara labial en los dientes anteriores y cara yugal en los dientes posteriores. -La cara lingual corresponde a la cara posterior, que se relaciona con la lengua cuando los arcos dentales están en oclusión. En la cara lingual de los dientes incisivos y caninos encontramos cerca del cuello dentario una eminencia denominada cíngulo, que une ambos bordes marginales. A nivel del cíngulo a veces encontramos el tubérculo dentario, una pequeña protuberancia de tamaño variable. -La cara superior de los dientes superiores se denomina cara palatina. -Las caras laterales de los dientes son la cara mesial, más próxima a la línea media, y la cara distal, que se aleja de la línea media. -La cara oclusal o masticatoria es la cara de la corona de un diente premolar o molar de un arco, que entra en contacto con la misma cara del diente del arco opuesto. -La corona clínica es la porción del diente que se puede ver en la boca protruyendo por fuera de la encía.

Cuello Porción del diente donde se une el esmalte con el cemento.

RAÍZ Porción del diente que está recubierta por el cemento. Puede ser única (unirradicular) o múltiple (multirradicular). Tiene forma cónica y termina en el vértice de la raíz. La raíz clínica es la porción del diente ubicado debajo del borde gingival. Membrana de Nasmyth: membrana que recubre al diente que acaba de hacer erupción.

Incisivos Dos por cada cuadrante Aplastada en sentido anteroposterior La cara vestibular es convexa y la oral cóncava Su raíz es única

Caninos Uno por cada cuadrante Dientes largos con una corona cónica La cara vestibular es convexa y la oral cóncava Su raíz es única

Premolares Dos por cada cuadrante Corona cuadrangular con dos tubérculos (medial y lateral) Raíz única

MOLARES Tres por cada cuadrante Corona cuboide con cuatro o cinco tubérculos en la cara triturante

Irrigación: Los dientes de la arcada maxilar reciben sangre de las arterias infraorbitarias derecha e izquierda; los de la arcada mandibular de las arterias alveolares inferiores derecha e izquierda. Las venas se originan a nivel de la pulpa dentaria Inervación: los dientes de la arcada maxilar de los nervios maxilares derecho e izquierdo; los de la arcada mandibular de los nervios alveolares inferiores derecha e izquierda.

Paladar Techo arqueado de la cavidad bucal y el suelo de la cavidad nasal. 

Paladar duro:

porción anterior, separa la parte anterior de la cavidad bucal de la cavidad nasal. Cubierto de mucosa en las que encontramos glándulas palatinas y, formado por los procesos palatinos de los maxilares y las láminas horizontales de los huesos palatinos.

-Fosa incisiva -Forámenes palatinos mayor y menor 

Paladar blando: es el tercio móvil del paladar. Reforzado por la aponeurosis palatina.

Lengua Órgano muscular móvil. Situada en la cavidad bucal...


Similar Free PDFs