Reglas Generales DE Acentuacion PDF

Title Reglas Generales DE Acentuacion
Author Rocío Sánchez
Course Lengua Española Aplicada a los Medios
Institution Universidad Carlos III de Madrid
Pages 5
File Size 103.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 94
Total Views 156

Summary

Download Reglas Generales DE Acentuacion PDF


Description

REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN 1. PALABRAS AGUDAS, LLANAS Y ESDRÚJULAS a) Las palabras agudas llevan tilde: Cuando terminan en -n, en -s o en vocal: balón, compás, café, colibrí, bonsái. Pero si terminan en -s precedida de otra consonante , se escriben sin tilde: robots. Tampoco llevan tilde las palabras agudas que terminan en -y, pues esta letra se considera consonante a efectos de acentuación: estoy, virrey. b) Las palabras llanas llevan tilde: Cuando no terminan en -n, en -s o en vocal: clímax, hábil, tándem. También se acentúan cuando terminan en -s precedida de otra consonante: bíceps, cómics, fórceps; y cuando terminan en -y, pues esta letra se considera consonante a efectos de acentuación: póney, yóquey. c) Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas: Siempre llevan tilde: cántaro, mecánica, cómetelo. Tenga en cuenta lo siguiente: - Las palabras con hiato formado por una vocal cerrada tónica y una vocal abierta átona (o por una vocal abierta átona y una cerrada tónica) siempre llevan tilde sobre la vocal cerrada y no dependen, por tanto, de las reglas generales de acentuación: rehúso, caía. - Los adverbios en -mente mantienen la acentuación si la tiene el adjetivo del que derivan: casual > casualmente, hábil > hábilmente. - Las palabras formadas con pronombres enclíticos deben acentuarse cuando les corresponda, con independencia de que la misma palabra sin pronombre enclíctico lleve o no la tilde: canta, cántalo. 2. DIPTONGOS Recuerde el concepto de diptongo: se consideran siempre diptongos a efectos de acentuación gráfica, sea cual sea su pronunciación: - Toda combinación de vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u), o viceversa, siempre que la cerrada no sea tónica (si la cerrada fuera tónica, sería un hiato).

- La combinación de dos vocales cerradas distintas (iu, ui), da igual que sean tónicas o átonas. Se trata de una novedad, puesto que antes se tenía en cuenta la pronunciación en dos sílabas: gui-ón, tru-hán, ri-ó. Con las nuevas normas no se tiene en cuenta la pronunciación, de manera que estas combinaciones se consideran siempre diptongos y las palabras son, por tanto, monosílabas y no llevan tilde. 3. TRIPTONGOS Recuerde que se considera triptongo, a efectos de acentuación gráfica, cualquier grupo de tres vocales formado por una vocal abierta situada entre dos vocales cerradas, siempre que ninguna de las vocales cerradas sea tónica. Se trata, por tanto, de secuencias con vocales del tipo: cerrada + abierta + cerrada. Aunque se suelan pronunciar en dos sílabas (p. ej., en fiais, hiato + diptongo: [iái]), se consideran triptongo ortográfico, por lo que no deben llevar tilde. Recuerde que la novedad desde 2010 es que no se tiene en cuenta cómo se separe en la pronunciación esa combinación de vocales, sino simplemente el hecho de darse la combinación. 4. HIATOS Recuerde que el diptongo ortográfico se forma por la combinación de dos vocales en una misma sílaba. El hiato se forma por la combinación de dos vocales juntas, pero que pertenecen a sílabas distintas. Las vocales abiertas son a, e, o y las cerradas, i, u. Se consideran hiatos, por tanto, las combinaciones siguientes: a) Dos vocales iguales. b) Dos vocales abiertas. c) Vocal cerrada tónica + vocal abierta átona o, en orden inverso, vocal abierta átona + vocal cerrada tónica. Las palabras con hiato formado por dos vocales iguales, o por dos vocales abiertas distintas, siguen las reglas generales de acentuación; pero las palabras con hiato formado por una vocal cerrada tónica y una vocal abierta átona (o por una vocal abierta átona y una cerrada tónica) siempre llevan tilde sobre la vocal cerrada y no dependen, por tanto, de las reglas generales de acentuación. 5. AÚN/ AUN Con tilde cuando: - Equivale a `todavía´ (valor temporal).

- Equivale a `incluso´ con valor ponderativo (delante de más, menos o con cualquier comparativo sintético). Ella sabe aún más que yo - Sin tilde (monosílaba y átona) cuando equivale a `incluso´, `siquiera´ y con valor concesivo. Aun así, no reacciona 6. SOLO NUNCA LLEVA ACENTO Ya no se justifica la diferencia. El argumento es que la tilde diacrítica se usa para diferenciar palabras tónicas de otras átonas de otra clase gramatical, que de no ser por la diferencia que se establece con la tilde diacrítica se escribirían igual. Sin embargo, la tilde diacrítica no se usa para diferenciar dos formas tónicas. 7. DEMOSTRATIVOS “ESTE”, “ESE”, “AQUEL” Como en el caso de solo, se elimina la tilde de los demostrativos en todos los casos. Aunque está poco claro, se da la opción de usarla en casos de posible ambigüedad (no se elimina la distinción, simplemente se dice que "se podrá prescindir de la tilde en estas formas incluso en casos de ambigüedad") . 8. LATINISMOS Se mantiene la tilde en latinismos (y extranjerismos) de uso frecuente adaptados ya al español, por lo que no se deben diferenciar en la escritura del resto de palabras, a diferencia de lo que se hace cuando se trata de latinismos o extranjerismos crudos, es decir, sin adaptar. 9. PRONOMBRE ENCLÍTICO CON VERBOS Las palabras con pronombres enclíticos se acentúan siguiendo las reglas generales. Es el que se une al verbo precedente para formar una sola palabra: aparta + se + lo > apártaselo. 10. ALTERNATIVA EN LA ACENTUACIÓN Observe los siguientes casos que permiten acentuar de las dos formas, si bien la que se prefiere es la subrayada: cénit / cenit; élite / elite; rubéola / rubeola; médula / medula; reúma / reuma En los siguientes casos, se considera incorrecta la forma tachada: alérgeno / alérgeno; acné / acne Obsérvense también los siguientes casos: -íaco/ -iaco; período / periodo (pero periodo `menstruación´)-plejía / -plejia (pero *apoplejia) -mancia/ -mancía

11. SÚPER PREFIJO Y SÚPER INDEPENDIENTE Cuando es prefijo adherido a la base, se sigue escribiendo sin tilde: Superbién Con tilde, cuando va separado como palabra independiente: Ir al súper + Pasarlo súper Cuando es prefijo, pero va separado de la base, se mantiene sin tilde, pues es átono: Estoy super a gusto

12. O SIEMPRE SIN TILDE Hasta ahora, se recomendaba poner tilde a la conjunción disyuntiva o cuando se escribía entre dos cifras, para que no se confundiera con la cifra 0. Sin embargo, no tiene justificación en la pronunciación, porque la o siempre es átona. Además, la escritura generalizada hoy mediante ordenador diferencia sin problema la letra o del número 0, por lo que no se justifica la distinción con la tilde. 13. PALABRAS COMPUESTAS SIN GUION. Las palabras compuestas escritas sin guion se pronuncian con un único acento prosódico (a excepción de los adverbios en -mente, que tienen dos). Este acento, que recae sobre la sílaba tónica del último elemento, es el que se tiene en cuenta a efectos de acentuación gráfica; dieciséis (diez + y + seis) se escribe con tilde por ser palabra aguda terminada en -s. baloncesto (balón + cesto) no lleva tilde por ser palabra llana terminada en vocal. 14. PALABRAS COMPUESTAS CON GUION. Siempre conservan la acentuación gráfica que corresponde a cada uno de los términos por separado: hispano-alemán, teórico-práctico, físico-químico 15. EXPRESIONES COMPUESTAS escritas en varias palabras que se escriben separadamente, pero que constituyen una unidad fónica y léxica, se conserva siempre la acentuación gráfica independiente de cada uno de sus componentes: José Luis, María José ,veintidós mil, cuarenta y seis ,vigésimo séptimo 16. ADVERBIOS TERMINADOS EN -MENTE Los adverbios terminados en -mente conservan la tilde, si la había, del adjetivo del que derivan:

fácilmente (de fácil), rápidamente (de rápido); pero constantemente (de constante) 17. ACENTUACIÓN DE LETRAS MAYÚSCUAS Las letras mayúsculas, tanto si se trata de iniciales como si se integran en una palabra escrita enteramente en mayúsculas, deben llevar tilde si así les corresponde según las reglas de acentuación: Ángel, PROHIBIDO PISAR EL CÉSPED. No se acentúan las mayúsculas que forman parte de las siglas....


Similar Free PDFs