Nomenclatura Reglas Generales para Compuestos Orgánicos PDF

Title Nomenclatura Reglas Generales para Compuestos Orgánicos
Author Brenda Paleta
Course Química Orgánica
Institution Instituto Politécnico Nacional
Pages 5
File Size 103.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 4
Total Views 144

Summary

Reglas generales y particulares para nombrar compuestos orgánicos en la materia de química orgánica.
Reglas generales y particulares para nombrar compuestos orgánicos en la materia de química orgánica...


Description

NOMENCLATURA REGLAS GENERALES Halogenuros de alquilo.-Se acostumbra nombrarlos como sales del alcano correspondiente, aunque su nombre IUPAQ debe derivarse del nombre del alcano y el halógeno debe tratarse como un sustituyente más de la cadena.

Alcoholes.- se nombran sustituyendo la terminación del nombre del alcano o alqueno correspondiente por el sufijo “ol”. Y al grupo funcional OH debe asignársele la posición relativa más baja.

Éteres.- Hay dos formas de nombrarlos. La primera es anteponiendo la palabra éter y mencionando en orden alfabético los grupos orgánicos que los forman:

La segunda es tomar la cadena o grupo mayor como “padre” y tomar al grupo éter como sustituyente dándole el nombre de alcoxi”:

Aldehídos y cetonas.- El nombre de los aldehídos deriva del alcano o alqueno correspondiente cambiando la terminación por el sufijo “al”. Si el compuesto es cíclico, la terminación es “carbaldehído” .

El nombre de las cetonas deriva del alcano o alqueno correspondiente cambiando la terminación por el sufijo “ona”.

Cuando las cetonas son cíclicas y aromáticas, reciben el nombre trivial de “fenonas” por el cual son mejor conocidas, aunque su nombre IUPAQ debe considerar la estructura de cada una de ellas.

Ácidos carboxílicos.-Se nombran anteponiendo la palabra ácido al nombre del alcano correspondiente y cambiando la terminación de este último por el sufijo “oico” . El carbono 1 es el del grupo funcional.

Para los cíclicos la terminación debe ser “carboxílico”.

Halogenuros de acilo (de ácido).- Como son derivados de ácido se nombran parecido a las sales inorgánicas: el nombre del grupo acilo deriva del ácido correspondiente, la terminación “ico” se cambia por “ilo” y la terminación carboxílico por carbonilo.

Anhídridos.- Si son simétricos o cíclicos, por ser derivados de ácidos se nombran cambiando el prefijo “ácido” original por el prefijo “anhídrido”

Si derivan de un ácido sustituido se utiliza el prefijo “bis”

Los asimétricos se nombran con el prefijo anhídrido y los sufijos correspondientes a los ácidos de los cuales derivan:

Ésteres.- Por ser derivados de una reacción acido-base, se nombran como las sales inorgánicas cambiando la terminación “ico” por “ato” y con la terminación “ilo” del alcoxilo, separando las dos palabras con el posesivo “de”:

Amidas.- Las amidas se nombran como alcanos, pero con la terminación amida. Si el nitrógeno de la amida tiene sustituyentes, entonces se señala su posición con el prefijo N-

Nitrilos.- Los nitrilos siguen la misma lógica, sólo que a la cadena más larga se le agrega el sufijo nitrilo. El carbono 1 es el del grupo funcional.

Aminas.- Para las aminas primarias se agrega el sufijo amina al nombre del sustituyente alquílico.

Para las aminas secundarias y terciarias, se agregan además los sufijos di y tri:

Las aminas más complejas se nombran como aminas primarias N sustituidas

Sustituyentes insaturados…....


Similar Free PDFs