Reporte 1 Fisio Manejo de animales y vías de administración PDF

Title Reporte 1 Fisio Manejo de animales y vías de administración
Author Carolina Olivares Flores
Course Fisiología Celular
Institution Instituto Politécnico Nacional
Pages 7
File Size 308.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 101
Total Views 133

Summary

Reporte de Manejo de animales y vías de administración...


Description

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA FISIOLOGÍA CELULAR Práctica 1: Aspectos generales del manejo de animales de laboratorio y vías de administración.

Introducción Los animales han sido parte de importantes descubrimientos en el campo de la medicina y la fisiología desde tiempos antiguos. La ciencia de los animales de laboratorio ha alcanzado un alto nivel de desarrollo con el fin de lograr un trato humanitario a los animales y mejorar la calidad de las investigaciones. A pesar de contar con modelos alternativos, existen pruebas para las cuales continúan siendo insustituibles. ● Dentro de los modelos de experimentación, el ratón es el más conocido y utilizado; es en general el modelo elegido para conocer la reacción de un organismo mamífero. ● La rata ocupa el segundo lugar, es utilizada además en investigaciones nutricionales, comportamentales y endocrinológicas. ● El conejo es utilizado fundamentalmente en la producción de antisueros; farmacología; toxicología; teratogenicidad y reproducción. ● Los cobayos son modelos de estudios inmunológicos, farmacológicos y nutricionales. El Hámster se utiliza fundamentalmente en la reproducción e inmunología. Norma Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-1999 En México, la Norma Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-1999: “Especificaciones técnicas para la Producción, Cuidado y Uso de los Animales de Laboratorio”, específica las características que deben tener los bioterios privados e institucionales en cuanto a su ubicación, ventilación y áreas de actividades; la adquisición de los animales, el tamaño de las jaulas para las diferentes especies; los ingredientes de los alimentos; las obligaciones de la institución para vigilar el buen funcionamiento, la higiene y el bienestar animal. (Ochoa I, 2001)

Vías de administración Vía enteral: para administrar fármacos potentes donde las moléculas son suficientes para iniciar el efecto terapéutico.

● ● ●

Oral Intragástrica Rectal

Vía parenteral: tiene la ventaja fundamental de que aporta el fármaco de forma directa o casi directa a la circulación sistémica, salvo en algunas formas especiales que presenta casi características de la vía tópica. ● ● ● ●

Intravenosa Intramuscular Subcutánea Intraperitoneal

Vía intragástrica: en esta vía, la administración del fármaco se hace directamente a la mucosa gástrica o intestinal. El principal factor a tener en cuenta es el pH en ambas mucosas. En la mucosa gástrica se absorben bien fármacos liposolubles o ácidos débiles, tipo barbitúricos o salicilatos, mientras que el aumento del pH de la mucosa intestinal favorece la difusión pasiva de los fármacos. El principal inconveniente es que las sustancias polipeptídicas son degradadas por acción de las enzimas pancreáticas. Se considera como una vía de administración lenta, debido a que hay más barreras fisiológicas que se deben vencer para que el fármaco llegue al torrente sanguíneo. Vía subcutánea: se usa principalmente cuando se desea que la medicación se absorba lentamente. La mayoría de los fármacos subcutáneos son líquidos e hidrosolubles, isotónicos y no irritantes de los tejidos, esto debido a que el tejido subcutáneo contiene receptores del dolor y las sustancias irritantes pueden producir dolor o necrosis del tejido. Vía intraperitoneal : se utiliza para administrar volúmenes relativamente grandes de sustancias solubles, tales como anestésicos cuando es necesario que se absorba rápidamente. La técnica implica la inyección en la cavidad peritoneal a través de la pared abdominal. Es una técnica difícil de aplicar ya que no se está seguro de que se administre en la cavidad abdominal y se corre el riesgo de perforar algún órgano. Pentobarbital sódico El pentobarbital es un fármaco clasificado dentro de la familia de los barbitúricos de acción corta. Su acción fundamental es la depresión no selectiva del sistema nervioso central (SNC) por modulación del receptor GABA. Según la dosis administrada puede fungir como sedante, hipnótico o anestésico general; además puede provocar la muerte por parálisis del centro respiratorio. La farmacocinética y farmacodinamia de los barbitúricos está en relación con su liposolubilidad, que es el factor que determina su paso, más o menos rápido, a través de la barrera hematoencefálica y por lo tanto su efecto en el SNC.

Objetivos ● ● ● ●

Conocer técnicas para el cuidado y uso de los animales de laboratorio según la NOM-062-ZOO-1999. Determinar el efecto del pentobarbital sódico (PB) en los reflejos flexores y de enderezamiento en rata. Analizar el efecto del PB sobre la temperatura colonal de las ratas durante cierto tiempo. Analizar el efecto anestésico del PB administrado por diferentes vías: Intraperitoneal,

Intragástrica y subcutánea.

Fundamento Se utilizaron ratas en la determinación del efecto del pentobarbital sódico debido a que son animales endotérmicos, es decir, son animales que regulan su temperatura interna por medio del hipotálamo, por ello, mantienen una temperatura corporal constante independientemente de su entorno. El Pentobarbital sódico (PB) es un depresor no selectivo del SNC, además de ser un fármaco lipofílico (Ochoa,2001). Las tres vías de administración que se utilizan es para determinar la latencia del fármaco y el tiempo en el que se metaboliza. Se mide el tiempo hasta 25 minutos porque el PB es un barbitúrico de acción corta (Ochoa,2001), y cada 5 minutos para determinar la duración del efecto y la latencia. Las vías para desencadenar el reflejo flexor alcanzan al conjunto de interneuronas de la médula espinal , el reflejo de enderezamiento es regulado por el mesencéfalo (Hall, J. E. 2011), la temperatura es regulada por el hipotálamo, percibir un cambio en estas variantes permite conocer en qué sitio del SNC efectúa el fármaco.

Metodología La presente práctica se llevó a cabo de acuerdo al Manual de de laboratorio de fisiología celular (QFI) 3º edición, páginas 6-9.

Resultados

Figura 1. Efecto del Pentobarbital sódico sobre temperatura colonal de rata. IG= intragástrica, IP= Intraperitoneal, SC= subcutánea. Se muestra x, 土 EEM (n=6).ANOVA bifactorial de MR a priori, Student New Kewls a posteriori (P...


Similar Free PDFs